La escasez y la necesidad de elegir.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
Advertisements

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
El concepto de economía.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Capital Jurídico Capital en sentido jurídico es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Es ésta.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
 Forma en que la sociedad asigna recursos a las actividades productivas.  Estudia fenómenos tales como: crecimiento económico exportación de bienes.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
María José Granado Agosto de 2016
“La economía es la ciencia de la eficiencia en el uso de los recursos escasos. La sociedad desea utilizar eficientemente sus limitados recursos; desea.
¿Qué es la Economía?.
Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.
Principios y Estructura de la Economía
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El Problema Económico: Escasez y Elección
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Organización de la Producción y Costos
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
El concepto de economía.
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Análisis Económico y de Empresas
Repaso Economía.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
Pensando como Economista
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Producto total Producto medio Producto marginal
Economía Presentado a: Andres Mena Presentado Por: Doli Yubel Rios G.
Principios Básicos de Economía y Empresas
Tema 2: Pensar como un economista
Introducción a la Economía
Modelos Económicos Tema 4.
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
Introducción a la Economía Curso
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Teorías Neoclásicas del Comercio
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMERCIO DE FINANZAS INTERNACIONALES
ECONOMÍA: Microeconomía
ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA
Tema 5: La actividad económica
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
Generalidades de la Economía Agrícola
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Sistemas económicos características, tipos 1.
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Un primer modelo económico: la frontera de posibilidades de producción
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Microeconomía El problema económico.
Profesor : Julio C. Aguirre M.
La Frontera de Posibilidades de la Producción
Simulación sobre el Comercio Internacional
TEMA I LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS DESDE LA ÓPTICA ECONÓMICA.
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
¿Qué es la economía?.
Transcripción de la presentación:

La escasez y la necesidad de elegir. Economia Prof. Mario Abos-Padilla

INTRODUCCIÓN EL PROBLEMA ECONOMICO ES Necesidades ilimitadas Recursos limitados esto genera ESCASEZ Que implica TENER QUE ELEGIR Que asume TENER QUE RENUNCIAR A OTRAS OPCIONES Lo que lleva a UN COSTO DE OPORTUNIDAD

RECURSOS PRODUCTIVOS Y BIENES ECONÓMICOS: ESCASEZ Y ELECCIÓN. Un bien económico es todo aquello capaz de satisfacer una necesidad económica, entendiendo por ésta a aquella cuya satisfacción necesita actos materiales e implica actividades económicas. Los bienes económicos no solo han de satisfacer una necesidad económica sino que además han de ser apropiables, escasos y susceptibles de usos alternativos.

Tipos de bienes económicos Bienes materiales e inmateriales. Bienes de capital o de consumo. Bienes intermedios o bienes finales. Bienes complementarios, sustitutivos y neutros. Bienes normales (extremo: de lujo) y bienes inferiores. Bien público y bien privado.

RECURSOS PRODUCTIVOS Y BIENES ECONÓMICOS: ESCASEZ Y ELECCIÓN. Los recursos o factores productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. La clasificación tradicional de los factores productivos, considera tres categorías: Tierra o recursos naturales. Trabajo Capital

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. Muestra la cantidad máxima cantidad que es posible generar de bienes y servicios en una economía determinada, dados los recursos y tecnología y conociendo las cantidades de otros bienes y servicios que se producen. Simplificación: Análisis considerando una economía que dispone de una dotación fija de recursos productivos, todos empleados y en donde sólo se producen dos bienes: computadores y teléfonos móviles.

. J . G FPP Q de teléfonos A B C A 18 B 1 17 C 2 14 3 D 9 5 E 4 D E 16 14 12 10 8 6 4 2 B C . J Opciones Computadores (unidades) Teléfonos Costo de oportunidad A 18 B 1 17 C 2 14 3 D 9 5 E 4 . G D E 1 2 3 4 Q de computadores

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES El costo de oportunidad es el valor del bien al que se renuncia. La curva de la FPP es descendente, tiene pendiente negativa y es cóncava, lo que indica que el costo de oportunidad es creciente cuando nos movemos a lo largo de la curva. Cuando el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de un bien es cada vez mayor, se cumple lo que conocemos como “Ley de los rendimientos decrecientes”.

Decimos que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, si conformes añadimos cantidades sucesivas de un factor, manteniendo constante la cantidad de los demás factores empleado en su producción, la proporción de producto que se obtiene es cada vez menor. La ley refleja el hecho de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, se han de emplear cantidades crecientes de factores productivos.

La FPP ilustra tres conceptos: escasez, elección y costo de oportunidad La escasez está presente por las combinaciones de productos que no se pueden obtener porque están más allá de la frontera. La elección por la necesidad de elegir entre los posibles puntos de la FPP. El costo de oportunidad, por la pendiente negativa de la curva.

Conceptos Libre Comercio: Transacción de bienes y servicios entre países sin restricciones arancelarias y para-aranceles. Integración Económica: Proceso que tiene por objeto liberar el comercio mediante acuerdos entre países los que pueden ser complementados con uniones aduaneras, mercados comunes y unión económica.

Conceptos Globalización:Concepto multidimensional relacionados con procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales. Niveles de Análisis: Dimensiones Económicas Dimensiones no económicas. Dimensiones Valóricas y Culturales. Dimensión Política.

DECISIÓN DEL EMPRESARIO Producción: transformación de unos bienes en otros Cantidad a lanzar al mercado Cantidad de factores productivos a contratar Restricciones: Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.) o la curva de demanda (en monopolio) Cualitativa De espacio Temporal DECISIONES

Frontera de posibilidades de producción Computadores 3,000 • D 2,800 • C A 2,000 • B 500 700 1,000 Automóviles

Cambios en la Frontera de Posibilidades de Producción Computadores 4,000 3,000 2,500 • E • A 2,000 1,800 • B 500 700 1,000 Automóviles 750

Frontera de posibilidades de Producción Es uno de los más sencillos, por cuanto ilustra ideas básicas de la teoría económica: Eficiencia / Ineficiencia Pleno empleo de los recursos productivos Disyuntivas Costo de oportunidad Crecimiento económico / Retroceso económico Como todo modelo, se basa en una serie de supuestos: Economía produce 2 bienes Nivel de recursos productivos dado nivel tecnológico dado.

Especialización e Intercambio Carne FPP Ganadero Carne FPP Agricultor 40 3 A* B* 21 2 20 • B • A 1 2,5 3 5 2 3 4 Papas Papas Al existir intercambio, ambos individuos logran un mayor consumo que si éste no existiera, al haber mayor consumo, se logra un mayor BIENESTAR ECONOMICO

Eficiencia de producción

Ventajas Absolutas Concepto económico que se utiliza para comparar la productividad de una persona, empresa o país con otro. El productor que requiera una menor cantidad de insumos para producir un bien se dice que posee una ventaja absoluta en la producción de ese bien.

Costo de oportunidad y ventajas comparativas Otra manera de medir el costo de producir un bien es mediante el costo de oportunidad: lo que se deja de producir de un bien para producir otro. A medida que el ganadero y el agricultor reasignan su tiempo entre la producción de carne y papas, en un sentido están utilizando un bien para producir otro

El por qué del intercambio

El productor que tenga un menor costo de oportunidad en producir un bien, se dice que tiene ventajas comparativas en la producción de ese bien. En nuestro ejemplo: El agricultor tiene un menor costo de oportunidad en la producción de papas ( 1/2 v/s 8 kg de carne ) El ganadero tiene un menor costo de oportunidad en la producción de carne ( 1/8 v/s 2 kg de papas )

Esto nos lleva a afirmar: El agricultor tiene ventajas comparativas en la producción de papas El ganadero tiene ventajas comparativas en la producción de carne.

Sería imposible para una misma persona tener ventajas comparativas para ambos bienes Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del costo de oportunidad del otro bien, si uno es relativamente alto, como consecuencia el otro es relativamente bajo. A menos que dos personas tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, una persona tendrá ventajas comparativas en la producción de un bien y la otra persona en el otro bien.

Ventajas comparativas e Intercambio Las diferencias en los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean los beneficios del comercio. Cuando los agentes productivos se especializan en la producción del bien que le representa el menor costo de oportunidad (su mayor ventaja comparativa), el nivel de producción de la economía como un todo mejora.

Las ganancias derivadas del comercio : RESUMEN