El lenguaje en el cuento latinoamericano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Advertisements

Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) AGOSTO 2011.
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Español 4 Unidad 3: Novela Análisis literario. Novelas *Zorro *Un Juego sin Fronteras *La Casa en Mango Street *Cajas de Cartón Novela Sucesos Ambiente.
Mapa de contenidos precedentes Español y Literatura Comparada Moderna.
La prensa.
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
¿Qué es la morfología? La rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras El hablante normalmente tiene una visión muy clara de lo que.
© Sgel y autores Hola. Me llamo Agustín. Soy chileno, de Santiago. Vivo en Madrid. Hablo español y comprendo alemán.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
LENGUAS DE ESPAÑA Y LÉXICO
La tierra Unidad 1.
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
Para empezar a conocer las guías e instructivos del alfabetizador
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Bimestre 1 Español 2.
El Quiz REGLAS En grupos Un tiempo predeterminado por pregunta
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Clase1: lectura/escritura/asignación
Contexto de producción en la literatura
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
EL TEXTO EXPOSITIVO EN SÉPTIMO GRADO
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
DEMARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES SIERRA MÁGINA
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
Características esenciales de la Literatura
LOS CRONOLECTOS.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
CONTEXTUALIZACIÓN: ABRIL “MI HERMANO ÁRBOL”, DE SERGIO GÓMEZ
Profesores integrantes: Magdalena Gaviño (Matemáticas)
Panorama de la Literatura “Latinoamericana”
Poesía Latinoamericana
Estándares Curriculares.
Hablemos en español ¨Español mexicano¨ Por: Fátima Romero Morán.
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA DE NARRACIÓN
Análisis literario.
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.
Análisis de la narrativa
Categorías de análisis espacial
Análisis de la narrativa
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
La visión de los Vencidos
Historia.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
LA CIENCIA DE LA ALQUIMIA CICLO ESCOLAR
Hola. Me llamo Agustín. Soy chileno, de Santiago. Vivo en Madrid
Contexto de Producción
Tercera sesión de Consejo Técnico Escolar “Aprendizaje entre escuelas”
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
LAURA GALLEGO.
Clase de síntesis de unidad
El español en el mundo.
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
Tema 6: Didáctica del plano léxico-semántico
CONTEXTUALIZACIÓN: agosto “MI HERMANO ÁRBOL”, DE SERGIO GÓMEZ
Etimología Discurso / Panel.
2° Congreso Internacional COVAITE Del 27 al 31 de Mayo del 2019
en la comunicación literaria participan
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Clase1: lectura/escritura/asignación
Comunicación y lenguaje
Transcripción de la presentación:

El lenguaje en el cuento latinoamericano Español 2

Actividad Lectura de los cuentos de cada alumno Anotar las palabras que no se comprendan Distinguir a que variantes pertenecen algunas palabras del cuento leído. Iniciar el análisis literario del cuento elegido. Investigar los extranjerismos y las variantes del español identificados en el cuento.

Indigenismos léxicos El término indigenismo se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas de América. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular

Regionalismos léxicos Regionalismo es una forma de hablar en diferentes países, esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra distinta otro significado o tener varios significados. Por ejemplos: chile / aji / picante pluma / bolígrafo / lapicero aguacate / palta / cura / avocado /abacate papalote / cometa cerillos / fósforos

Extranjerismos léxicos Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Según su procedencia se clasifican en: Del Inglés= Anglicismo; del Francés=Galicismo Del alemán=Germanismo; del Italiano=Italianismo, etc.

Esquema para el comentario literario Es un texto cuya finalidad es dar a conocer las impresiones que causo la lectura de un texto, a partir del análisis e interpretación de la historia, los personajes, los ambientes u otros recursos literarios utilizados por el autor. Consta de las siguientes partes:

Presentación Comentario sobre el cuento… de nombre del autor por nombre del comentarista Sinopsis del cuento Resumen del cuento Síntesis del cuento leído Análisis del lenguaje Se menciona cómo se expresa el narrador y de que manera hablan los personajes, la función y características del lenguaje dentro la historia. Ejemplos o explicaciones Ideas que clarifiquen el cuento. Opiniones o reflexiones El comentarista menciona las razones por la que selecciono el cuento, su opinión sobre el mismo, y resalta los datos que les parece interesantes. Datos bibliográficos Referencia de donde se tomó el cuento Datos sobre el autor Síntesis o resumen de la biografía del autor, es bueno mencionar si ha ganado premios con la obra comentada o con otras , si aun vive, etc.