MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2014 Reporte de niños(as) con DNI y sin DNI Perfil: Consulta.
Advertisements

Objetivo: Describir movimientos rectilíneos uniformemente acelerados.
Alumno: Oscar Julian Peña Huaringa
Norma López de Amatima. Presentación de casos para el análisis Radio en línea Galería Fotográfica y Revista Digital Sitio Web.
PRESENTACIÓN trabajo.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO PERUANO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-PROYECTO DE TESIS 1.
Entrega final de proyecto Software para la gestión de inscripciones en cursos Universidad Nacional de Colombia Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.
1. 2 Título de presentación a 21 pt. Subtítulo de presentación a 18 pt. día de mes, año a 10 pt.
Rendimiento económico Un informe de las gestiones financieras en el período de 1989 a 1997 SalirContinuar.
Diagrama de Pareto en Excel 2013, con frecuencia en el eje de ordenadas (ejes y) Selección de las columnas en rojo para obtener Pareto con Porcentajes.
Nunca dar clic o doble clic es este tipo de enlaces.
Ing. Jorge A. Abraham Técnicas Digitales II 1 Conversores A/D-D/A (Unidad Temática 5) -Objetivos -Introducción -Conversores -Ejemplos -Conclusión.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA C.A.N.O.A.
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 3. Corriente eléctrica.
Tema 2: Los Sistemas Operativos de texto (MS-DOS) y gráficos (Windows). Informática, Escuela Técnica Superior Forestal, Facultad de Ciencias Forestales.
Diagrama causa-efecto de Ishikawa
MOVIMIENTO RECTILILEO UNIFORMEMENTE VARIADO.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
FORO 2 MODELOS Y HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN – PROGRAMA IE – SIMULACION CIRCUITOS.
Partes de la Computadora
Materiales de la informática.
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
24. Relevador de sobre excitación
Algebra para Ingeniería
EL53A Taller de Proyecto en Control I
Desarrollos Eólicos.
EL42A Circuitos Electrónicos Semestre Primavera 2003
Electrotecnia Tarea No. 3 Prof. Jorge Sánchez M. Zc
Simulación y optimización
Ingeniería en Sistemas computacionales Fundamentos de programación
Profesor Aux: Paola Caro 03/09/09
Técnicas de Aprendizaje
Control de calidad Comou Corella Jorge Alejandro #2
UNIDAD DIDÁCTICA Semana 11
Administración y confiabilidad del suministro energético
“EMPRESARIANDO EL ARTE” CLASE Nº 8 IN-557
CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES
Electrotecnia Prof. Jorge Sánchez M. Practica Segundo Examen Parcial
ELECTROTECNIA I Ing. Jorge Sánchez M.
EL32D- Análisis y Modelación de Sistemas Dinámicos
FUNCIONES, MATRICES Y DETERMINANTES
Cambios en los sistemas materiales
Relevamiento – Análisis Estructural y de Sistemas
Acceso al WinQsb.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
Técnicas de reuniono Haga clic para editar subtítulo.
ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
Estudio del movimiento
MEDICIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Cambios en los sistemas materiales
Descarga e instalación de Audacity
SOMOS INVESTIGADORES.
Análisis exploratorio de datos
EL DIBUJO TECNICO El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información.
Influencia de la falla local en la capacidad de carga:
Solemne i Representación Gráfica
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Agregar un título de diapositiva (1)
Agregar un título de diapositiva (1)
Centro educativo serrano Montalbán
CARRERAS CONVOCADAS CURSO ADMINISTRATIVO Nº 92 DE OFICIALES.
Trabajo Final Planteo del Problema Solucion Tabla de Doble Entrada
Agregar un título de diapositiva-1
Dinámica de Máquinas Eléctricas Cátedra 4
Agregar un título de diapositiva (1)
Diseño de título Subtítulo.
Subtítulo Diseño del título.
¡Data Discovery con R y PBI! ¿Qué es? ¿Por qué es importante?
¿Quién debe asistir? Beneficios
ANÁLISIS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Transcripción de la presentación:

MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT EL57A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT PROF. AUX.: JAIME COTOS N. UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA POWER FACTORY Ejecutar el archivo, haciendo doble clic Ejecutar el archivo, haciendo doble clic

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY Demo Administrador

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN) Aceptar

ACCESO POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA POWER FACTORY (CONTINUACIÓN)

MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT SISTEMAS EXISTENTES Y ARCHIVOS EXTERNOS

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación) Aceptar

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL PROGRAMA POWER FACTORY (Continuación)

MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA

MANEJO DEL POWER FACTORY DIGSILENT CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA VARIABLES ELÉCTRICAS

Línea San Luís – Quillota 2x220 kV: falla en circuito 1 (L1) Falla trifásica sin resistencia: 100 ms Analizar potencia activa (P) y reactiva (Q) en circuito 2 (L2) Central San Isidro: analizar P y Q

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA Editar Eventos de simulación

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN EVENTO DE FALLA

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

CREACIÓN DE UN GRÁFICO PARA ANÁLISIS

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Consultas: acotos@ing.uchile.cl FIN DE LA PRESENTACIÓN Consultas: acotos@ing.uchile.cl