PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PROGRAMA INTERAMERICANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SESIÓN ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PROGRAMA INTERAMERICANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SESIÓN ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Informe de Labores Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández Coordinadora Comisión de Seguimiento de Reglas de Brasilia Poder Judicial, Costa Rica.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
100% Nivel de Cumplimiento Publicación de Información de Transparencia – Año 2015
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
CONAGOPARE 2016.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
TALLER DE INDUCCION MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
PRESUPUESTO DE EGRESOS
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
GRUPO 3.
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
PRESUPUESTO DE EGRESOS
Infórmate: Qué es la OPTIC
LINEAMIENTOS APROBADOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA.
Art. 34 Frac . VIII.- Acciones de Transparencia
Modelo de la Asamblea General de la OEA (MOEA)
SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
la sociedad civil en la OEA
NOTA CONCEPTUAL.
Transparencia: Pilar fundamental de la reconstrucción
Reducción de Mortalidad Materna
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Gobierno Abierto Junio 2017.
Líderes de componentes
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
El Rol de la CGC, Políticas Publicas, Planes y Programas de trabajo
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
Ineficiente rendición de cuentas y combate frontal a la corrupción
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Segundo Grupo Independencia Judicial y mecanismos de protección
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Algunas conclusiones y recomendaciones
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
¿Qué es Gobierno Abierto?
Puerto Vallarta, Jalisco, México
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Contraloría Social.
ALIANZA REGIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MIGRANTE
AVANCES, RETOS Y COMPROMISOS
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
RENDICIÓN DE CUENTAS 2018 Gerencia de Planificación Estratégica 1.
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PROGRAMA INTERAMERICANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SESIÓN ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Organización de Estados Americanos (OEA) 13 de diciembre, 2010 María Marván Laborde Comisionada, IFAI México

Introducción El acceso a la información es un derecho humano y político/democrático de toda persona en el Hemisferio y, como tal, es obligación de los Estados Miembros de la OEA de garantizar su cumplimiento.

Introducción Los Estados deberán actuar conforme los principios de publicidad, transparencia y máxima divulgación de información mediante un marcó normativo completo y eficiente.

Principios Fundamentales Toda persona debe poder hacer valer su derecho de acceso a información Las excepciones para reservar deben ser mínimas y estar contempladas en Ley Debe existir un recurso de apelación expedito para los casos donde este derecho ha sido infringido.

Antecedentes El derecho de acceso a la información fue introducido en la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas de Quebec (2001) y reconfirmado con firmeza en la Declaración de la Cumbre de las Américas de Nuevo León (2004).

Participación de la OEA A través de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos: Documento conjunto de Recomendaciones sobre Acceso a la Información [CP/CAJP-2599/08]; Informe sobre el cuestionario “Legislación y Mejores Prácticas Sobre Acceso a la Información Pública” [CP/CAJP-2608/08]; Dos sesiones extraordinarias de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA en 2006 y 2008 sobre el tema de acceso a la información; El desarrollo de una Ley Modelo Interamericana sobre acceso a la información y una Guía de Implementación.

¿Por qué es necesario crear un Programa Interamericano de Acceso a la Información? Es necesario generar actividades para que todos los Estados de Las Américas tengan un marco jurídico que: Garantice la participación ciudadana en un sistema democrático, Facilite la rendición de cuentas, Garantice la plena vigencia de este derecho humano. La implementación de leyes de acceso a la información plantea retos que podrán ser enfrentados de mejor manera si a través de un programa se brinda soporte y al mismo tiempo eleva el estándar de exigencia

Actividades de un Programa Un Programa de esta naturaleza debe centrarse en actividades concretas por medio de las cuales la OEA, sus Estados Miembros, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, ayuden a garantizar el derecho de acceso a la información.

Objetivos Generales de un Programa El derecho de acceso a la información debe convertirse en parte integral de la cultura cívica de la comunidad y de la cultura organizacional de las instituciones del Estado. Deberá fomentar: 1. La implementación del derecho de acceso. 2. El fortalecimiento de los sistemas de control y supervisión. 3. La difusión y promoción del derecho.

Objetivos Específicos Promover el desarrollo de políticas públicas, legislaciones y mejores prácticas Establecer un mecanismo que de seguimiento en la región a la adopción de la Ley Modelo. Generar un esquema de acompañamiento al proceso legislativo en los diferentes países. Asistir a los Estados miembros a establecer los mecanismos necesarios para la implementación de la Ley Asegurar la colaboración de la sociedad civil y de los medios de comunicación en todas las fases del proceso

Objetivos Específicos Contar con programas permanentes de capacitación para: Sociedad Civil Servidores Públicos Poder Judicial Facilitar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios Desarrollar sistemas para la educación del publico sobre la existencia y ejercicio de este derecho

Objetivos Específicos Creación de sistemas de seguimiento y control. Alentar y preparar Seminarios, talleres y otros eventos para la promoción del derecho. Alentar a los donantes a apoyar los esfuerzos de los Estados miembros para establecer el derecho a un sistema de acceso a la información .

Actores del Programa Órganos especializados de la OEA Secretaría General Departamento de Derecho Internacional. Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (CIDH). Comité Jurídico Interamericano. Fundación para las Américas. Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, quién coordinará la participación de organizaciones de la sociedad civil. Estados miembros de la OEA

Actores del Programa Actores Gubernamentales. Sociedad Civil. Gobiernos nacional/estatal/local Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Sociedad Civil. Organismos de Transparencia encargados de administrar e implementar la ley. Medios de Comunicación.

Proceso de Implementación Definir la estructura, funcionamiento y participantes del Programa Interamericano Elaboración de un Plan de Trabajo Establecer actividades específicas para los diferentes actores involucrados: Diseño de políticas públicas Mejores prácticas Promoción del derecho al acceso a la información.

Estructura Creación de un órgano encargado del Programa para supervisar su promoción y cumplimiento. Se debe considerar la participación de grupos adicionales como: los Estados Miembros de la OEA, organizaciones multilaterales y regionales, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil. Se debe establecer un mecanismo para el seguimiento de la implementación del Programa a través de la presentación de un informe de las acciones del mismo que se hayan cumplido en el transcurso de cada año.

Sesiones y Foro Establecer una Sesión Especial Anual (Bianual) Intercambiar mejores prácticas, Nuevas propuestas que puedan incorporarse al Programa, Reuniones de Expertos que presenten recomendaciones sobre el tema. Creación de un Foro virtual interamericano permanente

Actividades Específicas Crear indicadores y estándares de progreso en la implementación del derecho de acceso a la información. Calificación, publicación e intercambio de “mejores prácticas”. Apoyo tecnológico y de know-how a los diferentes países para la implementación y/o promulgación de nuevas leyes o la adecuación del marco actual. Impulsar la creación y/o actualización de sistemas de gestión para solicitudes y páginas de Internet para la publicación de información de oficio.

Actividades Específicas Creación de doctrina y compilación de jurisprudencia en la materia, en particular sobre la interpretación de las excepciones. Realizar estudios temáticos y actividades relacionadas, por ejemplo sobre los presupuestos de las comisiones, la fuente de los recursos, divulgación proactiva, registros de información, protección de datos, etc. Elaboración de un sistema de capacitación de funcionarios públicos y publico en general. Creación de un sistema modelo de Archivos. Creación de un sistema modelo de manejo de la información. que permita una contabilidad uniforme y comparable (gobierno nacional-gobierno local).

Actividades Específicas Considerar el tema de la Privacidad: Protección de datos personales en manos del gobierno. Organización de Seminarios Internacionales para la promoción del derecho a través del desarrollo de temas como: Estructura y contenido de la Ley Modelo. Incorporación constitucional y legislativa de la Ley Modelo en los sistemas jurídicos de las Américas. Métricas legislativas del acceso a la información y la evaluación de la Ley Modelo. Leyes sub nacionales en relación con la incorporación del estándar de la Ley Modelo de la OEA. Perspectivas sobre la protección de datos en las Américas.

Actividades para la Secretaría General El Programa planteará que la Secretaría General de la OEA protegerá y promoverá el derecho de acceso a la información a través de actividades específicas, tales como: El estudio y difusión de las legislaciones nacionales en la materia; El intercambio de información y asistencia técnica con órganos estatales y funcionarios públicos; El desarrollo de programas dirigidos a proteger este derecho; El estudio de la participación política; El intercambio de mejores prácticas entre los distintos actores de este Programa.

Actividades para los Estados Miembros Firmar o ratificar los instrumentos universales e interamericanos de derecho al acceso a la información; Adhesión al programa; Revisar su legislación para que sea congruente con la obligación de respetar este derecho; Capacitación especializada a sus funcionarios públicos que desempeñan funciones relacionadas con el tema sobre el marco jurídico correspondiente.

Recomendaciones Resaltando la importancia del programa se debe hacer un llamado a los órganos, organismos y entidades pertinentes de la OEA para que apoyen la ejecución y, cuando sea el caso, desarrollen las actividades específicas de conformidad con el Programa Interamericano.

Recomendaciones: Encomendar a todos los actores involucrados a que incluyan en sus informes anuales a la Asamblea General un capítulo dedicado a las actividades específicas del Programa y comparezcan periódicamente ante la Comisión que se establezca para el caso, y facilitar así un diálogo fluido sobre el cumplimiento de las actividades.