TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mecanismos neuropsicológicos de evitación del burn-out
Advertisements

NUEVOS MEDICAMENTOS OPIOIDES
EL DOLOR.
ENFERMERIA EN DIALISIS PERITONEAL
FRANCISCO M. COLLADO COLLADO Hospital Universitario “Puerta del Mar”
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
AMITRIPTALINA.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
El dolor se puede clasificar en función
“Holter insertable y monitorización remota” :
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
EL DOLOR.
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Fentanil.
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Cirugía sin ingreso de alta complejidad: Tratamiento quirúrgico de la patología vitreorretiniana Servicio de Anestesiología y de Oftalmología Hospital.
Niña con depresión respiratoria
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
Anestesia y Analgesia obstétrica
Traumatismo Encefalocraneano
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
EXPERIENCIA CLINICA CON DEXMEDETOMIDINA PARA LA IMPLANTACION DE ESTIMULADORES CEREBRALES PROFUNDOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Uso racional de medicamentos
ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA)
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
Dolor iniciado o causado por lesión primaria, disfunción o transitoria perturbación en el sistema nervioso central o periférico. Merskey; Bogduk. I.A.S.P.
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
HOSPITAL REGIONAL COATZACOALCOS “DR VALENTIN GOMEZ FARIAS” SECRETARIA DE SALUD PROTOCOLO: MICRO DOSIS DE KETAMINA EN LA PREVENCIÓN DEL DOLOR POST OPERATORIO.
del Cáncer Colorrectal Protocolo de Fast-Track
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
10 de noviembre de 2010 Carlos Fluixá Carrascosa
Andrés Guillermo Barrios Garrido
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
ANA MARÍA JIMÉNEZ C. Residente 2 año Universidad CES
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
ORGANIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS INVASIVASAS ANALGÉSICAS
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
Síndrome de Fatiga Crónica
ATENCION ESPECIALIZADA
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS.
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Titulo del curso x de xxx de 2010 BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área Sanitaria: Centro de.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO International Congress of Medicine for Everyday Practice TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO HOSPITAL DE SANT BOI Dra. Maribel Vargas Ifda 17 / 18 abril 2010

CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA - Gran expansión en las últimas décadas. - Práctica habitual y modelo asistencial consolidado. - Bien aceptada. - Impulsada por los responsables de gestión. Un alivio eficaz de dolor postoperatorio en domicilio. Dolor agudo postoperatorio - 30 – 40 % de pacientes presentan dolor moderado o intenso en las 1ª 24 horas del postoperatorio. - 20 % dolor intenso en la 1ª noche. - 20 % de pacientes tienen dolor a las 48 h. 10 % tienen dolor a los 7 dias. Efectos deletereos del dolor Objetivos aprendizaje Qué se entiende por confort postoperatorio? ¿Cual ha de ser la estrategia elegida para lograr el confort postoperatorio? ¿Cuáles son los escalones de tratamiento ante un dolor agudo postoperatorio? Cambios físicos: Insomnio Hemodinámicos Ventilatorios Hormonales Cambios psíquicos: Ansiedad Depresión

Entidad de difícil control: Dolor cronico Entidad de difícil control: Frustación de: ¿ Que es el confort postoperatorio ? Implica: - Paciente - Facultativos - Personal sanitario - Gasto sanitario importante Sobrecarga en las consultas de AP y especializada - Ausencia de complicaciones. - Ausencia de ansiedad. - Adecuado control del dolor. Reducción de los efectos secundarios ( nauseas, vómitos,mareos, etc ) - Adecuada convalescencia domiciliaria. - Alta precoz. Trabajo de equipo ( personal de enfermeria cirujano anestesiologo y médico de atención primaria ) - Estrategia analgésica desde preoperatorio.

- Personalizadas para cada paciente. - Analgesia multimodal. EVA (escala visual analógica) Estrategias de control de dolor postoperatorio - Personalizadas para cada paciente. - Analgesia multimodal. - Tipo de intervención. - Máximo dolor en las primeras 48 -72 h. - Información detallada al paciente tanto de los fármacos como de las vias de administración. - Escalas de dolor. - La información reduce el estrés y mejora la comunicación permitiendo asi tratar el dolor más adecuadamente. - La realización de visita telefónica o domiciliaria al dia siguiente de la intervención aumenta la seguridad y la satisfacción del paciente y permite mejorar el tratamiento si fuese preciso. Máximo dolor imaginable 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Dolor moderado Sin dolor

Consideraciones Los efectos del dolor postoperatorios y las respuestas a la lesión y al estrés quirúrgicas son variables según las personas y el mismo individuo en el tiempo. Esta variabilidad no solo es función de la patología del propio enfermo o de la intervención, sino también, de factores psicológicos. Dos enfermos con el mismo tipo de intervención no tienen porque sentir el mismo nivel de dolor, y su actitud dependerá de su personalidad, cultura o psicología. La relación dolor-daño tisular está ligada a muchos aspectos: culturales, religiosos, socioeconómicos, raciales… Depende de la historia del paciente entendida como memoria de dolor pasado. Los pacientes que se han operado tienen miedo de la IQ no tanto por el riesgo sino por el posible dolor al finalizar la anestesia.

Motivos de tratamiento inadecuado: Hemos de tener en cuenta: Tipo de intervención. Tipo de anestesia. Valorar la gravedad, intensidad y duración del dolor. Valorar los recursos. Escoger la técnica. Decidir cuando se empieza a aplicar el tratamiento. Motivos de tratamiento inadecuado: Poco conocimiento del daño del dolor postoperatorio. Considerar que es un factor inevitable “es normal que le duela, le han operado” Utilización insuficiente e inadecuada de los analgésicos. Preocupación excesiva por los efectos indeseables de los farmacos analgésicos (depresión respiratoria y habituación) Poco dominio de las posibilidades de supresión del dolor.

Grupos de fármacos AINES y analgésicos no opioides (dexketoprofeno, metamizol, paracetamol) - Presentan techo analgésico No presentan tolerancia, dependencia ni narcosis. Los AINES (COX1) tienen efectos adversos: _ hemorragia G.I. _ inhibición plaquetaria _ edemas periféricos) Los AINES (COX2) están contraindicados en: _ patología coronaria _ cerebrovascular _ arteriopatía periférica. Primera elección en: Procedimientos de cirugía menor. Dolor leve/moderado (EVA 1-4) Coadyuvantes en tratamiento en dolor moderado (EVA 5-6) e intenso (EVA 7-10) Su eficacia reduce hasta 30 – 40 % los requerimientos de opiáceos

Farmacos opioides Mayores (morfina, meperidina, fentanilo) - Eficaces en dolor moderado o intenso - Efectos adversos dependientes de la dosis: _ Náuseas _ Alteraciones Cognitivas _ Vómitos _ motilidad intestinal _ Prurito _ Estreñimiento _ Mareos _ Disfunción vesical _ Sedación _ Hiperalgia Menores (tramadol) - Actúa a dos niveles: _ central (receptores μ) _ espinal (inhibe la recaptación de serotonina y NA) - Se usa con frecuencia asociado a paracetamol. - Efectos adversos: _ Mareos _ Vómitos _ Nauseas _ Estreñimiento

Anestésicos locales (parte 1) Mecanismo de acción: Bloquean los impulsos neuronales Impiden la propagación del estímulo doloroso Limitados por: _ El tiempo de duración de su efecto si es administrado en dosis única. _ La extensión (actúa a nivel del área donde es aplicado) Sobredosificación: Toxicidad neurológica: - Toxicidad cardiológica: _ Confusión _ Arritmias _ Convulsiones _ Coma Efectos que producen: Disminución de: _ Dolor postoperatorio _ Necesidades de otros analgésicos (opiaceos) _ Efectos indeseados

Anestésicos locales (parte 2) Modos de administración: Dosis única: Infiltración herida. Bloquear nervio responsable del área sensitiva. Administración continua: Se precisa de colocación de un catéter en la herida quirúrgica. Dispositivos de infusión continua con o sin PCA: _ Bombas electrónicas _ Bombas elastoméricas Colocación del catéter en la herida quirúrgica Bomba electrónica

Anestésicos locales (parte 3) Bomba elastomérica: - Sistema de infusión de fármacos en el que la velocidad de vaciado es controlada por una válvula de flujo Está en auge y es el mas empleado en el ámbito ambulatorio por su facilidad de uso. La retirada del catéter es sencilla y puede ser llevada a cabo por el propio paciente. Bomba elastomérica

Modelo del protocolo de tratamiento domiciliario en el dolor postoperatorio del hospital de Sant Boi. El paciente recibe al alta una bolsa con la medicación para las primeras 24h. Tenemos bolsas preparadas con asociaciones de fármacos según nuestros protocolos. Bolsas vacías para preparar en caso de pacientes alérgicos o con patologías. Ejemplo protocolo: Dolor leve COT Enantyum 25 mg/8h Paracetamol 1 g/6h Omeprazol 20 mgr/24h Dentro de la bolsa el paciente dispone de una hoja de tratamiento con las instrucciones y los horarios que debe tomar los fármacos. También administramos las recetas para que puedan continuar el tratamiento en el domicilio durante 4-5 días.

El seguimiento del paciente en su domicilio es esencial para controlar la efectividad del tratamiento. El médico de atención primaria tiene un papel fundamental para alcanzar los objetivos gracias a un trabajo en equipo junto con cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería.

Un buen trabajo en equipo lleva al ÉXITO!

¿Preguntas? ~ ¡Respuestas! International Congress of Medicine for Everyday Practice ¿Preguntas? ~ ¡Respuestas!