Economía Política Crítica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hoy en día, Las percepciones juegan un papel fundamental para el posicionamiento e imagen de personas y organizaciones. Ya no bastan las acciones aislada.
Advertisements

INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA ESPAÑA
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
RETOS Y PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISION POR SUSCRIPCION Y SATELITAL DE COLOMBIA.
Evolución de los negocios pequeños
Organización Industrial
COLEGIO DE BACHILLERES Nº 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN ASICNATIRA: TIC 3
LEY DE MEDIOS
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
La publicidad de los actos de gobierno es un pilar fundamental de la democracia, ya que el pueblo debe estar informado para poder evaluar la gestión de.
Desarrollo de campaña promocional.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Macroeconomía.
Ambiente de la mercadotecnia
GESRED PROYECTO “MATRIX”
IV. Economía Política Crítica
Marketing para Tecnología de Información
El Entorno de la Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
LA HISTORIA DE DISNEY Walt Disney o The Walt Disney Company" es uno de las compañías de medios de comunicación y entretenimiento más grandes del mundo.
El Precio.
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
LA GLOBALIZACIÓN.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Los Negocios y su Dirección
El entorno de marketing global
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
GLOBALIZACIÓN Luis Alfonsín Otero 1º Bachiller C
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Bladimir Lenin García Bermúdez
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
MERCADOS.
EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Medios de comunicación, derechos y observatorios ciudadanos Jorge Acevedo PUCP.
Marketing para Tecnología de Información
Alejandro Zambrano Cedeño Seguridad de redes.  La práctica de saqueo organizado o bandolerismo todo lo contrario a la definición de hacker que se refiere.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Análisis del Entorno competitivo
La ética en los mercados perfectamente competitivos
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
Global Entertainment and Media Outlook
Alejandra Reyes Axel Serrano Eduardo Jiménez Fabiola Romero Teresa Ramírez INVESTIGACIÓN SOBRE CONSUMO CULTURAL Y PÚBLICOS CINE INTEGRANTES:
Tópicos selectos de sistemas de información
¿Qué es y como funciona costo por Clic, dentro de la publicidad de Google? El coste por clic (CPC) es la cantidad que gana cada vez que un usuario hace.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS E.F.E
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
EXPORTACIÓN.
Capítulo #6: Comercialización
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Canales de distribucion
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
El Sistema del mercado y el flujo circular
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
La industria audiovisual Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
COLCIENCIAS Y LOS RECURSOS DE INVERSION PARA LA INVESTIGACION LORENA GARCIA BOYACA MAYO 2015.
EL MARKETING COMO TAL, SE CLASIFICA EN:  Segmentación del marketing (¿Qué voy a ofrecer?)  Segmentación comercial (¿A quién se lo voy a ofrecer?)
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
Transcripción de la presentación:

Economía Política Crítica

Caso Estudiante de la Mayab “asesinada” por De Peso Derecho de réplica en virtud de sus recursos ¿Qué pasa con los que NO tienen esos recursos? Globalifóbicos: recursos de visibilidad

Marxismo y Comunicación de Masas “La clase que posee los medios de producción material posee al mismo tiempo el control de los medios de producción mental y por lo tanto, las ideas a que están sometidos los que carecen de producción mental. En consecuencia, gobiernan ampliamente como una clase, y determinan la extensión y el ámbito de una época, con lo que regulan la producción y distribución de las ideas de su época. Es así como sus ideas son las ideas dominantes de su época” Marx, “La ideología Alemana” De quién son las ideas sobre la moral, el derecho, la religión qe tenemos? “Educación sentimental” (ejemplo de la niña)

Tres ideas subyacentes El control sobre la producción y distribución de ideas se concentra en manos de los capitalistas Resultado de este control, sus opiniones y visiones del mundo se hacen públicos y llegan a dominar el pensamiento de los subordinados Que el dominio ideológico juega un papel clave en el mantenimiento de la desigualdad social

Marx: Contribución a la crítica de la economía política “En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones definidas independientemente de su voluntad, esto es, las relaciones de producción La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, sus cimientos reales, sobre los cuales se erige la superestructura legal y política y a la que corresponden unas formas definidas de conciencia social El modo de producción de la vida material condiciona el proceso general de la vida social, política e intelectual No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino por el contrario, su ser social determina su conciencia”

Matices de Williams La noción de determinación se refiere a la fijación de limites, ejercicio de presiones y clausura de opciones. Dentro de los límites de la estructura capitalista existen amplios márgenes de autonomía e innovación intelectuales R. Williams

Economía Política Crítica. Consecuencias de producción cultural La gama de materiales existentes tiende a disminuir porque la fuerzas del mercado excluyen a todo el que no tiene éxito comercial (menos voces, menos pluralidad) Maximización de auditorios = Producción de formulas probadas Fenomeno de los “escandalosos” altermundistas, greenpeace, señoras de clases populares

Economía Política Crítica. Consecuencias de producción cultural “Los efectos de las fuerzas económicas trabajan con toda coherencia para eliminar las voces sin poder o recursos la lógica subyacente del costo opera para consolidar la posición de grupos ya establecidos en los principales mercados de los medios, y con exclusión de los grupos que carecen del capital que se requiere para el éxito Por tanto, las voces que sobreviven pertenecen mayoritariamente a los que presentan menores posibilidades de criticar las distribución predominante de la riqueza y el poder A la inversa, los que con más probabilidad desafían esas disposiciones son incapaces de hacer pública su oposición, pues no pueden disponer de los recursos necesarios para la efectiva comunicación a una amplia audiencia” Fenomeno de los “escandalosos” altermundistas, greenpeace, señoras de clases populares

Economía Política Crítica. Consecuencias de producción cultural Ausencia de voces disidentes, marginalidad de las mismas: “comunicación alternativa” en Chablekal, o Indimedia

Economía Política Crítica. Campos de Estudio Los cambios en las organizaciones que liberan o limitan la producción de mensajes Cómo los factores económicos condicionan los géneros, formas y contenidos Cómo los movimientos del mercado limitan la autonomía creativa de los comunicadores Las limitaciones sobre la soberanía del consumidor, impidiéndoles seleccionar lo que quieren o necesitan de los medios a) Concentración de medios: menos empresas, menos voces b) Hay géneros y contenidos que no salen en los medios. No hay historias de pobres, ni historias de la clase baja; no hay historias de viejos ni para viejos. Los contenidos que tratan de las minorías o giran alrededor de temas poco populares, simplemente desaparecen del espectro c) Tenemos lo que queremos o necesitamos? Si es un bien cultural, siempre lo hay disponible para las audiencias?

Economía Política Crítica. 1. Concentración de medios El capital requerido para disponer de la tecnología mediática, hace que los que tengan el control de los medios sean los grandes capitales de otros ámbitos. Ejemplos: En 1982, 50 corporaciones controlaban la mayoría de las organizaciones mediáticas En 1990, sólo habían 23 En 1945, 80% de los diarios en EEUU eran independientes Para 1986, sólo el 28% lo era

Economía Política Crítica. 1. Concentración de medios Sólo 5 grandes compañías discográficas en el mundo Pocas compañías de teléfono móvil Dominación de la industria del cine por Hollywood: Columbia, Warner, Paramount, Fox, Universal, Disney, Dreamworks Sólo 2 compañías de TV satelital

Economía Política Crítica. 1. Concentración de medios Estrategias de integración Horizontal Vertical (Multiplex) Industria del cine: Majors Mini majors (nacionales) Independientes (nichos) Alternativos

Economía Política Crítica. 1. Concentración de medios SONY (Culver City) Sony Pictures Entertainment Producción de cine via Columbia Pictures Distribución de cine independiente vía Sony Pictures Classics Productor de programas de TV via Columbia Television (Just Shoot Me, Jeopardy) Distribución de contenido vía Sony Entertainment Television Otros negocios: Playstation, Sony Consumer, Distribución de Video, Cineplex (Lowes)

Industria discográfica Las compañías productoras se quedan con el 33% del valor de venta de un disco, por gastos de grabación, producción, fabricación, promoción y marketing, y distribución. El autor recibe entre el 9.4% y el 13.7%. La mayor parte del costo se lo llevan las tiendas, un 40% del valor del disco. El 80% del mercado mundial está repartido entre los 4 “gigantes” de la industria, Universal, EMI, Warner y Sony-BMG

Industria discográfica Lo que las disqueras venden es un disco con unas 10-20 canciones Al consumidor le interesan dos o tres cuando mucho, generalmente El autor está obligado a producir al menos 10 canciones y el consumidor, a comprarlas. ¿Por qué las disqueras hacen esto?

Industria discográfica Existen 2 modelos de derechos de autor en el mundo, el francés y el americano En el francés, el propietario de la obra es el autor intelectual de la misma En el americano, el propietario es el que financia la realización del producto intelectual En México, el americano es el que domina

Industria discográfica ¿Cuáles son las consecuencias de estas prácticas para los productores de contenido (autores, pequeños productores)? ¿Cuáles son las consecuencias de estas prácticas para los consumidores? ¿Cómo responden?

Industria discográfica Las disqueras han hecho inaccesible este producto cultural para una vasta mayoría de la población mexicana. Lo mismo ha pasado con el cine: la proliferación de productos pirata en video responde en gran medida al elevadísimo costo que los exhibidores han puesto a los boletos de las salas. La respuesta de las clases populares: consumo ilegal.

Industria Cinematográfica Estudio Distribuidor Fox, Warner Exhibidor CINEPOLIS Productor $1 $3 $6 Mayor taquilla = Valor de taquilla Número de pantallas / copias Presupuesto de la Película 50% producción 50% mercadotecnia y COPIAS ($20 mil por copia) Tiempo de duración de la copia en pantalla

PELICULAS EXITOSAS Indiana Jones Paraísos Perdidos Duración en cartelera (semanas) Duración en cartelera (semanas) 1 2 3 1 2 3 Copias Copias

LA VIDA REAL Indiana Jones Paraísos Perdidos Duración en cartelera (semanas) Duración en cartelera (semanas) 1 2 3 1 2 3 Copias Copias

Caso de Estudio: Spiderman 3 Presupuesto $ 258 millones de dólares (se reporta un costo hasta de $400 millones de manera no oficial) Estreno en 4,253 salas 90% de Conocimiento 20% de preferencia Taquilla Estados Unidos: Record de 59.8 millones para el día del estreno Record de 104 millones para el fin de semana Internacional Fin de semana: $ 231 millones en 29 países Recaudación al 15 de Mayo: $ 629 millones NACIONAL Estreno en 930 salas (de unas 3,000 que existen en el país) Recaudación de $ 130 millones de pesos En contraste… El Violin. 33 premios internacionales 21 salas

Caso de Estudio: Spiderman 3 ¿Spiderman 3 es un éxito con el público? ¿En términos teóricos, por qué ocurre este fenómeno? Spiderman 3 ha recibido malas críticas alrededor del mundo ¿Qué pasa con el consumo cultural de la gente? ¿Cuáles son las consecuencias de las operaciones de estos grandes capitales sobre la cultura?

Sangra la piratería al sector del cine México desplaza a China y Rusia en este tipo de ilícito LOS ÁNGELES (France Presse).— Los grandes estudios de Hollywood pierden 6,100 millones de dólares al año en el mundo debido a la piratería de sus películas, lo que supone un costo 75% más que lo calculado en el pasado, informó ayer el diario estadounidense The Wall Street Journal. El estudio, ordenado por la influyente Motion Picture Association of America (MPAA), indicó también que México desplazó a China y a Rusia, durante mucho tiempo blanco de los operaciones anti piratería, como el mercado más importante para la copia ilegal de filmes. Las pérdidas incluyen desde la baja en las ventas de entradas de cine hasta la caída de ventas de DVD, dos de las áreas que afectaron más fuertemente los ingresos de la industria cinematográfica en los últimos años. La piratería le cuesta a la industria 1,300 millones de dólares anuales sólo en Estados Unidos, además de 483 millones en México, 280 millones en China, 275 millones en Rusia y 253 millones en España, totalizando 6,100 millones en todo el mundo. Según el diario especializado Hollywood Reporter, estos 6,100 millones de pérdidas se desglosan en 2,400 millones por falsificación y 1,400 millones por copia ilegal, mientras que los 2,300 millones restantes se deben a la piratería de películas en internet. La MPAA defiende a Paramount Pictures, Sony Pictures Entertainment, Warner Bros, Metro-Goldwyn-Mayer Studios, Universal Studios Inc, Walt Disney Co. y 20th Century Fox.

Economía Política Crítica. 1. Concentración de medios Qué repercusiones tiene esto: 1. ¿En cuanto a la libertad del consumidor para elegir? Limita la soberanía del consumidor (cartelera) 2. ¿En cuanto a la diversidad del producto a escoger? Produce menos producto, y está homogeneizado (estéticas) 3. ¿En cuanto a la libertad de expresión de periodistas y creadores culturales? Censura estructural 4. ¿En cuanto a la pluralidad democrática en el espacio público? Menos espacios para buscar y discutir problemas comunes Alienación de las clases populares (IN COMUNICADAS) de decisiones que les conciernen

Economía Política Crítica. 2 Economía Política Crítica. 2. Limitación de la autonomía creativa de los productores CASO: ¿Qué presiones imponen los estudios de Hollywood a los cineastas independientes? ¿Por qué los cineastas independientes están en un periodo de crisis, cuáles son los factores que lo provocan? ¿Cuáles son los sacrificios personales que los cineastas independientes tiene que hacer para continuar trabajando? ¿Qué opinas sobre las alternativas que toman estos cineastas para ganarse la vida? ¿Cómo afecta esto a su autonomía creativa? En conclusión, ¿cómo afecta el sistema capitalista de producción de cine a la diversidad de películas que pudiera haber en el mercado?

Economía Política Crítica. 3. Publicidad La industria está controlada por los anunciantes, que no se interesan por la calidad de los productos, sino por la cantidad de audiencia que estos entregan Grupos Carso y las acciones monopólicas de presión, compra de todos los medios, concentración e intervención en desiciones públicas, como las urbanizaciones Mercado débil: ancianos – pocos, poco poder adquisitivo. Mercado débil: indígenas en Yucatán, 42% de la población, pero poder adquisitivo nulo (derechos a la comunicación)

Economía Política Crítica. 3. Publicidad Repercusiones La élite económica se entrelaza estrechamente con los medios. Grandes capitales (complicidad, grupo Carso) Los anunciantes tienen el verdadero control sobre la programación (“A mi me quitaron mi programa”) Los anunciantes no apoyan a los medios que son críticos hacia el funcionamiento de los mismos, o hacia el sistema Los anunciantes patrocinan productos que están dirigidos a sus nichos de mercado (altos). Exclusión del mercado “débil” vs. necesidad de consumo mediático La lógica comercial excluye a quienes no pueden pagar para producir, distribuir o consumir bienes culturales. Grupos Carso y las acciones monopólicas de presión, compra de todos los medios, concentración e intervención en desiciones públicas, como las urbanizaciones Mercado débil: ancianos – pocos, poco poder adquisitivo. Mercado débil: indígenas en Yucatán, 42% de la población, pero poder adquisitivo nulo (derechos a la comunicación)

Economía Política Crítica. 4. Gobierno y medios El Gobierno regula los medios mediante leyes, concesiones y permisos El Gobierno tiende a favorecer a la élite económica, pero está necesitado de legitimidad popular (Ley Televisa, Antimonopolio de concesiones) Relaciones entre clase política y periodistas / medios. Tensión (subsidios, convenios, favores, regalos)

Ambitos de los medios Servicio Público Modelos de mercado Baja rentabilidad / Alto costo público Poca calidad / poca competencia Modelos de mercado Propietarios vs. Comunicadores Concentración de medios Baja rentabilidad / diversificación

Limitaciones gubernamentales en el mundo En Australia está prohibido que una sola empresa tenga licencias para transmitir a más de 75% de la población. En Bélgica no se permite que un inversionista tenga más de 24% de acciones en dos televisoras. En Canadá está prohibido que una misma entidad sea propietaria de una televisora que ofrezca sus servicios en el mismo mercado e idioma. En España una sola entidad no puede tener más de una licencia de transmisión ni controlar más de 25% del capital de una televisora. En Francia ninguna entidad puede poseer más de 49% de las acciones de una empresa de radiodifusión nacional. Al propietario de una televisora que transmita a un área con una población de más de 4 millones de personas no se le permite tener otra licencia de transmisión. En EU está prohibido que un grupo tenga, opere o controle televisoras que lleguen a más de 35% de la audiencia nacional.

Economía Política Crítica. México ESTADOS UNIDOS (FCC) Una sola compañía puede cubrir hasta el 45% del territorio nacional Una sola empresa puede ser propietaria de hasta 3 estaciones de TV Máximo un periódico y una estación de TV en un mismo mercado (o periódico, TV y radio en ciertos mercados) MEXICO (RTC y Gobernación) Televisa y TV Azteca tienen el 87% de las concesiones Televisa tiene 243 canales, TV Azteca tiene 179 Sin limitaciones de estaciones en un mercado Además de radio y TV, integración de servicios de cable, radiocomunicación, Internet, publicaciones y otros medios Estudio de caso: Televisa. Coptación con Fox, censura política

Repercusiones ¿Cuáles son las consecuencias en cuanto a oportunidades de empleo para los comunicadores? ¿Cuáles son las consecuencias en cuanto a libertad de expresión de los periodistas? ¿Cuáles son las consecuencias en cuanto a la libertad de expresión de los ciudadanos? ¿Cómo se ve afectada la pluralidad y la democracia de nuestro país?

Economía Política: Casos de Estudio Cambio del modelo de “Princesas”, a la serie de películas temáticamente independientes: Pocahontas, Bella y Bestia, El Jorobado de Notre Dame, Mulan. ¿Por qué? Pocahontas: Intento de incrementar las audiencias latinoamericanas, y fortalecer con ello la incorporación de ESPN y ABC Bella y Bestia: derivada de un famoso cuento francés, fue estrenada en 1992, año de apertura de Eurodisney y en temporada de invierno, cuando los visitantes no van a los parques El Jorobado de Notre Dame: estrenada en 1996, basada en un cuento francés, para impulsar la asistencia a Eurodisney, que en esos años mostraba síntomas de decaimiento Mulan: estrenada en 1998, basada en una leyenda China, fue concebida después de que altos ejecutivos de Disney hicieran un viaje de investigación por el mercado Chino, el de mayor potencial de medios en el mundo

Economía Política: Casos de Estudio Ante la caída de acciones en 2002, Disney hizo “cambios” en la programación de ABC El programa de Tod Koppel, “Nightline” de 20 años de emisión (programa serio de información y reportajes) fue sustituido por el programa de David Letterman, Late Show (un programa de entrevistas a celebridades, y comedia) El programa de Koppel tenía 5.6 millones de espectadores, mientras el de Letterman tenía 4.7 millones, ¿por qué el cambio? El programa de Koppel llegaba a una audiencia de 50 años de edad promedio, y la de Letterman, 46. La diferencia de edades era significativa para los anunciantes

Economía Política: Casos de Estudio Prensa Británica En 1980, el Evening News, un diario londinense de izquierda orientado a la clase trabajadora, fue subsumido al Evening Standard El Standard ha dominado la agenda noticiosa de la capital, caracterizado por su orientación de derecha y su hostilidad a los sindicatos. El Evening News, el día de su cancelación, vendía de 500 mil a 400 mil ejemplares más que el Standard. ¿Por qué entró en crisis financiera? Los publicitarios dejaron de invertir en la clase trabajadora y se orientaron a la base más segura de la clase media

Economía Política: Casos de Estudio General Electric Posee a la NBC en Estados Unidos Manufactura plantas eléctricas, reactores nucleares, misiles nucleares, reactores de jet, entre otros, y ha estado involucrado en casos de fraude Su manufactura depende fuertemente de contratos con el Gobierno de los Estados Unidos ¿Cuán “libre” es la NBC para reportar sobre guerra o sobre el gobierno?

Economía Política: Casos de Estudio

Economía Política Crítica. América Latina Corporaciones multimedios monopólicas Participan con distintos socios corporativos internacionales en las telecomunicaciones subcontinentales Están en la primera línea de la convergencia tecnológica a) Hasta los 80 la radio y la TV fueron estatales y comerciales estrictamente controlados por gobiernos que decidían sobre espacios y licencias. b) Los servicios estatales de radiodifusión se privatizaron, aunque todos los países conservan un debilitado –mínima audiencia– sistema oficial de radio y TV. c) Las radios comunitarias, populares o educativas constituyen un extenso movimiento social

Economía Política Crítica. América Latina Integración horizontal y vertical dentro de las fronteras nacionales Conglomerados locales, con relaciones estrechas con los gobiernos y vínculos con empresas trasnacionales, Los más poderosos generaron corporaciones regionales que tienen una presencia territorial que tratan de extender Casos: Venezuela: Venevisión Colombia: Caracol México: Televisa Brasil: O´Globo Argentina: Grupo Clarín