HÉROES CIVILES Y HÉROES MILITARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Bolivia
Advertisements

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Prof. Natalia Salas Tapia Estudio y Comprensión de la Sociedad
Francisco (Pancho) Villa
Los Incas de Vilcabamba
Campaña terrestre del Sur ( )
resistencia y rendición del Perú
REBELIONES INDÍGENAS SIGLO XVIII.
Primer imperio de la independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
MONTONERAS DURANTE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Descubrimiento y Conquista
LA INDEPENDENCIA DEL PERU
I.E NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO BIOGRAFIA DE MIGUEL GRAU PRESENTADO POR: DONOVAN BENAVENTE AMADO CURSO: COMUNICACION.
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
BATALLA DE MIRAFLORES La Batalla de Miraflores (15 de Enero de 1881) es uno de los episodios de la Guerra con Chile que nunca debemos olvidar. Vecinos.
Campaña Del Sur.
Batalla de Boyacá Presentado por : Yorlin ospina Brayan motato
GUERRAS CIVILES INCAS DE VILCABAMBA
PERU : UN INTENTO DE GOBIERNO PROPIO
Biografía de Juana Azurduy
LAS REBELIONES INDÍGENAS EN EL Perú
08 de Octubre El Combate de Angamos
PIZARRO Y EL PERÚ Francisco Pizarro ( )
Diego Ferré Diego Ferré nació en Reque, cerca a Chiclayo, Lambayeque, el 13 de noviembre de 1844. Fue hijo de Eusebio Ferré y de María Mercedes Sosa. Participó.
Miguel Grau Seminario Héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana. Participó en el Combate de Iquique y en el Combate de Angamos.
El período colonial.
Un vuelo hacia el pasado
LAS REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Es un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres repúblicas, dos de ellas de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano.
José de San Martín y Bernardo O’Higgins
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Un vuelo hacia el pasado
Patria Vieja: Campañas y avance realista
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
21 de Mayo de 1879, Combate Naval de Iquique
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
La Resistencia Por: AnaPaulina y Regina Kaire. La Resistencia  La primera razón por la que la insurgencia sufrió después de que murió Hidalgo fue: La.
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
Independencia de Guayaquil
La Conquista de América
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
BATALLA DE SAN JUAN Y CHORRILLOS
Febrero de octubre de 1884 CAMPAÑA DE LA BREÑA
Estudios sociales Fecha: 2 de julio Tema: Imperio inca
BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN
BATALLA DE AYACUCHO.
29 de Junio DÍA DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA BALANDRA
La Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico ( ) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y.
19 de Setiembre Fallecimiento de Manuel Melitón Carvajal
27 de Noviembre Batalla de Tarapacá
La Guerra del Pacífico
Guerra del Pacífico Colegio SSCC – Providencia
Actitud: Cumplimiento
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Guerra por el Salitre “Etapas del Conflicto ”
Francisco de Toledo. Nació en Oropesa, España, en Julio del 1515.Sus padres fueron H. de Francisco Alvares Toledo y Pacheco y Doña María De Figueroa y.
La Independencia De América Latina
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
La Guerra del Pacífico
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
La Guerra del Pacífico
HÉROES CIVILES Y HÉROES MILITARES
HÉROES CIVILES Y HÉROES MILITARES
Transcripción de la presentación:

HÉROES CIVILES Y HÉROES MILITARES VALORES CÍVICOS HÉROES CIVILES Y HÉROES MILITARES

En un principio la palabra héroe definía a aquel personaje mitológico hijo de Dios y mortal, por tanto era un semidios

Sin embargo, pronto se amplía esta definición Sin embargo, pronto se amplía esta definición. Héroe es aquel mortal valeroso que destaca por una cualidad física y al que casi siempre espera un final trágico, que conoce y asume voluntariamente

PERO, ¿QUE ES UN HÉROE? Persona admirada por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor

¿ A QUÉ SE DENOMINA HEROISMO? Conjunto de cualidades propias de un héroe, como la valentía, el esfuerzo o la ayuda desinteresada.

El orgullo de ser peruano (audiovisual) HEROES CIVILES HEROES MILITARES PERSONAJES ILUSTRES PACHACÚTEC LOS MONTONEROS DEL MANTARO ANDRÉS AVELINO CÁCERES CARLOS NORIEGA TÚPAC YUPANQUI DANIEL ALCIDES CARRIÓN FRANCISCO BOLOGNESI JAVIER PEREZ DE CUELLAR MANCO INCA JOSÉ OLAYA BALANDRA MIGUEL GRAU PEDRO PAULET TUPAC AMARU LOS MOROCHUCOS JOSÉ ABELARDO QUIÑONES SELECCIÓN MÉXICO 70 MARÍA PARADO DE BELLIDO PEDRO RUIZ GALLO MINEROS DE PASCO HÚSARES DE JUNIN

HÉROES CIVILES

PACHACÚTEC Estadista y caudillo guerrero, conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas . Por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.

TÚPAC YUPANQUI Hijo del prestigioso soberano Pachacuti, a los quince años fue nombrado heredero al trono. Ya en tiempos de su padre sobresalió como uno de los más grandes generales de su pueblo, al realizar una serie de conquistas que llevaron al Imperio Incaico a su punto culminante: se apoderó de Chachapoyas, así como de Mayobamba, llevó sus armas hasta el reino Chimú y llegó a impulsar diversas expediciones navales. En cambio, sus expediciones a las regiones selváticas del río Tono no tuvieron tanto éxito, y fueron abandonadas ante la revuelta de los Colla y los Lupaca, en la cuenca del Titicaca. Una vez sofocada la rebelión, Túpac Inca Yupanqui marchó hacia el sur, llegó hasta Tucumán y, a continuación, consolidó sus posesiones en la costa. Cuando su padre abdicó en su favor, en 1471, se caracterizó por la voluntad de asentar la estructura imperial creada por Pachacuti y llevó a cabo la ampliación de la fortaleza de Sacsahuamán

MANCO INCA En 1534, Manco Inca fue apresado por Juan Pizarro, quien lo torturó para que confiese la ubicación de tesoros escondidos. El monarca indígena resistió el tormento, hasta que a comienzos de 1536 logró escapar del Cusco. Con la ayuda del Willac Umu, el gran sacerdote del Sol, Manco Inca logró reunir 75 mil guerreros para recuperar el Cusco y destruir Lima. Los españoles se salvaron por la ayuda de miles de indios huancas, chachapoyas, cañaris y huaylas, que no querían la resauración del Imperio Inca. Manco Inca se refugió primero en Ollantaytambo, y en 1538 se estableció con su corte y sus tropas en las montañas de Vilcabamba, en la selva del Cusco. Desde ahí dirigió varios ataques contra los españoles y sus aliados.

TÚPAC AMARU Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778. En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui. Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco. .

MARÍA PARADO DE BELLIDO A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas patriotas de Cayetano Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822, deseosa de colaborar, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos militares del general español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por su esposo, quien de inmediato las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Lamentablemente una de las cartas fue descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie. Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822 .

JOSÉ OLAYA BALANDRA Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno y otro lado. Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y torturarlo, en junio de 1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria".

LOS MONTONEROS DEL MANTARO Campesinos de la sierra central del Perú que participaron como fuerza militar durante la campaña de La Breña en la Guerra con Chile, bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.

DANIEL ALCIDES CARRIÓN En 1885, cuando cursaba el sexto año de medicina, se empeñó en demostrar clínica y experimentalmente que la verruga peruana y la fiebre de La Oroya eran la misma enfermedad. En esa época se producía una alarmante mortandad por causa de la verruga peruana y la fiebre de La Oroya, dos enfermedades aparentemente distintas. Tras la compilación de trabajos alusivos y la documentación de sus observaciones en historias clínicas, Carrión pasó a la comprobación en su propio organismo, en forma consciente y voluntaria. Así, el 27 de agosto de 1885 se produjo la inoculación del verrucoma de un paciente de la cama cinco, de la sala Las Mercedes, del Hospital Nacional Dos de Mayo. En su casa y atendido por condiscípulos, el mártir de la medicina peruana desarrolló todo el proceso de la enfermedad con un cuadro febril intenso, total decaimiento y anemia, entre otros síntomas. Cuando se agravó su salud fue trasladado a la clínica Maison de Santé en donde falleció el 5 de octubre de 1885.

LOS MOROCHUCOS En la Guerra con Chile se alistaron a órdenes del Ayacuchano coronel Francisco Mavila junto a Pedro José Miota formando el batallón de infantería Ayacucho y el de caballería con los Morochucos

HÉROES MILITARES

ANDRES AVELINO CÁCERES DORREGARAY Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna. Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco. Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola. Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.

FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880. Es considerado Héroe Nacional, patrono del Ejército del Perú y elevado al grado de gran Mariscal del Perú.

MIGUEL GRAU SEMINARIO . Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga. Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares. Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado "El Peruano del Milenio".

JOSÉ ABELARDO QUIÑONES En 1941, cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. Durante un ataque sobre el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracaídas.

PEDRO RUIZ GALLO En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos y obtenido el dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser usados contra la escuadra bloqueadora que ya se había presentado frente al Callao. Fue así que realizando en una maestranza del puerto estos patrióticos proyectos encontró trágica muerte el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental se produjo una terrible explosión que acabó con su vida.[6] Sus restos serían conducidos posteriormente a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde reposan desde entonces. Fue nombrado Patrono del Arma de Ingeniería.

LOS HÚSARES DE JUNÍN El Regimiento de Caballería “Glorioso Húsares de Junín N° 1” Libertador del Perú, es la guardia montada del presidente de la República y de su residencia que es la casa de Pizarro.