FISIOLOGÍA de las NEURONAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impulso Nervioso.
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
Diapositivas de PowerPoint (versión 1.0) para
Células del sistema nervioso
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
El Impulso Nervioso y La Sinapsis Nerviosa.
Estructura y funcionamiento neuronal Profesor: Daniel Díaz Pasmiño
Vías Aferentes y Eferentes
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
Fisiología del tejido Nervioso
El origen de los biopotenciales
coordinación de órganos y tejidos
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 8 Potencial de Acción Celular PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc. U.C.L.A. Barquisimeto, Venezuela.
Conducción del impulso nervioso
IMPULSO NERVIOSO.
Comunicación Neuronal “Sinapsis”
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
Impulso nervioso.
Teoría de la membrana (Impulso nervioso)
TRANSMISION DE SEÑALES EN LOS NERVIOS PERIFERICOS FISIOLOGIA Dr
EEG: mide la actividad cerebral de un individuo
Trasmisión de la información eléctrica
POTENCIALES DE ACCION. IRRITABILIDAD “CAPACIDAD DE REACCIONAR FRENTE A LOS CAMBIOS DEL MEDIO EXTERNO O INTERNO, DEBIDA A LA FACULTAD DE LOS ORGANISMOS.
IMPULSO NERVIOSO.
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Sinapsis.
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
Potencial de membrana y potencial de acción Tutoría Fisiología PAIEP Ignacio Flores Soto.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Fisiología Humana 2014.
IMPULSO NERVIOSO.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
Profesor Luis E. Cepeda B.
POTENCIAL DE ACCIÓN E IMPULSO NERVIOSO
IMPULSO NERVIOSO.
Tejido Nervioso NEURONAS-NEUROGLIAS
Comunicación sináptica
El Nervio Dr. Eduardo Cornejo, Msc..
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
SNC Encéfalo SNP SN Fisiología Neurona LA NEURONA ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL DEL SISTEMA NERVIOSO. FUNCIONALMENTE SE CARACTERIZA POR: RECEPCIÓN,
Funciones motoras de la medula espinal
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
Capítulo II: Impulso Nervioso
SINAPSIS.
UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA
Bases estructurales y fisico-químicas del tejido excitable.
01/03/2019Mabel S.C. 1 ANALISIS DE ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS HUMANOS.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
UNIDAD 2 SISTEMA NERVIOSO Dr. Carlos Alberto López García.
Capitulo 5 Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción de la Fibra Nerviosa.
NEURONA: organización y potencial de acción
Sinapsis.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGÍA de las NEURONAS Generación Conducción de IMPULSOS NERVIOSOS Transmisión

LEY DEL TODO O NADA Todo estímulo que supere el umbral de intensidad produce el mismo potencial de acción como respuesta. PERÍODO REFRACTARIO ABSOLUTO Fase en la cual un segundo estímulo no genera un nuevo potencial de acción. PERÍODO REFRACTARIO RELATIVO Fase en la cual la neurona puede generar un nuevo potencial de acción sólo si el estímulo que recibe es de mayor intensidad que el umbral.

¿CÓMO SE CONDUCE EL IMPULSO NERVIOSO? CONDUCCIÓN CONTINUA (velocidad hasta 2m/seg en axones de 2 a 4 micras de diámetro) CONDUCCIÓN SALTATORIA (velocidad hasta 15m/seg, en axones de 2 a 4 micras de diám. Y hasta 120m/seg en axones de 20 micras de diám.- menor gasto energético) Corrientes locales

NATURALEZA DEL IMPULSO NERVIOSO El POTENCIAL LOCAL generado en membrana del soma o las dendritas provoca corrientes de iones Na+ apertura de canales de Na+ de zonas adyacentes. Las corrientes locales llegan al cono de arranque del axón (zona de activación) se dispara un POTENCIAL DE ACCIÓN. El POTENCIAL DE ACCIÓN despolariza el área siguiente: nodos de Ranvier en axones mielínicos zona adyacente en axones amielínicos Sucesivos potenciales de acción comienzan a propagarse por el axón en forma de impulso nervioso PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO RÁPIDA (entre 1 y 120 m/seg, dependiendo del tipo y diámetro de la fibra nerviosa) SIN DECREMENTO (se renueva la intensidad en cada zona-ley del todo o nada) UNIDIRECCIONAL (la zona que primero se despolarizó está en período refractario-con canales de K+ abiertos - cuando se despolariza la siguiente)