La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA
TEMA 1:¿Cómo el cuerpo coordina las acciones que realiza? Miss Brenda Soto V

2 ¿Cómo se organiza y funciona nuestro sistema nervioso?

3 Médula espinal Cordón nervioso que comienza en el bulbo raquídeo.
Constituye la principal vía de comunicación entre el encéfalo y el resto del cuerpo, conduce impulsos nerviosos hacia y desde el encéfalo; y participa en las respuestas reflejas.

4 Cerebelo Recibe información sensorial desde médula, músculos, etc; información motora desde la corteza e información del equilibrio desde el oído interno. Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación. Participa en el control de los movimientos oculares y en la mantención de la postura corporal.

5 Hemisferios cerebrales
Cerebro Corteza: lenguaje, la memoria y la resolución de problemas Sustancia gris Hemisferios cerebrales Se relacionan con funciones motoras, la memoria y las emociones. Sustancia blanca Cuerpo calloso

6

7 En la corteza de cada hemisferio se identifican 4 lóbulos
Lóbulo frontal: Movimientos voluntarios, planificar, inteligencia y personalidad. Lóbulo parietal: Recibe información táctil de todo el cuerpo, y sensación de equilibrio. Lóbulo occipital: Información visual. Área de Broca: área motora que controla los movimientos relacionados con el habla. Área de Wernicke: área de asociación, relacionada con la comprensión del lenguaje. Lóbulo temporal: sensaciones auditivas, memoria y emociones.

8 Reflejos Es una respuesta rápida e involuntaria elaborada ante la recepción de un estímulo, en la cual intervienen componentes del SNC y del SNP. El conjunto de estructuras que participan en un reflejo se denomina arco reflejo y se describe a continuación:

9 Tema 2: Neuronas, células nerviosas altamente especializadas

10 Objetivo de la clase Describir las células que constituyen al tejido nervioso para comprender su funcionamiento y conformación.

11 ¿Qué células forman el tejido nervioso?

12 Tipo de células gliales y sus principales funciones
Astrocitos: Colaborarían en la nutrición neuronal. Forman la barrera hematoencefálica. Regulan el pH y los niveles de potasio del líquido extracelular. Funcionan como reguladores de la sinapsis. Oligodendrocitos: Se ubican en el SNC. En la sustancia gris, soportan a los somas neuronales, y en la sustancia blanca, sus prolongaciones forman la vaina de mielina de los axones.

13 Células de Schwann: Se ubican en el sistema nervioso periférico (SNP) y sus funciones son soporte y regulación de los axones. Existen dos tipos de células de Schwann: las mielinizantes, que forman la vaina de mielina alrededor de un axón, y las no mielinizantes, que acompañan a los axones amielínicos del SNP. Microglías: Forman parte del sistema inmune y representan la población de macrófagos (SNC). Tienen capacidad fagocítica y tras una lesión o enfermedad, fagocitan los restos celulares. Además, inician la respuesta inflamatoria.

14 ¿Qué es una Neurona? Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Se diferencia de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.

15 Estructura de una neurona típica
Axón o fibra nerviosa Dendritas Soma o cuerpo celular

16 Terminal axónica Nodos de Ranvier Vaina de mielina

17 Según su número de prolongaciones
Tipos de neuronas Según su número de prolongaciones Según su función

18 ¿Por qué las neuronas pueden conducir un impulso nervioso?

19 Cualidades de la membrana del axón

20 Generación del potencial de acción y conducción del impulso nervioso
Fibra nerviosa en reposo o polarizada Distribución desigual de cargas eléctricas positivas Diferencia de potencial eléctrico genera Polarizada Potencial de reposo

21 ¿Cuándo se genera el potencial de acción?
Umbral de excitación: es la intensidad mínima que debe tener un estímulo para ser capaz de generar un potencial de acción de la neurona. Encontramos 3 tipos: Estímulo umbral: intensidad mínima para generar un potencial de acción. Estímulo subumbral: intensidad inferior al mínimo, por lo tanto no genera un potencial de acción. Estímulo supraumbral: intensidad mayor al mínimo y es capaz de generar un potencial de acción.

22 b. Generación del potencial de acción.
Cambio en la permeabilidad de su membrana Estímulo Abren canales de Na+ Se invierten cargas + interior, - exterior Cierre canales de Na+ Repolarización de la membrana Despolarización Abren canales de K+ Potencial de acción

23

24 c. Conducción del impulso nervioso
Provoca despolarización en áreas vecinas Potencial de acción generado Se propaga a lo largo del axón Impulso nervioso

25 Etapas del potencial de acción
4.- Rápidamente, el potencial se invierte alcanzando un voltaje de +30 mV. En este momento, la neurona está imposibilitada para recibir otro estímulo. 3.- Se alcanza el umbral (-50 mV). Se desencadena el potencial de acción. Se cierran los canales de K+ 5.- Canales de Na+ se cierran, inicia la repolarización, restablece potencial de reposo (-70 mV) y canales para K+ se abren y salen, disminuyendo las cargas positivas al interior del axón. 2.- Un estímulo desencadena la despolarización y se abren los canales de Na+ e ingresa al axón. 1.- El axón de la membrana se encuentra en estado de potencial de reposo (-70 mV).

26 ¿De qué depende la velocidad del impulso nervioso?
Diámetro del axón (a mayor diámetro, mayor velocidad). Temperatura (bajas temperaturas, baja velocidad) Presencia o ausencia de vainas de mielina (con nodos de Ranvier)

27 Objetivo EN ACCIÓN ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas.
1. Distingue si las siguientes proteínas transportadoras realizan transporte pasivo o activo: bomba de sodio ­potasio, canales iónicos sin puerta, canales iónicos con puerta activados por voltaje. 2. Los canales con puerta, activados por voltaje, ¿están abiertos o cerrados en las siguientes situaciones? 3. ¿De qué cualidades del axón depende su velocidad de conducción?

28 ¿Cómo se comunican las neuronas?

29 Objetivo de la clase Explicar cómo se conectan las neuronas en los diferentes tipos de sinapsis.

30 Sinapsis Es la unión que permite la comunicación de las neuronas entre sí o con los tejidos efectores, como músculos o glándulas. Se clasifican de acuerdo con el elemento postsináptico o según cómo se transmite el impulso nervioso.

31 Tipos de sinapsis según el elemento postsináptico
Axo-axónica: se comunica el axón de la neurona presináptica con el axón de la postsináptica. Axo-somática: se comunica el axón de la neurona presináptica con el cuerpo celular de la postsináptica. Axo-dendrítica: se comunica el axón de la neurona presináptica con una dendrita de la postsináptica.

32 Tipos de sinapsis según la transmisión del impulso nervioso
Sinapsis eléctrica Muy poca distancia entre neuronas. Se comunican a través de conexones o conexinas, canales que permiten a los iones pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma de otra. Es una sinapsis instantánea.

33 Sinapsis química Forma de comunicación entre neuronas a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. En la zona terminal de las neuronas existe el botón sináptico. Espacio sináptico separa una neurona de otra.

34 Neurotransmisores (N.T)
Son mensajeros químicos que llevan la señal neural de un lugar a otro en la sinapsis. Se unen a conductos iónicos químicamente activados en la membrana de la neurona postsináptica. Por ejemplo: acetilcolina (activa músculos esqueléticos), dopamina (baja: depresión y alta: esquizofrenia), adrenalina (aumenta ritmo cardiaco y respiración), GABA (inhibidor, relajación, sedación), endorfinas (reduce sensación de dolor), serotonina (antidepresiva, ánimo y sueño, etc.

35 Sinapsis eléctrica Sinapsis química

36 Etapas de la Sinapsis Química:

37 Potencial postsináptico
Al unirse un neurotransmisor a un receptor postsináptico se genera un nuevo potencial de acción en la membrana de la neurona postsináptica. Estos potenciales, dependiendo de su naturaleza, se denominan potenciales inhibidores o excitadores.

38 Potencial postsináptico
Excitador Inhibidor Entrada de Na+ y la salida de K+, Entrada de Cl– o la salida de K+

39 Objetivo EN ACCIÓN A partir de la imagen, responde:
a. Escribe los nombres de los elementos indicados. b. ¿Qué tipo de sinapsis se ilustra?, ¿cómo la distingues de otros tipos de sinapsis? c. ¿Cómo es evitada la excitación constante de la neurona postsináptica?


Descargar ppt "UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google