La épica y la lírica grecorromana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO REALIZADO POR:
Advertisements

Literatura Latina La característica de la literatura latina es la imitación que hicieron de los griegos a quienes admiraron enormemente Unidad Chepevera.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
¿Quién era Homero? Según Heródoto (el más grande de los historiadores de la Grecia clásica) Homero vivió hacia el año 850 a. C. y esta fecha ha sido aceptada.
Características generales Características específicas de la literatura griega
O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
Historia de la literatura
Los Géneros Literarios
La literatura.
PPor: Profesores: FFabiana Guzman Gloria Ríos YYuliana Gualy José Miguel IIegamar 66-2.
Por: - Yuri Mariana Rico Espinosa - Karina Alejandra Castrillón Moreno Institución Educativa Gabriel García Márquez Grupo: 6°2 Docente: - Gloria Ríos -
MÓDULO DE LITERATURA UNIVERSAL
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA LITERATURA.
Personaje Literario “Ulises”
HOMERO Y LA CUESTION HOMERICA
HOMERO Ignacio Jiménez Modrego IES Avempace Curso: 5ºB Octubre 2015.
Departamento de Lengua y Literatura.
POESÍA CLÁSICA. ¿QUÉ ES? Movimiento que se da del siglo V a.C al v d.C.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
El remedio del Amor, Ovidio Profe: José Vázquez HUMA 1010 Gabriela De Jesús.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
LITERATURA Y TEATRO ● LITERATURA ● Introdución: Es toda aquella literatura vinculada a la mitologia con una mezcla entre lo humano y divino, con un estilo.
Eneas; Final de Troya, principio de Roma. Monte Ida (Creta) Aquí nace Eneas, hijo de Anquises y Afrodita, descen- diente del mismo Zeus. Eneas fue criado.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
La edad Media.
Literatura clásica.
LITERATURA GRIEGA.
Lenguaje y Expresión II
RAQUEL PÉREZ 5ºD IES Avempace Noviembre de 2016
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
Unidad 0: Introducción a la literatura
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
1º de Bachillerato de Humanidades IES Jaroso
Géneros literarios.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA NOVELA PASTORIL. Surge, pues, en España en la segunda mitad del siglo XVI, en los años en que las modernas teorías literarias –todavía incipientes.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Docente : VIVIANA IBARRA. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes.
ÉPICA LATINA Cultura Clásica 4º ESO.
ORIGEN DEL TEATRO SUS INICIOS SE DA EN LA PREHISTORIA DE MANERA NATURAL REEMPLAZA AL LENGUAJE HABLADO, ES EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE SEÑAS.
Los Géneros Literarios.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
Literatura antigua ¿Cómo te imaginas que empezó la literatura?
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
LITERATURA GRIEGA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.EN GRECIA SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO OCCIDENTAL EL PASO DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL A LA ESCRITA.LA.
LA ÉPICA GRIEGA.
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

La épica y la lírica grecorromana UNIDAD 1 – Literatura Universal

Fíjate bien: son dos géneros literarios diferentes 1) Épica 2) Lírica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Ambos géneros han sido muy utilizados en el mundo griego y latino. Pero, ¿sabes qué los diferencia? UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Épica:   Género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas y luego, por los juglares.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Lírica:   En la antigua Grecia, este tipo de composiciones se cantaban junto a un instrumento, la lira. Su forma más habitual es el verso. Comunica las más íntimas vivencias del hombre y la mujer.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Ahora que ya conocemos ambos géneros, vamos a estudiar sus orígenes centrándonos en la literatura griega y romana, donde alcanzaron su plenitud artística

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Fue considerada en el mundo clásico el género literario más excelso. A pesar de su contenido narrativo, los momentos líricos abundan. Recuerda que sus obras están construidas en verso.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana En muchas culturas hubo poesía épica, transmitida oralmente durante siglos. Son, como ya hemos dicho, poemas narrativos, en los que se glorifica a un héroe que encarna las virtudes colectivas de su pueblo.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Si te fijas bien, en nuestro siglo XXI, algunas narraciones periodísticas deportivas utilizan un léxico que nos recuerda al de la épica (hazaña, batalla, epopeya, gloria…) en los que no faltan los héroes.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana No obstante, hay algunas diferencias: eran historias marcadas por la oralidad, y luego fijadas por escrito muchos siglos después. Por eso, abundan las fórmulas nemotécnicas (fácilmente memorizables) que ayudaban a la recitación.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana El origen de todos los poemas épicas se encuentra en (como sospechabas) Mesopotomia. Puede que el GILGAMESH sea la primera obra literaria conservada. Data del segundo milenio antes de Cristo. Os presento a Gilgamesh:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana El poema Gilgamesh pertenece a la cultura sumeria, y cuenta las tribulaciones de un rey en busca de la inmortalidad tras la muerte de su amigo. ¿Podrá escapar de la muerte?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana LEAMOS UN POCO:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Pero demos un salto a Grecia. Este es Homero. Dicen que estaba ciego. Fue el creador (o no) sobre el VIII antes de Cristo de los dos grandes poemas épicos clásicos: La Ilíada La Odisea

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Ilión = Troya. La Ilíada Enmarcado en la guerra de Troya, se centra en la ira de Aquiles y su enfrentamiento con Héctor. Por el medio, los dioses “juguetean” con los seres humanos.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Odiseo = Ulises La Odisea Odiseo se fue de Ítaca y no volvió en diez años. Entre tanto, miles de aventuras como si fuera una “road movie” (enfrentamiento con Polifemo, encantamiento de Circe, episodio de las sirenas…)

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Ahora seguimos avanzando en el tiempo, y llegamos a Roma. ¿Pensáis acaso que el Imperio Romano iba a dejar pasar la oportunidad de tener su propio poema épico?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Pues NO. Lo primero que hizo el primer emperador de Roma (Octavio Augusto 63 a.d.C.-17 d.d.C.) fue “encargar” un poema épico al estilo de la Iliada y la Odisea. El poeta elegido fue Virgilio, profundo conocedor de la obra de Homero.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Este es Augusto. Y este es el propagandista de Augusto, Virgilio.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana El poema épico se llama “La Eneida” Toma el nombre de Eneas, un troyano que sale huyendo de Troya la misma noche de su destrucción a manos de los griegos.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La idea de Virgilio es dotar al emergente Imperio Romano de un origen divino Para ello, Eneas (antiguo troyano) buscará instalarse en en el Lacio por voluntad de los dioses para crear ROMA.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Pero no será tarea fácil: tendrá que afrontar miles de peligros y encantamientos (Dido), en lo que parece una versión “a la romana” de la Ilíada y la Odisea.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana LEAMOS UN RESUMEN:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Y terminamos con una obra no del todo épica, ‘Las metamorfosis’ del poeta latino Ovidio.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Una maravilla que integra más de 200 historias sobre los mitos que culminan con algún tipo de transformación.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana De este libro extrajo Garcilaso de la Vega (autor del Renacimiento- siglo XVI) su bello poema de amor dedicado a Apolo y Dafne. ¿Os acordáis?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La épica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana LEAMOS, PUES:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana HEMOS TERMINADO LA ÉPICA GRIEGA Y ROMANA, AHORA VAMOS A EMPEZAR LA LÍRICA. PERO ANTES, ¿ALGUNA PREGUNTA?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana EMPEZAMOS!! Lírica: poesía cantada/recitada con instrumento musical, fijada por escrito con el paso de los años.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana RASGO COMÚN Conciencia de autoría, uso de la primera persona, un “hablante que siente”

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana El primer autor lírico que estudiaremos se llama Arquíloco de Paros Este es Arquíloco (siglo VII a. de C.)

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Vivió en la isla griega de Paros

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Fue combatiente en las guerras de colonización de la época, y por ello se le notan influjos de la poesía épica de Homero. Leamos:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Solón (ca.638-ca. 558 a. de C.), gobernador de Atenas, destaca por su actuación política y sus ataques contra los ricos. Solón fue este señor.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Tanto Arquíloco como Solón practican dos géneros líricos muy de moda en la época. Elegía + Yambo

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana GÉNEROS LÍRICOS Elegía: es el género lírico del lamento. Se llora algo, se sufre por lo que se pierde. Se reflexiona también sobre aspectos de la vida.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana GÉNEROS LÍRICOS Yambo: aquí nos referimos al género en su función satírica, de ataque personal o invectiva.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Por último, avanzado el siglo VI a. de C., será tendencia en Grecia practicar la Monodia (mono=uno + odia=oda) Serán composiciones breves con temas eróticos, políticos, satíricos y de reflexión sobre la existencia

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Estudiaremos tres autores de monodias: Alceo, Safo y Anacreonte. Están aquí:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Estudiemos con más atención a Safo (fl. 600 a. de C.) Nació en Lesbos. No sabemos mucho de su vida y solo se conservan algunos fragmentos de su obra.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Lo cierto es que, con Safo, el sentimiento amoroso es tratado por primera vez de un modo muy directo, sin alusiones innecesarias a la mitología. Safo habla de lo que le pasa, y por eso es tan moderna.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Así imagina a Safo un pintor prerrafaelista del siglo XIX.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Leamos a Safo:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica griega UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Bueno, con Safo acabamos la lírica griega. Recordamos: Arquíloco, Solón, y las monodias de Alceo, Safo y Anacreonte. Ahora nos toca estudiar a los poetas líricos latinos.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana ¿PREPARADOS?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Pasan los siglos, y alrededor del I a. de C. surge en las élites sociales de Roma un grupo de poetas de gran influencia para el Renacimiento.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Esta nueva poesía se caracteriza por: Huir de la épica, del lenguaje altisonante y bélico. Aspirar al subjetivismo: el poeta es el protagonista (el yo poético) de su obra. Los sentimientos derivados del amor ocupan un lugar relevante.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Vamos a mencionar a cuatro poetas fundamentales en la lírica del Renacimiento literario italiano y, bajo su influencia, en nuestros poetas renacentistas castellanos (siglos XV y XVI).

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana - Catulo - Virgilio - Horacio - Ovidio.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Recuerda, esta poesía es cinco siglos posterior a la lírica griega. Arquíloco, Safo, Anacreonte Siglo VI/V a. de C. Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio Siglo I a. de C.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Catulo (84-54 a. C.): Pasó a la posteridad gracias a sus poemas de amor a Lesbia (¿os suena de algo?).

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Catulo (84-54 a. C.): Lesbia será su musa, a la que dedicará varios de sus poemas de amor. Pero no deja de ser un pseudónimo. No sabemos realmente quién fue.

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Catulo (84-54 a. C.):

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Virgilio (70-19 a. C.): Ya lo conoces como el autor de ‘La Eneida’. Su aportación a la lírica son los diez poemas de las BUCÓLICAS (del griego “bukoló”: vaqueros).

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Virgilio (70-19 a. C.): En las BUCÓLICAS, los pastores expresan sus sentimientos en un marco idílico, rodeado de naturaleza. ¿No os recuerda a las églogas de Garcilaso de la Vega 1.500 años más tarde?

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Virgilio (70-19 a. C.): Bucólicas Hoy pese a todo podías la noche dormirla conmigo Sobre la fresca de hojas: ahí quedan manzanas maduras Y unas castañas enjertas y un lleno de leche cuajada. Mira que ya de las granjas los techos de lejos humean Y de los montes arriba cayendo va larga la sombra.  

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Virgilio (70-19 a. C.): Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que sinclinan; las aves que m’escuchan, quando cantan, con differente boz se condolecen, y mí morir cantando m’adevinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dexan el sossegado sueño por escuchar mi llanto triste Garcilaso / Égloga

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Ahora es el momento de mencionar a otros dos poetas latinos, Horacio y Ovidio

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Este es Horacio (65-8 a. d. C.). Y esto lo escribió en sus ODAS. "No te preguntes más por el futuro Y apunta en tu haber, mozo, cada día Que te dé fortuna y las danzas Y amores dulces aun no desprecies Mientras en tu vigor no haya morosas canas. Ahora buscar debes el campo Y las plazas y la nocturna Cita en que se oigan suaves susurros”

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Y este es Ovidio (43 a. d. C.-17 d. C.). Lo recordarás por su Metamorfosis. Entre su obra lírica, destaca “Ars Amandi” (El arte de amar).

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Y este es Ovidio (43 a. d. C.-17 d. C.). Lo recordarás por su Metamorfosis. Entre su obra lírica, destaca “Ars Amandi” (El arte de amar).

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana La lírica latina UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Leamos a Ovidio:

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Hemos acabado con el TEMA 1: La épica y la lírica grecorromana. ¿REPASAMOS? Arquíloco Gilgamesh Eneida Metamorfosis

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana Hemos acabado con el TEMA 1: La épica y la lírica grecorromana. ¿REPASAMOS? Solón Alceo Catulo Lesbia

UNIDAD 1 – Épica y Lírica Grecorromana FIN