“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas 27-29 p. 2,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
Advertisements

“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas 27-29: ¿es.
“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas p. 2,
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo C Que las penitencias cuaresmales no tienen un fin en sí mismas, sino que nos llevan a la Gloria.
LECCIÓN 3: LOS ESTADOS DE CRISTO (DE EXALTACIÓN) Pasaje bíblico: Filipenses 2:9-11 3er. Punto Doctrinal: Cristo Jesús el único Salvador.
Hno. Cristóbal Jiménez Jiménez
CRUCIFICADO Y RESUCITADO
¡Es el Señor! Dice Juan. Y Pedro se apresura a ir con el Señor.
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
Lección 10 para el 6 de junio de 2009
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
2:44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas.
UN LLAMADO A BEBER LA COPA DEL SEÑOR COMUNIDAD CRISTIANA EMANUEL WILLIAM PORTILLO.
Entendiendo lo confuso a la luz de lo claro.  Una vez que sabemos que una doctrina está realmente basada en pasajes claros, sabemos que ningún otro versículo.
SEMINARIO BIBLICO LA VOLUNTAD DE DIOS CAPITULO 5.
JUSTIFICACIÓN SOLO POR LA FE
JUSTIFICACIÓN SOLO POR LA FE
El Espíritu Santo, la Palabra y la oración
El Espíritu Santo, la Palabra y la oración
Señor Transforma Mi Vida
Evangelio Segun San Juan
Las acciones demuestran en qué creemos
Virtudes Teologales Fr. Nelson Medina, O.P..
Clase 7: El Espíritu Santo en Cristo.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
CRISTO NUESTRO FIADOR.
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2016
TIEMPO LITURGICO PENTECOSTÉS
Otoño 2017/Tema: La verdad sin adornos: La gran historia de la vida
PUEDEN LOS SACERDOTES PERDONAR PECADOS
LAS DOS NATURALEZAS DEL CRISTIANO
Libres del Pecado y Siervos de la Justicia
Exposición de la Escuela Sabática
Domingo 17B Multiplicación de cinco panes y dos peces.
RECOMENDACION Es necesario e indispensable un correcto entendimiento de la persona de Jesucristo. En particular, lo que tiene que ver con su naturaleza.
UN DESAFIO POSIBLE JUAN 5.
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2017
JUSTIFICACIÓN SOLO POR LA FE
UN LlAMADO DE DIOS LA VICTORIA ES SEGURA HNA.LUCY.
El Gobierno del Espíritu Santo
Introducción “¡Ay de Vosotros…! Mateo 23:1-12
Juan 14 (RVR1960) 6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.
MUJER TRANSFORMADA.
TEMA 11. LA RESURRECCIÓN Y EL MISTERIO DE JESÚS 1. EL FUNDAMENTO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 2. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS COMO ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO.
Azael Alvarez- Predicador Marshall, TX Diciembre 8, 2017
La Nueva Comezón de Oír 2 Timoteo 4:3 Azael Alvarez Ministro.
Los Hijos de Dios Podemos y Debemos Disfrutar de Su Gran Amor Lo primero sería decir que le debemos la vida al Señor. Si él no hubiera creado a la humanidad.
Mateo 5, Mateo 5, 1-12 «No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro:
LO QUE EL PECADO HACE. INTRODUCCION:
EL Valor de los Soldados
Juan 6, Jesús dijo a la gente: "Yo soy el pan de Vida. El que viene a mí jamás tendrá hambre; el que cree en mí jamás tendrá sed. Pero ya les he.
A CADA UNO DE USTEDES.
“¿Donde Está La Promesa De Su Advenimiento?”
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
El libro de Mateo.
JUSTIFICACIÓN SOLO POR LA FE
4 RAZONES POR LAS QUE SIRVO A CRISTO ROMANOS-8:31,32,33,34.
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
La Doctrina de la Trinidad Dios es uno esencialmente. Su esencia no es divisible. Existen tres personas en la divinidad. Cada una de las personas posee.
Mediante la tentación, Adán y Eva tuvieron la facultad de elegir entre la dependencia de Dios o actuar siguiendo una voluntad independiente y opuesta a.
EL LADRON EN LA CRUZ, una nueva oportunidad “Llevaban también con él a otros dos, que eran malhechores, para ser muertos Y dijo a Jesús, acuérdate de.
Mensaje – PIEBE – 21/10/18 Texto: Varios Tema: “La verdadera humillación espiritual lleva a una actitud de rendición total”
¿Quién es Jesús?.
Los milagros registrados en la Biblia
Clase 5: La clave del crecimiento, la obediencia.
LAS DOS NATURALEZAS DEL CRISTIANO
IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA MONROE 4080 CABA 1) Creemos que las Sagradas Escrituras en su canon completo de 66 libros, (antiguo y nuevo testamento) es.
“Denles ustedes de comer”
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS “…ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de injustos.” Hechos 24:15.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2019
Transcripción de la presentación:

“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas 27-29 p. 2, 1-3 p. 2, líneas 22-26 p. 2, líneas 26-30 p. 3, líneas 1-4 Conclusión general (= tesis)

“Tres versiones de Judas” p. 1, líneas 27-29: ¿es esto un argumento? “Hábilmente, [Runeberg] empieza por destacar la superfluidad del acto de Judas. Observa (como Robertson) que para identificar a un maestro que diariamente predicaba en la sinagoga y que obraba milagros ante concursos de miles de hombres, no se requiere la traición de un apóstol. Ello, sin embargo, ocurrió.” Premisa 1: para identificar a un maestro que diariamente predicaba en la sinagoga y que obraba milagros ante concursos de miles de hombres… Premisa 2: no se requiere la traición de un apóstol. Conclusión: para identificar a un maestro no se requiere la traición de un apóstol.

“Tres versiones de Judas” p. 1, líneas 27-29 “Hábilmente, [Runeberg] empieza por destacar la superfluidad del acto de Judas. Observa (como Robertson) que para identificar a un maestro que diariamente predicaba en la sinagoga y que obraba milagros ante concursos de miles de hombres, no se requiere la traición de un apóstol. Ello, sin embargo, ocurrió.” Premisa 1: Jesús era un personaje público conocido por todo el mundo. Premisa 2: identificar a alguien que todo el mundo conoce es superfluo (no sirve para nada). Conclusión: el acto de traición de Judas fue superfluo. (“Hábilmente, [Runeberg] empieza por destacar la superfluidad del acto de Judas”)

“Tres versiones de Judas” p. 2, líneas 1-3 “Suponer un error en la Escritura es intolerable; no menos tolerable es admitir un hecho casual en el más precioso acontecimiento de la historia del mundo. Ergo, la traición de Judas no fue casual; fue un hecho prefijado que tiene su lugar misterioso en la economía de la redención.” Premisa 1: La Escritura (= la voluntad de Dios, = Dios) no puede cometer un error. Premisa 2 (que se desprende de la primera): un hecho casual no puede convertirse en el más precioso acontecimiento de la historia del mundo. Premisa 3, implícita (que se desprende de la primera): la traición de Judas no pudo ser un hecho casual. Conclusión: la redención de la humanidad a través del sufrimiento de Cristo pudo realizarse gracias a la traición de Judas.

“Tres versiones de Judas” p. 2, líneas 22-26 “… sabemos, dijo [Runeberg], que fue uno de los apóstoles, uno de los elegidos para anunciar el reino de los cielos, para sanar enfermos, para limpiar leprosos, para resucitar muertos y para echar fuera demonios (Mateo 10: 7­8; Lucas 9: 1). Un varón a quien ha distinguido así el Redentor merece de nosotros la mejor interpretación de sus actos.” Premisa 1: Judas fue un apóstol. Premisa 2: Los apóstoles fueron los elegidos por Dios para hacer el bien. Premisa 3 (que ya ha aparecido previamente): Dios no puede equivocarse. Conclusión: hay que interpretar de manera más positiva los actos del apóstol Judas. (Mateo 10: 7­8; Lucas 9: 1) ¿Y qué es esto? Una cita de autoridad (otro tipo de argumento) Pulsa aquí para una definición de este y otros argumentos

“Tres versiones de Judas” p. 2, líneas 26-30 “Imputar su crimen a la codicia (como lo han hecho algunos, alegando a Juan 12: 6) es resignarse al móvil más torpe. Nils Runeberg propone el móvil contrario: un hiperbólico y hasta ilimitado ascetismo. El asceta, para mayor gloria de Dios, envilece y mortifica la carne; Judas hizo lo propio con el espíritu. Renunció al honor, al bien, a la paz, al reino de los cielos, como otros, menos heroicamente, al placer. Premeditó con lucidez terrible sus culpas.” Premisa 1: El asceta “normal” envilece y mortifica la carne para mayor gloria de Dios.

“Imputar su crimen a la codicia (como lo han hecho algunos, alegando a Juan 12: 6) es resignarse al móvil más torpe. Nils Runeberg propone el móvil contrario: un hiperbólico y hasta ilimitado ascetismo. El asceta, para mayor gloria de Dios, envilece y mortifica la carne; Judas hizo lo propio con el espíritu. Renunció al honor, al bien, a la paz, al reino de los cielos, como otros, menos heroicamente, al placer. Premeditó con lucidez terrible sus culpas.” Premisa 1: El asceta “normal” envilece y mortifica la carne para mayor gloria de Dios. Premisa 1.1 (implícita): el asceta “normal” renuncia al mundo terrenal (imperfecto, temporal) para ganarse algo mucho más valioso: el reino de los cielos (perfecto, eterno). Premisa 2: Judas envileció y mortificó el espíritu [mediante la traición a Jesucristo], con lo cual renunció al reino de los cielos. Premisa 2.2: Judas premeditó, para mayor gloria de Dios, su inmenso pecado con lucidez terrible: es decir, sabiendo que éste le conduciría al infierno por la eternidad. Conclusión: Judas fue un asceta “hipérbolico”, “ilimitado”: “heroico”. p. 2, líneas 26-30

“Tres versiones de Judas” p. 3, líneas 1-4 “En el adulterio suelen participar la ternura y la abnegación; en el homicidio, el coraje; en las profanaciones y la blasfemia, cierto fulgor satánico. Judas eligió aquellas culpas no visitadas por ninguna virtud: el abuso de confianza (Juan 12: 6) y la delación. Obró con gigantesca humildad, se creyó indigno de ser bueno. ” Premisa 1: Las culpas “normales” comportan siempre una parte de virtud. Premisa 2: Judas eligió las peores culpas: las que no están “visitadas” por ninguna virtud. Conclusión 1: Judas se creyó indigno de ser ni siquiera parcialmente bueno. Conclusión 2: todo ello prueba su gigantesca humildad.

“Tres versiones de Judas” Conclusión general (= tesis) Podríamos identificarla a partir de estas palabras (o de otros fragmentos también): “Obró con gigantesca humildad, se creyó indigno de ser bueno … Judas buscó el Infierno, porque la dicha del Señor le bastaba. Pensó que la felicidad, como el bien, es un atributo divino y que no deben usurparlo los hombres.” Premisa 1: La felicidad (= la dicha) y el bien son atributos divinos. Premisa 2 (más o menos implícita): Los hombres no son ni deben pretender ser dioses. Los hombres no deben buscar la felicidad. Los hombres no deben intentar alcanzar el bien. Conclusión: Judas fue el hombre que mejor respetó la voluntad divina. ¿Qué se desprende (= LÓGICAMENTE) si llevamos este argumento hasta sus últimas consecuencias? TESIS: cuanto más infames somos, ¡mejor respetamos la voluntad divina!