Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Advertisements

Antonio Machado, ( ) poeta español
TEMA 7 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
“Salmo XVII (17)” del español Francisco de Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 Este soneto de Quevedo refleja la decadencia de España.
Welcome to... A Game of Xs and Os. Another Presentation © All rights Reserved
Si Tú me dices «¡Ven!» Amado Nervo Español 319
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
FRANCISO DE QUEDEVO BARROCO (Siglo XVII) El Conceptismo
Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía
“Miré los muros de la Patria mía”
Miré los Muros de la Patria Mía
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
SIGLO XVII EL BARROCO.
English Spanish 2 2 Flashcards
El Padre de la Revolución Cubana
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
“He andado muchos caminos”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Francisco Quevedo y Villegas
Métrica castellana 1 ESO.
Soneto XVI Francisco de Quevedo
Miré los muros de mi patria
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Francisco de Quevedo y Villegas
EL LENGUAJE POÉTICO Prof. Lorena Rodríguez..
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Aspectos de su vida y su obra
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
“Volverán las oscuras golondrinas” Rima LIII
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Parrafo para “Romance del rey moro que perdio Alhama”
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Federico García Lorca Español ( ).
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
Realidades 3 Repaso del Pretérito y del Imperfecto Capítulo 2A
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Miré los muros de mi patria
Jesús y el libro de Apocalipsis
Rafael Alberti Sofía Apraiz 4º ESO B.
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
Hoy es viernes, 9 de noviembre
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Lectura y comprensión de “Canción del pirata”, de José de Espronceda
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
LLENA DE GRACIA Inmaculada Concepción. 8 Diciembre 2018.
Jesús y el libro de Apocalipsis
En el principio - Blas de Otero.
Transcripción de la presentación:

Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía Department of Foreign Languages and Literatures

Miré los muros de la patria mía Escrito por Francisco de Quevedo (1580-1645) supuestamente en el año 1613. Otros críticos dicen que fue escrito a finales de su vida. Escribio este soneto antes de la Guerra de los 30 anos.

Mire los muros de la patria mía, 1 si un tiempo fuertes, ya desmoronados, 2 de la carrera de la edad cansados, 3 por quien caduca ya su valentía. 4   Salime al campo y vi que el Sol bebía 5 los arroyos del hielo desatados, 6 Y del monte quejosos los ganados, 7 que con sombras hurto su luz al día. 8 Entre en mi casa; vi que, amancillada, 9 de anciana habitación era despojos; 10 mi báculo, mas corvo y menos fuerte. 11 Vencida de la edad sentí mi espada, 12 y no halle cosa en que poner los ojos 13 que no fuese recuerdo de la muerte. 14

Versos 14 Mire los muros de la patria mía, 1 si un tiempo fuertes, ya desmoronados, 2 de la carrera de la edad cansados, 3 por quien caduca ya su valentía. 4   Salime al campo y vi que el Sol bebía 5 los arroyos del hielo desatados, 6 Y del monte quejosos los ganados, 7 que con sombras hurto su luz al día. 8 Entre en mi casa; vi que, amancillada, 9 de anciana habitación era despojos; 10 mi báculo, mas corvo y menos fuerte. 11 Vencida de la edad sentí mi espada, 12 y no halle cosa en que poner los ojos 13 que no fuese recuerdo de la muerte. 14

Silabas 11 = Endecasilabo Mire los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía.   Salime al campo y vi que el Sol bebía los arroyos del hielo desatados, Y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurto su luz al día. Entre en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, mas corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no halle cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

4 Estrofas = 2 cuartetos + 2 tercetos Mire los muros de la patria mía, I si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía.   Salime al campo y vi que el Sol bebía II los arroyos del hielo desatados, Y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurto su luz al día. Entre en mi casa; vi que, amancillada, III de anciana habitación era despojos; mi báculo, mas corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, IV y no halle cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

Versos 14 = ARTE MAYOR Mire los muros de la patria mía, 1 si un tiempo fuertes, ya desmoronados, 2 de la carrera de la edad cansados, 3 por quien caduca ya su valentía. 4   Salime al campo y vi que el Sol bebía 5 los arroyos del hielo desatados, 6 Y del monte quejosos los ganados, 7 que con sombras hurto su luz al día. 8 Entre en mi casa; vi que, amancillada, 9 de anciana habitación era despojos; 10 mi báculo, mas corvo y menos fuerte. 11 Vencida de la edad sentí mi espada, 12 y no halle cosa en que poner los ojos 13 que no fuese recuerdo de la muerte. 14

Rima consonante ARTE MAYOR Mire los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía.   Salime al campo y vi que el Sol bebía los arroyos del hielo desatados, Y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurto su luz al día. Entre en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, mas corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no halle cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

Rima consonante ARTE MAYOR Mire los muros de la patria mía, A si un tiempo fuertes, ya desmoronados, B de la carrera de la edad cansados, B por quien caduca ya su valentía. A   Salime al campo y vi que el Sol bebía A los arroyos del hielo desatados, B Y del monte quejosos los ganados, B que con sombras hurto su luz al día. A Entre en mi casa; vi que, amancillada, C de anciana habitación era despojos; D mi báculo, mas corvo y menos fuerte. E Vencida de la edad sentí mi espada, C y no halle cosa en que poner los ojos D que no fuese recuerdo de la muerte. E

Los espacios El primer espacio es indicado por “los muros de la patria”. El espacio público habitado: la ciudad, el país (Jauralde Pou, p.184) El segundo por los espacios naturales: los arroyos, el monte, el campo (Jauralde Pou, p. 184) El tercero por espacios interiores: la casa, la habitación. El espacio de la intimidad (Jauralde Pou, p. 184)

Comentarios generales Cada escena contiene más detalles que la última. El ambiente poético se vuelve cada vez más íntimo. La recorrida del poeta va en círculos concéntricos desde lo exterior hacia lo interior. (Rivers, p. 50) Las imágenes se intensifican y reflejan soledad. Gradación emocional Tema universal

Hay una progresión desde lo general hacia lo particular Hay una progresión desde lo general hacia lo particular. De los muros de la patria a los objetos personales del poeta. (Price, p 198) El primer verbo en la 1ª persona dirige nuestra atención hacia fuera. Luego en la última estrofa la mirada del poeta se internaliza y éste “siente”. (Price, p. 198)

Las parejas contradictorias La fórmula es antitética - “Los muros antes ‘fuertes’ ya están ‘cansados’; - luego, el sol se fusiona con el hielo (calor/frío); - el día se confunde, en el crepúsculo, con la noche (luz/sombra); - la habitación si antes inmaculada ya está ‘amancillada’, - el báculo si ‘fuerte’ ya débil, la espada si victoriosa ya vencida”. (Sarmiento, p. 7)

Estas palabras preparan al lector para “el corolario del terceto final”. Palabras como: El poeta señala “en los espacios que va recorriendo signos de abandono y decadencia”. (Jauralde Pou, p.184) desmoronados cansados caduca desatados sombras amancillado anciana despojos vencida y finalmente la muerte (Jauralde Pou, p. 184)

En el terceto final Ideas de muerte: “ (vencida de la edad sentí mi espada)” “no hay cosa en que poner los ojos que no sea recuerdo de la muerte”. En la simbología freudiana el báculo (menos fuerte) y la espada (vencida por la edad).

El poeta se expresa en términos modernos No hay un Dios con quien dialogue el poeta pero si has soledad. No hay ninguna otra presencia humana. La idea de nacer y morir. No hay una referencia a una vida más allá. Quevedo siente el inminente acabamiento de una época gloriosa. Se siente mal de estar en ese lugar.

La visión del poeta No hay ningún tono de esperanza ni de optimismo. No hay creencia cristiana de una vida eterna. Hasta se lo puede considerar pagano. ( Durán, p. 183) El poeta mirada hacia lo interior de su propio ser. (Price, p. 198) La calidad visual del soneto se refuerza con la repetición de verbos relacionados con la vista: miré, vi (dos veces), poner los ojos. (Price, p. 198)

Los muros de la patria mía Los muros pueden ser: A la decadencia política de España: Metáfora por la ruina del imperio español. Quevedo esta triste por el final de España como poder mundial, un hecho histórico. Al cuerpo humano: Los muros estan tan acabados como el mismo viejo que, más tarde, entra en su casa de campo. (

Al mal gobierno de Felipe IV Se piensa que, Al mal gobierno de Felipe IV, fue escrito por Quevedo. Por miedo, nunca fue reconocido por el poeta. (Durán, pp. 173-74) También dice que malas decisiones del rey hizo que España perdiera poder mundial.

Su pasión política Quevedo trabajaba para el gobierno. Trabajo en Nápoles con el duque de Osuna en 1613. Fue corrido con la caída del mismo. “Es posible que por criticar a este duque, en sus poemas, fuera encarcelo…” ( Martínez Fuertes p. 115)

Valentía Quevedo dice que el cansancio de los muros es el agotamiento moral y la pérdida de la bravura del pueblo español. (Maurer, pp. 434-35)

El 2°cuarteto sugiere la fugacidad de los días y las estaciones (Price, p. 195-6) El alargamiento de las sombras echadas por el monte anuncia la llegada inminente del anochecer. El final de otro día. Se indica la brevedad de las estaciones mezclando los elementos representativos de cada temporada en una sola escena. El hielo invernal se convierte en el hielo desatado o descongelado de la primavera.

El sol bebía…otra personificación El sol parece estar bebiéndo el agua. (Price, p. 195) Bebía equivale a evaporar o secar los arroyos. El sol anticipa la sequedad del verano que se avecina. (Navarro de Kelley, p. 50) Se combina y mencionan elementos de cada estación. Su propósito es borrar los límites de ellas. Al mezclar las características que definen las estaciones Quevedo logra expresar el transcurso fugaz de la vida. Primavera = derrite hielo otono = pasto seco Verano = sol bebiendo invierno = hielo

El deshielo Por lo general el deshielo “anuncia la renovación de la vida, pero no es asi, sino anticipa la sequedad del verano” que se acerca. (Navarro de Kelley, p. 50) Los inviernos en el siglo XVII eran más fríos que lo normal y el Mar Norte se quedó congelado varias veces. (Durán, p. 176)

En su análisis del poema, Navarro de Kelley hace las siguientes observaciones: Aquí es “una imagen siniestra, ya que su misión es exclusivamente robar la luz al día, es decir, destruir la luz, símbolo de la vida, sustituyéndola con la sombra, representación de la muerte”. (p. 50-1)

Hiperbatón y los ganados quejosos del monte que con (sus) sombras hurtó su luz al día El ganado está quejoso por las sombras que les impiden gozar de la luz del sol. Otro ejemplo de personificación. Las quejas del ganado reflejan la tristeza y la intranquildad del poeta.

Hay una progresión desde lo externo a lo interno Todas las imágenes hablan del tema del paso del tiempo. (Tiempo que nunca se detiene).

Otro “testigo de la caducidad de la vida es el propio la del poeta” Otro “testigo de la caducidad de la vida es el propio la del poeta”. (Navarro de Kelley, p. 50) La imagen de “mi casa” es otro ejemplo del paso veloz del tiempo. Los muros no son imágenes de un pasado glorioso sino recuerdan a Quevedo el poder destructor del tiempo.

El doble significado de despojos El paso del tiempo es el conquistador que se convierte la casa en despojos. Otra víctima del tiempo es el poeta que se siente tan vencido por la edad como su propia espada. (Moore, 74-5)

Los objetos personales del poeta El “báculo (vejez y cansancio) sustituye a la espada (juventud y valentia) Se sostiene en él más que antes porque el báculo es más corvo y menos fuerte. (Moore, p. 74) Quevedo es la víctima del tiempo. En sus últimos años el uso del báculo (baston) se hace indispensable. El poeta siempre tenía problemas con uno de sus pies. Andaba con dificultad. Ya entrado en años se agravió su cojera. (Durán, p. 180)

La espada es vencida, no por un enemigo, sino de la edad. (Moore, p Es muy importante, ya que corresponde al brazo del hombre que la usa. (Schwartz y Arellano, p. 38) La espada representa los logros y honores durante la vida como soldado. Pero estos éxitos no ofrecen ningún esperanza contra el tiempo.

Al final tenemos: El resultado de una vida de la cual el poeta ya se siente derrotado, agotado y gastado. El poeta siente tanto su vejez y como su físico acabado. Como ya no tiene ganas de luchar la única alternativa que le queda es …

La muerte

Bibliografía Durán, Manuel. “Existential Baroque: Francisco de Quevedo’s Sonnet ‘Miré los muros de la patria mía.’” Caliope 1(1995): 169-185. Jauralde Pou, Pablo. “’Miré los muros de la patria mía’ y el Heráclito cristiano.” Edad de Oro 6 (1987): 165-187. Martínez Fuertes, Edelmira. Antología poética: del Renacimiento al Barroco/selección, estudio y notas. Madrid: Santillana, 1995. Maurer, Christopher. “’Defeated by the Age’:On Ambiguity in Quevedo’s ‘Miré los muros de la patría mía.’” Hispanic Review 54 (1986): 427-442. Moore, Roger. “Different Kinds of Failure: Some Comments on Quevedo’s Revisions to ‘Miré los muros de la patria mía.’” The Modern Language Review 84 (1989): 66-76. Morley, Griswold. “New Interpretation of Spanish Poetry: A Sonnet of Quevedo.” Bulletin of Spanish Studies 18 (1941): 226-228. Navarro de Kelley, Emilia. La poesía metafísica de Quevedo. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1973.

Price, R. M. “A Note on the Sources and Structure of ‘Miré los Muros de la Patria Mía.’” MLN 78 (1963): 194-199. Rivers, Elias, ed. 36 Spanish Poems. Boston: Houghton Mifflin, 1957. Sarmiento, Oscar. “A partir de Riffaterre: Reescritura de ‘Salmo XVII’ de Francisco de Quevedo en ‘Miré los muros’ de Jorge Teillier.” Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 10 (1994): 3-12. Schwartz, Lía, and Ignacio Arellano. Un heráclito cristiano, Canta sola a Lisi, y otros poemas/Francisco de Quevedo; edición y estudio preliminar. Barcelona: Crítica, 1998. Walters, D.Gareth. “Five Modes of Translation: About Quevedo’s ‘Miré los muros de la patria mía’.” Bulletin of Hispanic Studies 75 (1998): 55-67.