¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Sor Juana Ines de la Cruz
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
GÓNGORA.
La Rima Identifica la rima (¿asonante o consonante?)
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Proyecto Garcilaso y Góngora
Sor Juana Inés de la Cruz
Miré los Muros de la Patria Mía
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Francisco Quevedo y Villegas
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
La poesía del Barroco.
Sor Juana Inés de la Cruz
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
EL BARROCO.
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
Hombres necios que acusáis
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
El Barroco.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
Lecturas de AP Primer semestre.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Ensayo text comparison
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Sor Juana Inés de la Cruz
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
Literatura escrita por mujeres
Miré los muros de mi patria
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época? Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $300 ¿En qué periodo y quién escribió Salmo XVII (Miré los muros de la patria mía)? ¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?

Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $300 Lo escribió Francisco de Quevedo en 1613, siglo XVII. En el Barroco predominan los tema de la decadencia y el paso del tiempo, y el tono es amargo. En el poema hay nostalgia y lamento por el paso del tiempo y su efecto destructivo.

Estructura $200 Explica por qué la redondilla es la estructura adecuada para desarrollar el tema de Hombres necios que acusáis…

El paradigma abba es apropiado para el tema de la hipocresía. Estructura $200 El paradigma abba es apropiado para el tema de la hipocresía. Los versos octosílabos permiten un ritmo ligero en realcion al tono burlesco y rápido.

Estructura $400 Explica el uso de la estructura del soneto para la exposición temática del poema Miré los muros de la patria mía…, de Quevedo..  

Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $400 Cada estrofa describe un movimiento visual de lo exterior a lo interior, o de lo más extenso a lo más íntimo. La decadencia de lo que ve le recuerda la fugacidad de la vida: Cuarteto 1: la ciudad-país Cuarteto 2: el campo Terceto 1: la vivienda, la espada Terceto 2: la vestidura, sí mismo

Personajes $400 ¿Cómo se llaman las dos mujeres de la literatura clásica que menciona Sor Juana en su Sátira filosófica? ¿Qué representan en relación al tema del poema?

Thais representa la cortesana. Lucrecia la mujer virtuosa. Personajes $400 Thais representa la cortesana. Lucrecia la mujer virtuosa. La voz poética dice que los hombres se divierten con Thais pero luego buscan a Lucrecia para casarse refiriéndose a su hipocresía.  

Temas y tonos $500 Nombra tres obras de épocas diferentes que desarrollen el tema del tiempo. Indica cómo lo hacen.

Temas y tonos $500 Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena): disfruta la juventud porque vas a envejecer. Soneto CLXVI (Mientras por competir con tu cabello): disfruta la juventud porque vas a morir Salmo XVII (Miré los muros de la patria mía): la decadencia por el paso del tiempo rodea a la voz poética, todo al final muere.

Además de la decadencia de España, Contenido $100 Además de la decadencia de España, ¿qué mas lamenta Quevedo en Miré los muros de la patria mía?

Contenido $100 El inevitable paso del tiempo que hace que el día se convierta en noche, las cosas se gasten (la casa, la vestidura, la espada) y que el cuerpo decaiga hasta la muerte.

Contenido $200 Explica alguna de las contradicciones que señala Sor Juana en el trato del hombre hacia la mujer en Hombre necios que acusáis.

Contenido $200 En la segunda redondilla acusa al hombre de requerir los amores de la mujer pero al mismo tiempo la quiere casta; en la tercera, acusa al hombre de buscar los favores sexuales de la mujer y cuando los obtiene la culpa de liviana.

¿Cuáles son cuatro características de la ideología del Barroco? Movimiento cultural y literario $200 ¿Cuáles son cuatro características de la ideología del Barroco?

Movimiento cultural y literario $200 La brevedad, fugacidad y futilidad de la vida. Aceptación resignada de la muerte. Las apariencias son falsas y este reconocimiento lleva a la desilusión y el engaño.

goza cuello, cabello, labio y frente, /antes Citas $100 goza cuello, cabello, labio y frente, /antes de que lo que fue en tu edad dorado / oro, lilio, clavel, cristal luciente… Indica la obra, su autor y periodo.

Soneto CLXVI, de Luis de Góngora, 1612. Citas $100 Soneto CLXVI, de Luis de Góngora, 1612.