La ciudad-palacio de Medina Azahara lo mandó construir Abderramán III (cerca de Córdoba) en el 936, como palacio califal y centro del poder. Se trata de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AL – ANDALUS: LA ESPAÑA MUSULMANA
Advertisements

A-04 La Mezquita de Córdoba
ARTE ISLÁMICO: LOCALIZACIÓN
ARTE MUSULMÁN.
ARTE MUSULMÁN.
El arte en los reinos de taifas (1031/1091)
El arte islámico en Al Andalus
AL ANDALUS.
Palacio de Medina Azahara
MEDINA AZAHARA.
La mezquita y el palacio en el arte hispano musulman
Cultura y arte islámicos
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Cultura y arte en Al-Andalus
LA EDAD MEDIA..
ARTE ISLÁMICO.
La Mezquita de Córdoba.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
Mezquita aljama de Córdoba
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
ARTE MUSULMÁN.
BLOQUE 3. LOS MUSULMANES 3.1. LA CONQUISTA
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Giorgia Pastorino e Yacine Snobre sono lieti di presentarvi
Maracena, La Alhambra de Granada ÁNGELA GALLEGO MORALES Colegio Emilio Carmona.
Patricia Mellado Núñez
LA VIDA EN AL- ANDALUS Los musulmanes y su legado. Los musulmanes establecieron en al-Andalus su religión, sus leyes y sus costumbres. La religión de.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
Yacimientos Musulmanes: La historia de Al-Andalus
ARTE MUSULMÁN.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
EL MUDÉJAR Y LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN MURIEL DE ZAPARDIEL.
viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03.
-A partir del siglo III el imperio romano se fue debilitando. -En el siglo V, comenzó a sufrir ataques de diferentes pueblos conocidos como pueblos.
ARTE HISPANOMUSULMÁN. Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid.
Taller de Español Sevilla, 9 de Mayo de 2006.Visita a los Reales Alcázares.
¿Por qué la ciudad de Oaxaca está inscrita en la lista del patrimonio mundial? I. representar una obra maestra del genio creativo humano, o II. ser la.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte Almohade. El Califato de Córdoba se desintegra en el 1031, en reinos de Taifas, independientes y con rivalidades entre ellos.
EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA. ESQUEMA ● CONTENIDOS MÍNIMOS: – El arte islámico en España. Marco histórico: el Islam (religión, cultura y etapas). – Arquitectura:
¿Por qué la ciudad de Oaxaca está inscrita en la lista del patrimonio mundial? Anotar los criterios seleccionados por la UNESCO. Cerca de la capital oaxaqueña.
ESTILOS ARTÍSTICOS DE LA EDAD MEDIA
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN
EL MUNDO ISLÁMICO.
COMENTARIO y ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
18:50 h. AUTOMATICO DEJAR SOLO domingo, 20 de mayo de 2018.
La Alhambra - Granada Significa “rojo” en árabe. El palacio y fortaleza de los moros. Fue la última ciudad capturada por los cristianos, y así terminó.
La Mezquita-Catedral de Córdoba
I. E. S. Julio Verne. SEVILLA
2 Al-Andalus PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
LA PRESENTE PONENCIA “la expansión musulmana en el Ándalus”. En concreto desde el punto de vista historico marroquí y basándonos en Fuentes arabes.
HISTORIA DEL ARTE Islámico.
Obras de arte para el examen
Borrador (4 páginas) para el lunes, 21 de marzo
LA VIDA EN AL- ANDALUS.
AL-ANDALUS 2º BACHILLERATO.
“tiene un color especial...”
AL-ANDALUS.
ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA
ARTE EN AL ANDALUS LA ALHAMBRA DE GRANADA.
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
“tiene un color especial...”
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
Musica:Pasodoble de Cordoba.- viernes, 22 de febrero de 2019 ……
LA EDAD MEDIA.
“tiene un color especial...”
Transcripción de la presentación:

La ciudad-palacio de Medina Azahara lo mandó construir Abderramán III (cerca de Córdoba) en el 936, como palacio califal y centro del poder. Se trata de una auténtica ciudad privada. Rodeada por una muralla. Terrazas y jardines. A su alrededor se articulan los edificios. Muros de piedra cubiertos de mármol y materiales nobles. Talla en nido de avispa En la campaña de excavaciones de 2007 se halló la mezquita de esta ciudad califal.

Capitel nido de avispa

Las obras no concluyeron con Abderramán III y continuaron con su hijo, Al Hakam II … al tiempo que se estaba haciendo la ampliación de la mezquita de Córdoba. Esta ciudad-palacio tiene una concepción urbanística que difiere de la clásica del Islam: no tiene callejuelas y respeta un orden racional y cuadriculado notable y muy ornamentada Al adaptarse al terreno pendiente, se levantó en tres terrazas: la superior la del califa; la segunda de sus tropas y la tercera la mezquita y el pueblo.

Salón del trono o salón rico, de Abderramán III. Restauración

Salón rico

Medina Azahara no sobrevivió al califato ni llegó a estar en pie un siglo entero. Hacia el 1010 comenzó su destrucción y saqueos al tiempo que el califato se derrumbaba (1031). Desde esa época se utilizó como “cantera” para extraer la piedra y los elementos arquitectónicos trabajados: columnas, mosaicos… Las excavaciones comenzaron a principios del siglo XX y no han parado hasta hoy.

Aljafería, Zaragoza

Aljafería, Zaragoza

Antes de la llegada de los almorávides, algunas de las taifas más poderosas iniciaron un arte monumental que pretendía imitar el sistema constructivo y decorativo omeya. Materiales más pobres y diseños más geometrizados. Zaragoza: la Aljafería, palacio fortaleza de estilo omeya. Arcos mixtilíneos, entrecruzados, labrados en yeso

Aljafería, Zaragoza

Alcazaba de Almería

Alcazaba de Málaga

Real Alcázar, Sevilla

Real Alcázar, Sevilla

Los almorávides y luego los almohades introducen una sobriedad en la decoración propia de una fe purista y de una actitud política que culpaba de la decadencia de Al Andalus al lujo con que se había prodigado el califato y los posteriores reinos de taifas. Ganará peso la construcción de fortalezas y será Sevilla el centro más imponente. En Sevilla levantarán la mezquita mayor (sólo queda la Giralda) y el Alcázar, además de fortificar la ciudad con una muralla.

Torre del oro, Sevilla (almohades)

Giralda, Sevilla. Construcción almohade para minarete

Torre de espantaperros en la alcazaba de Badajoz