Tema: Poder y saber Sesión 5..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Democracia.
Advertisements

CIUDADANÍA Y ESTADO.
La “política” en la Antigüedad (2500 a.C a 400 d.C)
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida Por: Gerardo RG.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PODER Y LEGITIMIDAD.
CLASE: 24 DE JUNIO DEL ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA PERUANA FRENTE A UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
INTRODUCCION AL DERECHO
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
Los valores de la República
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Derecho Constitucional Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Modulo II El acceso a la información pública como derecho fundamental
DERECHO INTERNACIONAL
La democracia DANIEL GRIMALDI T. Administrador Público U. de Chile. Magíster © en Ciencia Política.
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Ética Profesional Fundamentos 1.
Espacio curricular Form. Etica y C.
Facultad de Derecho, Universidad Mayor. Santiago, 2012.
Las distintas formas de gobernar.
Organización política de Chile
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Tema 6. La organización política de las sociedades
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
Características de la democracia Contemporánea Costarricense
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Sistema político costarricense
LA DEMOCRACIA.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
“Democracia, constitución y los tres poderes”
UNIDAD V.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Contexto filosófico: Locke
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Derechos civiles y políticos
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
La justicia.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
Democracia y ciudadanía
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Condiciones Existenciales
En defensa de la democracia VII Olimpiada Filosófica I.E.S. Río Duero.
Transcripción de la presentación:

Tema: Poder y saber Sesión 5.

El modelo republicano de Estado (Rousseau)

La disolución del Antiguo Régimen El advenimiento del “ciudadano” Distinción entre el “pueblo” como realidad social y como fundamento jurídico Sufragio Universal: voto y elección popular. Del “momento revolucionario” al “momento constitucional” El giro copernicano de los derechos: los hombres determinan al derecho

Los caminos republicanos de la soberanía “En cuanto alguien dice que los asuntos del Estado no le importan, el Estado está perdido” “El más fuerte no es lo bastante para ser siempre el amo, si no convierte su fuerza en derecho y la obediencia en deber”..sin embargo…“la fuerza no constituye derecho y únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” “Llamo república a todo Estado gobernado pro leyes, porque entonces solamente gobierna el interés público y la cosa pública. Todo gobierno legitimo es republicano”

La propuesta republicana Igualdad y libertad como valores supremos (Todos los individuos deben gozar de independencia económica y política para ser verdaderamente autónomos) Libertad positiva (libertad “para” realizar los fines personales siempre y cuando no obstaculicen los fines colectivos) Libertad política como autonomía (los seres humanos se vuelven libres si obedecen las leyes que ellos mismo se han dado) Participación ciudadana (Los ciudadanos deben ocuparse de los asuntos públicos participando todos directamente en el poder legislativo)

Ciudadanía, ley y espacio público Ciudadanía activa (la realización de los seres humanos únicamente puede darse en el desarrollo de sus libertades y derechos políticos) Imperio de la ley (todo Estado legítimo debe regirse por leyes y no por personas) División funcional del poder (El poder funciona mejor cuando se divide y cuando se vigila: revocación de mandato y tercer poder) Búsqueda del “bien común” (Las leyes son dictados de la voluntad general y ésta es la expresión del bien común; por tanto, toda ley es una manifestación del bien común) Deliberación en el espacio público (La toma de decisiones debe darse en un espacio público para tener legitimidad)

Rousseau: padre de la soberanía popular Resultado: Distinción entre “forma de Estado” (soberanía) y “forma de gobierno” (ejecutivo) . Si el poder de legislar recae en el pueblo y el poder de ejecutar en el gobierno, entonces el gobierno tiene que estar fundamentado en el interés del pueblo. Un gobernante es un representante popular y, por consiguiente, el pueblo puede elegirlo y revocarlo de su función.

Soberania popular Democracia Implicaciones

El Principio de publicidad

Definiciones de “publicidad” Ambigüedad semántica: Sentido Mercadológico Sentido Político Sentido jurídico Sentido descriptivo Sentido normativo: Principio normativo de justicia

¿publicidad para qué? Características generales: Exigencia democrática de la sociedad civil Fundamento del Estado democrático-constitucional Ideal regulativo de la sociedad transparente

Sentidos políticos de lo público i) “Lo público” como aquello que es de interés o de utilidad para todos. ii) “lo público” como aquello que se manifiesta y es ostensible en directa oposición a lo oculto y secreto. iii) lo público como lo abierto, lo que es común y accesible para todos.

El legado kantiano: republicanismo constitucional Kant: Fundador de la idea moderna de “publicidad” y, por consiguiente, el principal crítico de la tradición política de los arcana imperii. Supuestos: -Es posible re-vincular ética y política a través del derecho. -Existe una continuidad “trascendental” entre legalidad y legitimidad -El sumo bien consiste en vincular virtud y felicidad mediante la noción de “autonomía”

El argumento de Kant sobre la publicidad Argumento P1. “Son injustas todas las acciones que se refieren a los derechos de los otros cuyos principios no soportan ser hechos públicos”. P2. “Todas las máximas que necesitan de la publicidad (para no fracasar en sus propósitos) concuerdan con el derecho y la política” .

El derecho como la continuación de la política por otros medios. Metanorma: determina el grado de justicia de una intención política, una ley jurídica, una decisión del gobernante y una institución. Criterio que otorga legitimidad a las normas jurídicas y mide la corrección de las máximas políticas. Vinculo normativo entre la validez de una norma jurídica y su legitimidad política. Virtud política: un ciudadano se constituye como tal única y exclusivamente

Normatividad: política y derecho a) Justificación “filosófica” de la normatividad b) Aplicación y crítica de la normatividad c) Presupuestos para una “cultura normativa

Resolución jurídica de la política Distinción entre génesis y validez de la moral La necesidad de una meta norma (pertinencia del imperativo categórico) La pretensión de universalidad de las acciones políticas (procedimiento y publicidad) Derecho como política congelada: control del conflicto político

El uso público de la razón Mecanismo de control racional

Rutas normativas para el debate contemporáneo