ESAVI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION
Advertisements

ESAVI.
Curso de vacunadores eventuales
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
ESAVI.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
VIGILANCIA INMUNOPREVENIBLE. Lineamientos para la vigilancia y control en salud pública Eventos Inmunoprevenibles Estos lineamientos recogen los compromisos.
TALLER SUB-REGIONAL OPERACIONES DE LA CADENA DE FRÍO, SUMINISTRO Y GESTIÓN DE VACUNAS Bogotá, Colombia - Marzo 7 – 11, 2016 Política de frascos abiertos.
EVALUACION DE LA CAUSALIDAD Q.F. Maria Vargas H. EQUIPO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA Y FARMACOVIGILANCIA.
Programa Nacional de Inmunizaciones Error Programático.
Son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando.
Agencia Nacional de Referencia Regional en Medicamentos y Productos Biológicos – Invima Caso ESAVI – Barranquilla Agosto 2016.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS Lunes antes de las 3:00.
¿Qué son las Semanas Nacionales de Salud?
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Vigilancia Epidemiológica
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Vigilancia y Erradicación de Poliomielitis
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Esp. Gerencia Hospitalaria
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
VACUNA PENTAVALENTE. La vacunapentavalente La vacuna pentavalente Es vacuna combinada que protege al menos contra seis enfermedades: Es vacuna combinada.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.) P.A.I : Es una acción conjunta de todos los países del mundo para apoyar actividades de vacunación con la.
ESAVI.
11/12/2018 2:32 PM Vacuna de la varicela
Inmunoterapia en las enfermedades alérgicas
ESAVI.
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
Good morning. Experiencia de Chile en la estimación de la efectividad de la vacuna contra influenza y en el uso de secuenciamiento . V. Sotomayor,
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ESAVI.
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
Historia natural de la enfermedad
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
3 Sarampión 1. Informe del evento:
2 Sarampión 1. Informe del evento:
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Registro de datos de Farmacovigilancia
Yury Tatiana Acosta Jheinny Yirleey Atencia Escuela Auxiliar de Enfermería Cúcuta 2018.
Vías y métodos de notificación
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
MÉTODOS DE FARMACOVIGILANCIA SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

ESAVI

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACION O INMUNIZACION ESAVI EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACION O INMUNIZACION

RESPONSABLES Min protección: PAI y CNE(Centro Nacional de Enlace que reporta a la OMS) Entes territoriales notificadores: Direcciones Locales y Departamentales de Salud Entidades de carácter público y privado que captan los eventos: IPS, EPS..etc. Decreto 3518/ 2006: reglamenta la vigilancia epidemiológica en salud pública SIVIGILA

DEFINICION ES CUALQUIER TRASTORNO, SÍNDROME, SIGNO, SÍNTOMA Ò RUMOR QUE PUEDE O NO SER CAUSADO POR LA VACUNACIÓN Y SE PRESENTA POSTERIOR A ELLA.

TIPOS DE EVENTOS LEVES: MODERADOS a GRAVES: Locales y benignos, aparecen 48hs posteriores a la inmunización y no requieren vigilancia. Ceden espontáneamente 1-2 días MODERADOS a GRAVES: Ponen en riesgo la vida: discapacidad, hospitalización y muerte. Deben ser notificados

Relacionados con los excipientes del biológico: CAUSAS DE ESAVI Relacionados con los excipientes del biológico: 1. Adyuvantes espc. Hidróxido de aluminio y fosfatos: Causan la mayoría de reacciones locales: calor, dolor, nódulos subcutáneos, etc.

CAUSAS DE ESAVI 2. Gelatinas espc origen porcino Causan anafilaxias 3. Conservantes: timerosal : Bacteriostático bact. Gram (t) gram(-), hongos, levaduras

Causa reacciones locales y sistémicas CAUSAS DE ESAVI 4. Antibióticos: neomicina: Causa reacciones locales y sistémicas 5. Medio de cultivo: embrión de pollo: Reacciones anafilácticas

VIGILANCIA PASIVA O RUTINARIA: UPGD Notificación Individual de casos sospechosos ( rutinario y en jornadas) Notificación inmediata de casos graves Investigación oportuna y adecuada Envío de muestras para análisis Clasificación final de casos notificados Retroalimentación de los casos investigados

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso sospechoso: Paciente que presenta cualquier trastorno, síndrome, signo o síntoma después de la administración de una vacuna. Público, Padres, paciente o Trabajadores de la salud consideren que esta relacionado con la vacunación, pudiendo estar o no relacionado con la vacuna o el proceso de inmunización.

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso relacionado con la vacunación o inmunizacion: Casos sospechoso en el cual el evento ha sido descrito como una reacción esperada después de la administración de la vacuna y que además cumple con criterios de causalidad.

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso coincidente: El evento coincide con la vacunación o el proceso de inmunización y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Caso no concluyente o desconocido: el evento adverso no está directamente relacionado a la vacuna, su administración o cualquier otra causa identificable, No es posible determinar una relación causal entre la aplicación del biológico y el evento presentado.

CASO RELACIONADO CON EL PROGRAMA caso sospechoso en el cual se logra identificar uno o más de los siguientes errores en la preparación, manejo o administración de la vacuna: dosificación inadecuada. método de administración incorrecto. uso inseguro de aguja y jeringas desechables. falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas y jeringas. manipulación inadecuada de las agujas y jeringas.

CASO RELACIONADO CON EL PROGRAMA reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado. cantidad indebida de diluyente. preparación inadecuada de vacunas. sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros. contaminación de la vacuna o el diluyente. almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas. vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.

DEFINICION OPERATIVA DEL CASO Eventos a notificar abscesos eventos que requieren hospitalización eventos que ponen en riesgo la vida eventos que causan discapacidades eventos que afecten a grupos de personas cualquier muerte que ocurra dentro de las 4 semanas siguientes a la administración de una vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización

NOTIFICAR Notificación inmediata: Notificación semanal: los casos : evento reportado pone en riesgo la vida, ocasiona discapacidad, hospitalización o muerte rumor que se genere en la comunidad Notificación semanal: casos sospechosos de eventos adversos de acuerdo con los estándares establecidos en el SIVIGILA UPGD: unidades primarias generadoras de datos

FLUJO DE NOTIFICACION

ACCIONES A REALIZAR EN ESAVI 1. A NIVEL INDIVIDUAL Las UPDG deben garantizar la atención integral del paciente o su remisión a un nivel de mayor complejidad con el fin de brindar tratamiento y minimizar las complicaciones que se deriven del evento adverso. informar a los familiares o al vacunado los resultados de la investigación Educar al usuario en posibles eventos leves

ACCIONES A REALIZAR EN ESAVI 2. A NIVEL COLECTIVO Educar al personal de salud en PAI: eventos esperados a las vacunas, eventos graves, su detección, manejo, formas de recolección de la información y fichas de notificación. Orientar al usuario o cuidador sobre los eventos leves que se esperarían según el tipo de biológico y las señales de alarma que favorecen la consulta Organizar carpeta informativa con : protocolos, fichas de notificación, registro de lotes de vacunas y jeringas, etc

INVESTIGACION ESAVI finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar las posibles causas e informar a las partes involucradas. QUE INVESTIGAR? inmediata los casos graves en los cuales el evento reportado pone en riesgo la vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte Se presente un aumento significativo de los eventos adversos en una determinada zona geográfica.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR EVALUACION INICIAL: Primeras 48 horas: descripción detallada de las características de los elementos que componen el programa: refrigeradora del programa, mesa de trabajo, sala de vacunación, lugar donde se almacenan las jeringas, listado de los medicamentos que se reciben y se entregan en el servicio de salud (revisar el parte de movimiento de medicamentos). Es necesario cumplir con el diligenciamiento de la ficha de notificación

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION DE CAMPO: información de: A. Variables Básicas como:  Datos demográficos: Edad, sexo, lugar de residencia y antecedentes familiares Resumen clínico reciente: síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración, examen clínico, exámenes auxiliares, diagnóstico, tratamiento y evolución. Tipo de evento: fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente: (alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas, trastornos neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que está tomando actualmente etc). Antecedentes de reacciones a vacunaciones previas. Informe completo: del resultado del protocolo de requerirse examen toxicológico y anatomía patológica.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION DE CAMPO: información de: B. Identificación de la vacuna y jeringa utilizada: Número del lote Fechas de fabricación y caducidad Laboratorio de fabricación Procedencia de la vacuna/jeringa. Persona que administró la vacuna, tiempo de experiencia, notificación de otros eventos similares. Técnica de administración La cadena de frío etc.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR INVESTIGACION ESAVI PROCEDIMIENTO A SEGUIR 3. BUSQUEDA DE OTROS CASOS: determinar Si en la población de vacunados con el mismo vial y/o lote en el mismo período existen otros casos con los mismos síntomas. Si existe un incidente similar en la población que no ha sido vacunada. Si la población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u otro presenta síntomas similares. Si todos los casos proceden de un mismo centro de vacunación

Resultados de la investigación Caso confirmado: Este tipo de EASV es muy raro e implica un efecto personal. Se debe determinar si el evento ocurrió dentro del margen de frecuencia esperada Caso Descartado: El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación. El evento coincide con la vacunación y pudo haberse producido incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna.

Resultados de la investigación Caso en el cual la investigación no es concluyente: cuando no es posible determinar causalidad Caso de error programático: Se debió a fallas en los aspectos operativos del programa(manej o vacunas, cadena frío, etc.)

Estudios de casos Una niña previamente sana de 12 meses de edad es llevada por sus padres a la consulta por presentar un rash eritematoso y macular (Figura 1), asociado a fiebre de hasta 38,9ºC de un día de evolución. La niña asiste a una sala cuna y tiene dos hermanos en casa. Uno de los hermanos ha presentado durante estos días una infección respiratoria alta y el otro presentó varicela el mes anterior. La paciente recibió la semana anterior varias vacunas, entre las que estaban la de hepatitis B, DTPa (difteria, toxoide tetánico y pertussisacelular), sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (MMRV), pneumococo conjugado y poliovirus.   Dentro de la sintomatología de la paciente destaca un aumento en la irritabilidad, con disminución de la ingesta oral y de la diuresis. Al examen físico, no se encuentran lesiones en la mucosa oral y el rash no es prurítico.

Caso 2 ANDREA Andrea es asmática pero nunca había tenido crisis tan serias como las ocurridas tras vacunarse con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH). Seis días después de recibir la primera dosis, presentó unos síntomas similares a los que habían padecido otras jóvenes al ser vacunadas: dolores de cabeza intensos e incapacitantes, molestias gástricas, incapacidad para ponerse en pie, etc.

Todo ello, acompañado de una crisis aguda de asma, por lo que tuvo que acudir al servicio de urgencias de Gijón donde lograron estabilizarla. Los padres de la joven comunicaron en el hospital que le habían puesto la vacuna del papiloma hacía unos días. A pesar de todo ello, Andrea recibió la segunda dosis el 23 de agosto por la mañana y esa misma tarde presentó los mismos síntomas que tras la primera dosis aunque en esta ocasión con un agravamiento de la dificultad respiratoria. Ante esta situación, los padres solicitaron ayuda médica urgente. A pesar de su insistencia, la ambulancia nunca llegó, tan sólo un coche de policía que trasladó a la joven al hospital.  

Cuando Andrea ingresó estaba en parada cardio-respiratoria y aunque lograron reanimarla no lo lograron por lo que le indujeron un coma. El 31 de agosto, al quitarle el tubo del respirador, los médicos constataron que la niña no podía respirar espontáneamente. Ahora sus padres, ante esta gravísima situación se ven obligados a tener que decidir entre mantener a su hija conectada a una máquina o dejar que la naturaleza siga su curso.

CASO 3 Niñas de 6 meses quien ingresa al servicio de urgencia por presentar fiebre de 40° C, y convulsión tónico-clonica generalizada, la madre refiere que fue vacunada hace 2 días, no informa que vacuna y que ha presentado síntomas similares a un refriado común que ha manejado con acetaminofén.

CASO 4 Ingresa paciente al servicio de pediatría con 8 días de nacido en hospital Universitario con peso de 2600 gr, en compañía de Madre, a la valoración se observa región ganglionar inflamada enrojecida, la madre manifiesta llanto frecuente, dificultad para amanantarlo e irritabilidad Sin mas síntomas, Se deja en observación, para descartar becegeitis.