EL TEATRO DESDE LOS AÑOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Teatro posterior a la Guerra Civil
« LA CANTANTE CALVA » Eugene Ionesco Miss Marcia López Valdivia.
Miguel Ortega Calvo 2º Bach C. Índice: Juventud y madurez Carrera Teatral Obras y premios Extracto Webgrafía.
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB. ÍNDICE VIDA OBRAS POEMA BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA.
Texto Teatral Quinto grado 2014.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
FRANCISCO NIEVA.
EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Paloma Pedrero Leticia Fabra 2º Bachillerato AA.
El teatro de los 50 María Tello Álvarez.
AMBITO: LIRETARURA.
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
Tema 3. El teatro posterior a la II Guerra Mundial
Tema 2. El teatro posterior a Contexto social y cultural tras la Guerra Civil Posguerra. Crisis económica. Censura. Escasez de obras innovadoras.
TEMA 9 PAU EL TEATRO DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
TEMA 12 EL TEATRO DESDE 1936 EBAU: TEMA 9
TEATRO Miguel de Unamuno.
EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL S.XX
El género dramático.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Don Álvaro o la fuerza del sino
Antonin ARTAUD (1896/09/ /03/03) Sandra García Blasco5ºD/ Literatura Universal.
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
EL TEATRO BARROCO.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Género dramático.
Jerzy Grotowski.
Géneros literarios.
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Teatro posterior a 1939.
Género dramático.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
miércoles, 21 de noviembre de 2018 ……
EL TEATRO desde los años
Teatro posterior a la Guerra Civil
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
TEATRO POSTERIOR A 1939.
JUAN MAYORGA INTENSAMENTE AZULES.
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

EL TEATRO DESDE LOS AÑOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

HACIA 1970 Infuencia del teatro del absurdo de Eugéne Ionesco o de Samuel Beckett acabará llegando a los autores españoles: es el llamado teatro subterráneo (underground). Estos autores ven en el teatro un vehículo para protestar y manifestar su disconformidad con el sistema. Temas: la pobreza, la soledad, la incomunicación… Personajes: más que personas son figuras simbólicas. Aspectos formales: el texto ya no es la base del teatro

Autores del teatro subterráneo Francisco Nieva (1924): tiene obras de corte más tradicional, es un teatro de farsa (La señora Tártara) y otro más esperpéntico (Pelo de tormenta) Fernando Arrabal: Pic-nic. Otros: Jose María Bellido, Luis Riaza con Las jaulas, Martínez Ballesteros con El país de Jauja...

GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus y CAPSA en Barcelona; Los Goliardos y TEI en Madrid; Corral de Comedias en Valladolid, Quart 23 en Valencia, etc Características: Originalidad de los montajes. La creación teatral se entiende como algo colectivo. El texto de la obra de teatro ya no es fundamental. El teatro se representa fuera de los escenarios habituales y sale al exterior. El espectador pierde su pasividad. El frecuente que exista improvisación.

TEATRO DESDE 1975 Desaparece la censura, se incrementan los premios literarios, resurgen los festivales teatrales… Se huirá del experimentalismo y se vuelve a la tradición teatral. En 1978 se fundó el Centro Dramático Nacional, institución dedicada a la producción y creación teatral. Surgen, además, nuevos grupos como La Cubana.

TEATRO DE FORMAS TRADICIONALES Antonio Gala, autor de obras como Anillos para una dama, o Petra Regalada, en las que predomina el tono didáctico y el lirismo. Fernando Fernán Gómez, autor de Las bicicletas son para el verano, que trata de la Guerra Civil vista desde un adolescente de familia republicana. José Sanchís Sinisterra, quien también trata el tema de la Guerra Civil en ¡Ay, Carmela!.

JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS (Valladolid, 1942) Dramaturgo y director de escena español. Comenzó su carrera teatral en 1964 en grupos de teatro independiente como el TEM, Tábano, TEI y Teatro Libre, en los que trabajó como actor, director y dramaturgo. En 1975 se estrenó como autor con ¡Viva el duque nuestro dueño!; a esta pieza siguieron La verdadera y singular historia de la Princesa y el Dragón … De 1981 es también La estanquera de Vallecas, Premio Gallo Vallecano 1981, que, junto con Bajarse al moro (1985), Premios Tirso de Molina y Nacional de Teatro 1985 (compartido éste con La taberna fantástica, de Alfonso Sastre), compone el paradigma estético e ideológico de estos años. Con La sombra del Tenorio (1994) y Hora de visita (1994) ensaya una fórmula de personaje único que expresa ante el público un trayecto vital o un íntimo conflicto interior. En Yankis y yonkis (1995) y Salvajes (1997) se adentra nuevamente en espacios de conflicto social y personajes que ejercen y soportan la violencia en esta sociedad.

ETAPAS DEL TEATRO DE JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS Teatro con referencias literarias: son obras que pretenden conmover y divertir (La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón). Teatro realista: son crónicas del Madrid de los 80, en ellas están presentes las drogas, los conflictos generacionales, los personajes fracasados, perdedores, humildes….todo ello con un lenguaje de jerga, callejero muy característico (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro). Teatro comercial: ya en los 90 acude a una comedia más amable (La sombra del Tenorio).

TENDENCIAS A PARTIR DE LOS 80 Autores más jóvenes que, en la línea del realismo crítico anterior, introducen elementos más imaginativos, potencian el humor y la línea más intimista. AUTORES: Ernesto Caballero, quien junto a Ignacio del Moral escribió El banquero siempre gana dos veces. Paloma Pedrero.

JUAN MAYORGA Teatro imaginativo que gusta de la palabra culta llena de connotaciones. Colabora con el grupo teatral Animalario y algunas de sus obras son Más ceniza, El traductor de Blumemberg, Cartas de amor a Stalin, El chico de la última fila o El cartógrafo.

EN LA ACTUALIDAD Además de autores ya mencionados como Juan Mayorga o Paloma Pedrero, con Caídos del cielo, destacan figuras como Jordi Galerán, autor de El método Grönholm. Una de las tendencias del momento son las salas alternativas que dan voz a nuevos creadores comprometidos con su tiempo. En Madrid: La cuarta pared, la sala Pradillo, Teatro del Arte, La casa de la portera. En Barcelona: Microteatro por dinero, Attic 22, Porta4. Otra tendencia que está apareciendo es el microteatro. Se trata de representaciones de corta duración que se realiza en espacios reducidos.