PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
INFLUENCIA DEL pH EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
INFLUENCIA DEL pH EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
CATIONES EN EL SUELO Lara Arias Urueña María Cristina Gil Fernández
Tema 5 Nutrición Mineral.
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Clasificación de los suelos según el valor de pH
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
Relación con las Variables Topoclimáticas
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
NURIS MARLENI CORREA GENES I.A. ESP.
Adsorción, precipitación, disolución y complejación
 Serie Monigotes (Natracualf típico)  Serie Dos Provincias (Hapludol entico)  Serie Colonia Mac Kinley (Argiudol típico)  Serie Bossi (Argiudol acuico)
“APLICACIÓN DE ENMIENDAS Y ABONO PAZ DEL RÍO EN SUELOS ACIDOS PARA CULTIVOS DE PAPA, ARVEJA, ZANAHORIA Y PASTOS”
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
SUELOS ÁCIDOS Causas, consecuencias Diagnóstico y tratamiento
DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SUELO Y SU DIFERENTE INTERPRETACIÓN IQ ISAIAS PEDROZA RANGEL.
PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS. 1.- Se ha establecido por un método de diagnóstico calibrado que es necesario aplicar kg ha -1 de caliza (100% pura y de.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
PRINCIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA PATRE 3 PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
La interpretación del Análisis Químico del Suelo Leonardo García Centeno.
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
EFECTO SOBRE LA PRODUCCION FUTURA DE TRIGO POR EFECTO DE LAS RETENCIONES Y LA SUBA DEL PRECIO DE LOS FERTILIZANTES Ing. Agr. Fernando solari.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
Ambiente de producción
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA
Biodisponibilidad de nutrientes en función del pH
Clasificación, según Ballinger y Mc Kee de los sedimentos estudiados
Albert Einstein El Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
MORTERO Y CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Agricultura de precisión en Uruguay.
AGRICULTURA POR AMBIENTES. Impacto sobre rendimiento y rentabilidad
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
ZINC El zinc (Zn), uno de los micronutrientes esenciales para las plantas, les es necesario en pequeñas cantidades. El nivel normal de cinc en el tejido.
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
BASES TÉCNICAS PARA LA RECOMENDACIÓN FERTILIZANTES Y ENMIENDAS EN DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLA VENEZUELA Dra. Mariela Navas.
INTERPRETACION DE ANALISI DE SUELOS Y FERTILIZACION HELI MARTINEZ ANALISTA DE COMPRAS Y FOMENTO COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES.
Relación Suelo - Planta pH y Acidez
ARENA. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS ● El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, generalmente.
QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS pH del suelo Se refiere al grado de acidez o alcalinidad (basicidad) de un suelo. El pH indica la concentración de iones.
ACELERADORES Y RETARDADORES. ¿PORQUE SE USAN ¿PORQUE SE USAN?  En la industria, el yeso requiere un fraguado o endurecimiento gradual  La adición de.
Agricultura de precisão no Uruguai.
Los elementos químicos presentes en las biomoléculas reciben el nombre de bioelementos o elementos biogénicos, de los que existen unos 70 diferentes.
CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES METODO HOEK Y BRAY (1977)
SAG REGIÓN DE LOS RÍOS CTR Subtitulo de la presentación en una línea
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
Los 7 errores HORIZONTES (datos de campo y laboratorio) 12b
Q u í m i c a a n a l í t i c a  COMPLEJOMETRÍA.
Diagnóstico y tratamiento
PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS
REACCION DEL SUELO (ACIDEZ)
Fecha: 25/10/2019 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SEDE ORELLANA Estudiante: Valeria Chacha Cátedra: Economía Ambiental Carrera: Ingeniería Ambiental.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS

1.- Se ha establecido por un método de diagnóstico calibrado que es necesario aplicar 1.000 kg ha-1 de caliza (100% pura y de tamaño de partícula <75 µm) en un ámbito de la Pradera Pampeana. Se dispone, sin embargo de dolomita. Calcule la dosis de esta última a emplear. La dolomita tiene un 85% de pureza y 30% de partículas de 250 µm, 30% de 150 µm y el resto < 75 µm. Calcule la dosis final. La proporción CaCO3/MgCO3 es 55/45.

Tamiz IRAM Eficiencia relativa m 850 0,17 425 0,30 250 0,55 150 0,80 75 1,00 <75 1,25

Tipo Designación IRAM Composición química Equivalente en CaCO3 I Caliza CaCO3 --------- % --------- 100 II dolomita CaCO3.MgCO3 100x + 119y † III conchilla IV cal viva calcítica CaO 178 V cal viva dolomítica CaO.MgO 178x + 250y VI cal hidratada cálcica (apagada) Ca(OH)2 135 VII cal hidratada dolomítica Ca(OH)2.Mg(OH)2 135x + 172y † x e y representan la composición porcentual de cada componente.

Equivalente en CaCO3 de la dolomita: 100 x 0,55 + 119 x 0,45= 108,6% 108,6 kg caliza -------------------100 kg dolomita 1000 kg caliza ------------ x = 920,08 kg dolomita EQ (%) = P x Sumatoria (% de c/tamaño x eficiencia relativa) EQ (%) = (0,85 x ((0,30x 0,55)+(0,30x0,80)+(0,40x1))) x 100 = 68,4 68,4---------------- 920,08 100 ----------------------- x= 1.345,15 kg de dolomita

2.- Qué efectos adversos puede acarrear la práctica y cómo los controlaría. a.- habría que ver las relaciones entre cationes para ver si es dolomita el producto más conveniente. Por ejemplo si la relación Ca/Mg fuera baja o el % de saturación cálcico fuera bajo, no convendría agregar dolomita sino caliza. b.- A estas dosis no es frecuente, pero a dosis algo superiores, por ejemplo 1.500 kg/ha podría aumentar la resistencia a la penetración. c.- Debe vigilarse la fertilidad fosforada y de Zn, porque son 2 nutrientes cuya disponibilidad disminuye con el encalado.

3- De qué depende la periodicidad de la aplicación 3- De qué depende la periodicidad de la aplicación. Si en el problema 1 el suelo estuviera sujeto a agricultura contínua de soja y tuviera pH actual 5,1 y potencial 4,3, qué periodicidad aconsejaría. El pH actual es de compromiso para la soja en este suelo, y el pH potencial está sugiriendo la factibilidad de que este pH baje en el futuro. Esta práctica se utiliza con frecuencias anuales de hasta 3 a 4 años en los casos menos graves. Esta situación podría calificarse como intermedia por lo que de continuar haciendo soja, una especie de alta extracción de bases y sensible a sus deficiencias, aconsejaría cada 2 a 3 años revisar el pH del suelo. Este variará en función de la capacidad buffer del suelo que depende de la textura y el contenido de MO en particular.

4.- En los perfiles que se le adjuntan, analice la conveniencia de la práctica, estime dosis, elija un producto en cada caso y periodicidad de la práctica a emplear. Analice la posibilidad de usar prácticas adicionales sugeridas. Datos adicionales: Suelo 1. Serie Alem: cultivo soja Suelo 2. Argiudol típico: rotación soja, trigo, maíz, P Bray 1 = 10 ppm y bandeado blanco en hojas de maíz. Suelo 3. Hapludol éntico: zona de invernada a base de alfalfares

Suelo 1. Serie Alem. Dto. Alem, Misiones. Oxisol. Hte. Prof. arcilla Arena pH actual KCl 1N C N CIC Ca Mg Na K Al Fe % cmolc/kg A1 0-13 75,8 4,8 4,39 3,89 2,18 0,30 10,7 1,5 1,0 0,06 0,31 3,01 0,015 A2 13-50 77,3 7,5 4,30 3,82 1,26 0,26 8,3 0,2 0,15 0,10 1,3 0,029 Bo1 50-92 81,6 6,3 4,34 3,90 8,2 0,02 2,8 0,045 Bo2 92-130 79,5 8,4 4,37 3,93 6,5 0,37 2,5 0,018 Bo3 130-200 83,3 6,7 4,53 4,05 7,7 0,05 0,03 2,0 0,040 Hte. saturación %Ca %Mg %K  %   A1 26,8 52,3 34,8 10,8 A2 6,1 39,2 29,4 11,8 Bo1 5,1 35,7 4,8 Bo2 6,0 0,0 94,9 Bo3 3,6 53,6 17,9 10,7

Diagnóstico: una saturación básica extremadamente baja y desbalanceada en desfavor de Ca por altos valores porcentuales de Mg y K. Si el primer año se quisiera llevar la saturación básica del horizonte superior, por ejemplo a 40%, es muy difícil lograr ascensos superiores a esta cifra en una sola aplicación. NC = CIC (V2 – V1) / EQ NC: Necesidad de corrector (CaCO3 (t ha-1)) CIC: Capacidad de intercambio catiónica (cmolc kg-1) V2: Saturación básica deseada (%) V1: Saturación básica real (%) EQ: Eficiencia química del corrector (%) Asumiendo 100% de pureza y partículas < 75 µm NC = 10,7 (40-26,8)/100 = 1,41 t/ha PARA LLEVAR A 65% NC = 10,7 (65-26,8)/100 = 4,1 t/ha

Suelo 2. Propiedades del suelo de Los Hornos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argiudol típico) Horizonte Ap A 2 Bt1 2Bt2 3BC1 3BC2 3BC3 3C prof. (cm) 0-14 14-25 25-40 40-70 70-110 110-165 165-190 190-+200 Ct (mg g-1) 13,9 - Nt (mg g-1) 1,68 Arcilla (g kg-1) 207 489 490 486 310 205 223,4 Limo (g kg-1) 504 519 394 370 313 528 534 Arena (g kg-1) 289 274 115 132 198 201 210 242 Clase textural (1) frL-fr a-aL a fra-fraL frL pH actual 5,1 5,5 6,2 6,5 6,4 pH potencial 5,0 5,4 Cationes intercambio Ca (cmolc kg-1) 12,1 11,3 14,2 19,6 22 19,3 17,3 Mg (cmolc kg-1) 1,1 2,1 3,5 4,7 4,2 4,9 Na (cmolc kg-1) 0,1 1 0,9 0,4 K (cmolc kg-1) 1,2 2 1,6 Suma de bases (cmolc kg-1) 14,5 14,7 29,2 26,4 24,2 CIC (cmolc kg-1) 14,3 19,7 28,3 30,3 28 25 Al int (mg kg-1) 0,11 Saturación de las bases (%) Ca2+ 83,4 76,9 72,4 74,8 75,3 73,1 71,5 Mg2+ 7,6 17,9 14,4 20,2 K+ 8,3 8,2 4,6 3,8 6,8 6,1 6,6 Saturación Básica Total (V) (%) 100 99,5 92,6 96,4 94,3 96,8 101,4

Diagnóstico: el pH actual es bajo para soja aunque no para trigo y maíz. Si bien la saturación básica es alta, el % de K está por encima del normal (2-5%), los otros pueden considerarse normales. Por ello podría usarse una dosis media a baja de dolomita (500-700 kg/ha) pues aporta Ca y Mg, y se haría previo a la soja que es el cultivo más respondedor a esto dentro de esta rotación. El valor de P (BK es bajo para los 3 cultivos y el encalado es antagónico con este elemento y con el Zn (precipitan como zincato de Ca y fosfato de Ca), por lo que aconsejaría fertilizar con P en trigo y soja y, además con Zn en maíz, por la particular demanda de estos cultivos de los mencionados elementos, respectivamente.

Suelo 3. Propiedades del suelo de Adelia María, Partido de Laboulaye, Provincia de Córdoba (Hapludol éntico) Horizonte Ap A AC1 AC2 AC3 prof. (cm) 0-23 23-31 31-50 50-78 78-107 Ct (mg g-1) 12 - Nt (mg g-1) 0,12 Arena (g kg-1) 493 528 548 568 Limo (g kg-1) 400 380 370 Arcilla (g kg-1) 107 72 52 62 Clase textural (1) fr-frA frA-fr frA pH actual (1:2,5) 5,1 6,4 6,5 6,6 7,9 pH potencial (1:2,5) 4,4 5,3 5,6 5,7 7,1 Cationes intercambio Ca2+ (cmolc.kg-1) 6,3 6,9 7,0 Mg2+ (cmolc.kg-1) 1,0 2,2 2,0 2,3 3,5 Na+ (cmolc.kg-1) 0,2 0,3 0,4 2,5 K+ (cmolc.kg-1) 1,8 3,2 Suma de bases (cmolc.kg-1) 9,8 11,1 11,6 10,8 Al3+ (mg kg-1) 1,12 CIC (cmolc.kg-1) 11,5 13,0 12,8 9,1 10,1 Saturación de las bases (%) Ca2+ 64,3 62,2 60,3 58,3 Mg2+ 10,2 19,8 17,2 21,3 K+ 23,5 16,2 16,7 Saturación Básica Total (V) (%) 85,2 85,4 90,6

En este caso la saturación básica es menor que en el caso anterior y la alfalfa, base de la invernada, es sumamente exigente en Ca y Mg. Por debajo de pH 6,5 tiene problemas de implantación y persistencia. El pH potencial es muy bajo por lo que habría posibilidades de agravamiento en el futuro. De manera que habría que encalar con la máxima dosis usada en ambientes templados 1.500-2.000 kg/ha. Si fuera posible al voleo previo a la siembra de la pastura con incorporación. De tratarse de siembra directa aplicarlo al voleo sin incorporación más 200 kg yeso/ha (para aportar un Ca más soluble de entrada) y antes de una lluvia pronosticada (para evitar que se vuele el producto). El yeso también aportaría S para esta leguminosa y habría que chequear el P asimilable, pues las leguminosas son muy exigentes y el encalado disminuye la solubilidad del elemento.