PRUEBAS DE AVIDEZ IgG PARA TOXOPLASMA Y RUBÉOLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones TORCH.
Advertisements

TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
TOXOPLASMOSIS, RUBEOLA, Y VARICELA
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Rubeola Congénita y Citomegalovirus.
LA RUBEOLA.
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
INFECCIONES PERINATALES VIRALES
Es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii el Toxoplasma gondii esToxoplasma gondii PROTOZOOPROTOZOO, de la subclase Coccidiae (igualmente.
RINONEUMONITIS EQUINA
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
protozoos (toxoplasmosis )
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
TORCH Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
TOXOPLASMOSIS.
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
VACUNAS.
Claudia Hurtado G. Becada Medicina Interna 2013
Sífilis Integrantes: Valentina Opazo Valentina Contreras Carla Villalobos Natacha Saavedra Pilar Castro Javiera Soto Curso:8ºa Asignatura: Bio-quimica.
Transmisión vertical Fuente de infección fetal: bacteriemia, parasitemia o viremia –Primoinfección –Infección crónica Transmisión –Vía transplacentaria:
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
Dra. Patricia Gómez Ruelas Práctica # , Wasserman  describió la prueba reacción de fijación del complemento (RFC). Composición del Ag: fosfolípido.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
MANEJO OBSTÉTRICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ÁREA NO ENDÉMICA
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
Clonado, purificación y evaluación de dos regiones del antígeno P30 para discriminación entre la fase aguda y crónica de la infección de toxoplasmosis.
VARICELA.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
REACCIONES Antígeno- Anticuerpo
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
BRUCELOSIS.
Alfa Fetoproteina.
Toxoplasmosis Equipo: “Tiro al cielo, Viejón” Parasitología 3ro B Sebastián Salgado Nájera Cristian Sánchez Jiménez Kevin Brian Castorena Guzmán Humberto.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR
Virus de Influenza Docente: Msc. Francisco Romero Elaborado por:  Wendy Gutiérrez Fecha: 2 de Septiembre del 2017 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DURANTE LA GESTACIÓN PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Toxoplasma gondii Dr. Manuel Ríos.
SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR MÉXICO
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
“TRIADA ECOLÓGICA E HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD” LA ENFERMEDAD”
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Diagnóstico y tratamiento de la Toxoplasmosis congénita Naymar Pérez Requena Servicio de Pediatría Mayo 2012.
La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.

FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
CAMPYLOBACTERIOSIS ANTES VIBRIOSIS.
SIFILIS
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

PRUEBAS DE AVIDEZ IgG PARA TOXOPLASMA Y RUBÉOLA Por JOAQUÍN GRANADOS ORTEGA MIR DE MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN

INTRODUCCIÓN Interacción entre Ag y Ac: Afinidad del Ac: Enlaces débiles: Puentes H, Van der Wals, interacciones electrostáticas e hidrofóbicas Suma esos enlaces → interacción estable entre paratopo (lugar unión Ac) y epítopo (lugar unión Ag) Fuerzas inversamente proporcionales a distancia2 → epítopo y paratopo precisan tener estruturas complementarias Afinidad del Ac: Suma fuerzas atracción y repulsión Ag-Ac en Ag monovalentes Avidez/Afinidad Funcional: En Ag multivalentes: >2 puntos de anclaje

INTRODUCCIÓN Avidez Ac IgG: 1r contacto con Ag: baja. Se incrementa en semanas y meses posteriores Maduración Avidez/Afinidad Funcional: Procesos selección células B → mutaciones región variable Ac IgG → incremento complementariedad sitios unión Ag-Ac → aumento avidez 1ºs días tras contacto Ag: Ac IgG provienen células plasmáticas no mutadas 6º día: hipermutaciones células plasmáticas → aumento afinidad Ac IgG por el Ag Factores que influyen en maduración avidez: Dosis Ag:  dosis Ag → maduración afinidad > rápida ↓ dosis Ag → maduración > lenta Estadíos iniciales:  dosis Ag → predominan Ac baja avidez

INFECCIONES CONGÉNITAS Infecciones congénitas graves consecuencias en fetos y neonatos: TORCH: Toxoplasma gondii Rubéola CMV VHS Hepatitis B VZV Treponema pallidum Chlamydia trachomatis Parvovirus B19 VIH Infección primaria madre gestante: > riesgo de infección congénita grave que reactivación infección latente o reinfección → importancia identificación momento infección Programas cribado serológico en gestantes → evitar infección durante gestación x microorganismo alto riesgo congénito Inclusión técnicas diagnósticas infección aguda vs. Reactivación / reinfección

RUBÉOLA Enfermedad vírica  contagiosa. Virus familia Togaviridae, género Rubivirus. Único reservorio: hombre Transmisión contacto fluidos: saliva, ojos, nariz, garganta Contagiosa: Desde 2-3 días antes exantema Máxima durante exantema Disminuye paulatinamente Lactantes con rubéola congénita excretan virus durante meses Vacunados no transmiten enfermedad, pero se aisla virus en faringe

RUBÉOLA Síntomas leves en adultos: Linfadenopatía Exantema Febrícula Malestar general Graves secuelas en feto: infección madre 1r trimestre. Vacunación: Triple vírica: 15 meses, 6 años Confiere protección del 95%: no erradicación total Protege indirectamente a gestantes no vacunadas

RUBÉOLA Rubéola postnatal: Incubación: 12-23 días Generalmente asintomática Prodromos 1-7 días: síntomas leves Síntomas: fiebre discreta, malestar general, cefalea, catarro, VRS, conjuntivitis leve, petequias paladar blando, adenitis retroauricular, cervical posterior y suboccipital Exantema maculo-papular similar sarampión 3 días Complicaciones poco frecuentes Reinfección generalmente asintomática y solo detectable por  título Ac

RUBÉOLA Rubéola congénita: Infección crónica embrión y persistencia virus tejidos fetales varios meses tras nacimiento Rubéola materna en fase viremia → infección vellosidades coriales o placenta → viremia fetal generalizada Efecto virus sobre feto depende del momento infección: > juventud feto → > severidad enfermedad Riesgo fetal 2 primeros meses: 40-60% → defectos congénitos y/o aborto espontáneo 3r mes gestación: 30-35% riesgo desarrollo defecto único (sordera o cardiopatía) 4º mes gestación: 10% riesgo desarrollo defecto único > semana 20: bajo riesgo daño fetal

RUBÉOLA Manifestaciones viscerales: Rubéola congénita: Malformaciones congénitas: Cardíacas: ductus arteriosus, CIV, estenosis pulmonar Oculares: cataratas, opacidad corneal Microcefalia + retraso mental Sordera, retraso crecimiento, meningocele, criptorquidia, hipospadia Manifestaciones viscerales: Hepatoesplenomegalia Meningoencefalitis Miocarditis necrotizante DM

RUBÉOLA Infección aguda: Reinfección: Vacunación: Primero producción IgM, seguida de IgG IgM desaparece a las pocas semanas IgG confiere inmunidad duradera Reinfección: Asintomática  aumento IgG En ocasiones también aparece IgM a ↓títulos Vacunación: Induce producción Ac a menor cantidad que infección natural

RUBÉOLA Ac IgM se detectan: Infección reciente Tras vacunación rubéola Pueden persistir 1 año o más Se solicitan IgM tras exposición a rubéola o sospecha infección aguda

RUBÉOLA Gestante sin sospecha clínica rubéola: Primera visita control embarazo: cribado IgG Si positivo: contacto previo con virus o vacunación → inmunidad, no necesidad nuevos controles Si negativo: evitar exposición virus y vacunación post-parto inmediato No se aconseja detectar IgM

RUBÉOLA Gestante con sospecha clínica infección aguda: Avidez Rubéola: Clínica compatible o contacto con paciente infección aguda IgG + y IgM Ø → inmunidad, no más estudios IgG Ø que se positiva 15-21 después (seroconversión)→ primoinfección IgG + y IgG +++ 15-21 días después → reinfección IgG + y IgM +: sugiere primoinfección Posibilidad reacciones cruzadas IgM con VEB, CMV, B19, sarampión IgM puede aparecer en reinfecciones a título bajo IgM puede mantenerse > 6 meses Avidez Rubéola: Sirve para diferenciar primoinfección de reinfección Baja avidez: infección primaria aguda Alta avidez: ausencia infección primaria, posible reinfección

TOXOPLASMA Toxoplasma gondii: Parásito protozoario Muy prevalente: 1/3 población Húesped definitivo: gato Puede infectar 300 especies animales domésticas y salvajes, aves. Infecta al hombre: ampliamente distribuida, principalmente regiones tropicales Prevalencia serorreactividad proporcional a la edad: Jóvenes 16-25a: 50% IgG + → primoinfección en <15a Tras infección aguda → infección latente

TOXOPLASMA Transmisión: Toxoplasmosis: Ingestión carne cruda o semicruda infestada quistes Contacto o ingestión VO material del suelo infestado ooquistes procedentes heces gato Contacto o ingestión VO secreciones y excreciones animales domésticos infestados trofozoítos Vía transplacentaria con trofozoítos durante primoinfección gestante Toxoplasmosis: Huésped inmunocompetente: curso leve, a veces asintomático Feto y huésped inmunodeprimido (VIH): grave

TOXOPLASMA Formas clínicas: Toxoplasmosis ganglionar Toxoplasmosis ocular Toxoplasmosis congénita

TOXOPLASMA Toxoplasmosis congénita: Primoinfección embarazada: Generalmente asintomática o subclínica, manifestaciones no específicas Detectada por exámenes serológicos de repetición para detectar seroconversión IgG y/o detección IgM 50% gestantes con primoinfección → transmisión al feto Reactivación de toxoplasmosis latente → no transmisión al feto Mayor parte infecciones congénitas son asintomáticas en nacimiento, los síntomas aparecen más tarde Factores gravedad infección fetal: Momento infección materna Calidad respuesta inmunitaria madre Gestantes IgG + antes embarazo: bajo riesgo transmisión congénita Gestantes seronegativas con infección durante embarazo: riesgo > transmisión

TOXOPLASMA

TOXOPLASMA Ac IgG: Ac IgM: Avidez: Se producen toda la vida tras la infección IgG + → infección contraída en algún momento del pasado Ac IgM: Infección reciente Puede persistir 1 año o más Falsos positivos por reacción cruzada con FR y ANA Falsos negativos por exceso IgG Avidez: Alta avidez: descarta infección 3-5 meses anteriores (período exclusión variable según equipo analizador) Baja avidez: puede persistir 1 año → no confirma al 100% infección aguda

AVIDEZ CUANTIFICACIÓN AVIDEZ: Métodos: Técnicas de aglutinación RIA Fijación complemento IFI ELISA Requiere adición sustancia desnaturalizante unión Ag-Ac: Añadida durante dilución muestra: Método de Dulución Principal Añadida después formación del inmunocomplejo: Método de Elución Principal Sustancias desnaturalizantes: Dietilamida Tiocianato potásico Guianidina Urea → urea 8 Molar es el método más sencillo y eficaz

AVIDEZ INDICACIÓN PRUEBAS AVIDEZ: Avidez + pruebas serológicas: Gran utilidad para detectar momento exacto primoinfección Conocer etiología probable de síndromes infecciosos cuyo conocimiento etiológico está dificultado por: Reacciones cruzadas Persistencia Ac IgM

AVIDEZ DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: Dos ensayos: 1) ELISA estándar 2) ELISA tras añadir urea 8 Molar Urea disocia Ag-Ac en Ac baja avidez, manteniendo unión Ag-Ac en Ac alta avidez. Índice de Avidez = Ac IgG tras tratar con urea (alta avidez) x100 Ac IgG sin urea (IgG total) Estadios tempranos primoinfección: Índice Avidez bajo (30-50%según técnica) Convalecencia: aumenta el Índice de Avidez Infecciones recurrentes y reactivaciones: Índice de Avidez alto.

AVIDEZ ARCHITECT: tecnología AVIcomp No requieren sustancias desnaturalizantes o caotrópicas Se basa en neutralización Ag’s para Ac’s de elevada avidez Pretratamiento: Muestra incubada con excedente Ag soluble vs muestra incubada con solución tampón: Pretratamiento con excedente Ag soluble: Ac’s alta avidez se unen a los Ag’s en fase líquida (bloqueados) Ac’s baja avidez permanecen sin unirse (libres): menor fuerza de unión Se añaden micropartículas recubiertas de Ag’s toxoplasma Ac’s baja avidez (libres) se unen a las partículas Ac’s alta avidez permanecen unidos a los Ag’s solubles Se calcula la relación entre la señal de la muestra tratada con el antígeno y con el tampón.

AVIDEZ

AVIDEZ ARCHITECT: tecnología AVIcomp Avidez [%] = 100 x (1 – (ToxoAvi2) ) ToxoAvi1 ToxoAvi1 = pretratada con tampón ToxoAvi2 = pretratada con agente bloqueante Interpretación: Baja avidez: <50 %Avi Zona gris: 50-60%Avi Alta avidez: >60%Avi Sensibilidad: 98%

Muchas Gracias Joaquín Granados Ortega M.I.R. de Microbiología y Parasitología Hospital General de Castellón