La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° 11140265, hugo.romero@uct.cl.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
primera región de Tarapacá
Advertisements

Líneas generales de trabajo:
CAMINOS DEL AGUA.
Easter Island Isla de Pascua; 118 Km2 Islas Juan Fernández 179 Km2 INTRODUCCIÓN Tamaño: 756,950 Km. 2 Continente 748,800 Km2 Easter Island Isla.
Comunidades Minería, Agua y Energía Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Contexto Nacional En el Censo del año 2002, de un total de chilenos, se reconocen como indígenas pertenecientes a alguno de los pueblos.
PLAN TOCOPILLA GOBIERNO DE CHILE REGION DE ANTOFAGASTA JORNADA MACROZONAL RECURSOS HÍDRICOS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, TARAPACÁ, ANTOFAGASTA Y ATACAMA.
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
CONSIDERACIONES SOBRE LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, EN SALARES ANDINOS - REGION DE TARAPACÁ, CHILE. Dr. Aníbal Manzur Asesor Red Puna Sostenible.
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
LA BASE EL CAMBIO QUE PERSEGUIMOS 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0, BIOCAPACIDAD: CAPACIDAD DE REGENERACIÓN.
CAMINOS DEL AGUA.
FLORENTINA CIFUENTES.
Región: “ Región de Tarapacá “
CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas raíces venían de muy atrás.
Los aymaras Pueblos del norte.
Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
PLAN DE RECONSTRUCCIÓN Terremotos del 1 y 2 de Abril de 2014 Región de Tarapacá Fuente: La Tercera.
Bernardo Mançano Fernandes UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA Cátedra UNESCO de Educação de Campo e Desenvolvimento Territorial SEMINARIO V: PROCESOS Y CONFIGURACIÓN.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
Los recursos naturales de Chile Curso 6to A – B Clase 1 Profesora: Belén Villalobos González Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
“Primera zona geomorfológica de Chile”
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Problemas Ambientales: aspectos globales,
DERECHOS DE AGUA Y REFORMA AL CODIGO DE AGUAS
La desafiante Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs
Zona Norte Grande y Norte Chico
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
Gerente de Recursos Hídricos Southern Peru Copper Corp
Planeación del desarrollo sustentable
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Paisajes de la zona norte de Chile
Bellezas Naturales de Chile Comprender que Dios creó la naturaleza bella y hermosa.
Puede escribir sus propias categorías y valores de puntos en este tablero de juego. Escriba sus preguntas y respuestas en las diapositivas proporcionadas.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
Colegio Adventista Las Condes Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Carla Carvacho Segundo Básico Zona Norte de Chile.
PRESENTACIÓN Relaciones empresa – comunidad 10 – Abril, 2018
“Enfoques, debates y paradigmas sobre desarrollo y territorio”
EL CONSEJO DE PUEBLOS ATACAMEÑOS
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Minería y Recursos Hídricos
Paisajes de la zona norte de Chile
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
NIVEL DE RESPONSABILIDAD POR COMPONENTE DE CONTROL
Geografía de la población
Paisajes de la zona norte de Chile. Zona Norte La zona norte de Chile es la designación dada a las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá,
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Paisajes de la zona norte de Chile. Zona Norte La zona norte de Chile es la designación dada a las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá,
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
DATOS GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS La capital de la región de Tarapacá es Iquique. Sus limites son; norte, región de Arica y Parinacota, al este con Bolivia,
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° 11140265, hugo.romero@uct.cl

TIERRAS INDÍGENAS YACIMIENTOS MINEROS ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Tarapacá: Las cuencas del Altiplano Lagunilla, Salar de Coposa y Salar de Michincha tienen balances hídricos negativos como consecuencia de la extracción de agua para la minería ha excedido la capacidad natural de recarga (CIDERH, 2013: 29). El uso de agua subterránea es para minería (47%), agua urbana (33%), agricultura (18%) e industria (2%). Antofagasta: 94% del agua subterránea y 7% de superficial están en manos del sector minero. De acuerdo al World Bank (2011), el agua de Antofagasta es usada para: minería (69%), agua urbana (18%) y agricultura (13%). El 90% del agua es extraída desde el Río Loa y el Salar de Atacama, y el año 2000, el Río Loa fue declarado agotado.

REGIÓN CONFLICTO ETNIA Arica y Parinacota Pozos de extracción de agua en el Parque Nacional Lauca   Aymaras Proyecto Minero Catanave en la Reserva Nacional Las Vicuñas Proyecto Minero ChoqueLimpe en la Reserva Nacional Las Vicuñas Minera Quiborax en Monumento Salar de Surire Proyecto Minero Los Pumas Mina Salamqueja en Pampa de Camarones Tarapacá Minera Cerro Colorada de BHP Billiton en Pampa Lagunilla Aymaras y Quechuas Minera Doña Inés de Collahuasi Salares de Michincha y Coposa Minera Quebrada Blanca de Teck en el Salar de Coposa Proyecto Pampa Hermosa de minera SOQUIMICH en el Salar de Llamara Antofagasta CODELCO y SOQUIMUCH por desecamiento y contaminación del río Loa Sociedad Minera NX UNO en el Salar de Atacama Atacameños Minera SOQUIMICH en el Salar de Atacama Control de CODELCO del 29,5% de las aguas del río Loa Minera Escondida de BHP Billiton y Río Tinto en Salar de Punta Negra SOQUIMICH y QUIBORAX en el Salar de Ascotán Quechuas Embalse San Pedro de CODELCO Atacama Proyecto Pascua Lama de Barrick Gold Diaguitas Minera Frontera de Oro de Tenke Mining Corp. Proyecto minero Caserones de Lumina Copper Proyecto minero El Morro de Goldcorp y New Gold Proyecto minero Cerro Casale de Barrik Gold Colla Proyecto minero Refugio de KinRoss Gold Fuente: Elaboración propia a partir de: el libro Conflictos por el Agua en Chile (Larraín y Poo, 2010), el Mapa de Conflictos Socioambientes en Chile del Instituto de Derechos Humanos (INDH, 2012), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL, 2014), y el Atlas Global de Justicia Ambiental (2014).

Fuente: CASEN 2013

Producción de territorialidades Formaciones ecológico-discursiva (Peet & Watts, 2004) Territorialización del estado postcolonial (Vandergeest & Peluso, 1995; Peluso, 1995; Vandergeest, 1996; Isager & Ivarsson, 2010). Articulación de identidades indígenas (Clifford, 2013; Li, 2000; Wade, 2010; García, 2005) Diáspora, territorio e identidad (Clifford, 1997; Cohen, 1997; Hall, 1996) Extractivismo y revival indígena (Niezen, 2002; Sawyer & Terence Gomez, 2012) Proyectos etno-territoriales (Perrault & Green, 2013; Prieto, 2016; Ulloa, 2005) La identidad y el territorio no es algo que un grupo simplemente posee, sino que una creación que es vivida y que está abierta a nuevas lecturas políticas. La diáspora puede mover las fronteras del estado nación, mostrando como identidades aparentemente localizadas, han sido formadas a través de intercambios, movimientos e historias no oficiales de larga data

Articulación etno-territorial INTERNACIONAL ONU y OIT Movimiento Mundial Indígena (Reconocimiento y autonomía) NACIONAL Persistencia de las comunidades Reorganización de los pueblos indígenas Reorganización de comunidades Desigualdad y pobreza Articulación etno-territorial NEOLIBERALISMO MULTICULTURAL CONADI (comunidades, asociaciones, ADIs, «indio permitido») EMPRESAS RSE ACADEMIA Ruralidad Idiomas indígenas Significación cultural DIÁSPORA URBANA Territorio ancestral Territorio imaginado Población semi-urbana ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALISTAS Indigenismo Esencialismo estratégico

Fuente: Encuesta CASEN 2013 Región de Tarapacá 7% Aymaras 15% Aymaras Fuente: Encuesta CASEN 2013

Fuente: Encuesta CASEN 2013   Educación Básica Educación Media Científico-Humanista Educación Media Técnica Profesional Técnico Nivel Superior (carreras de 1 a 3 años) Profesional (carreras de 4 o más años) Postgrado Iquique Aymara $254.671 $348.916 $283.187 $616.332 $707.495 $540.000 No Indígena $282.266 $406.557 $543.635 $726.005 $912.118 $1.905.416 Alto Hospicio $266.505 $324.118 $530.370 $455.918 $397.591 $282.074 $365.119 $466.135 $596.081 $674.421 $800.000 Fuente: Encuesta CASEN 2013

Áreas Cultivables Región de Tarapacá Fuente: En base a la cobertura de suelos nacional del 2014 perteneciente al laboratorio de geomática y ecología del paisaje (GEP) de la Universidad de Chile y precenso 2012 del INE.

Desecamiento de la laguna Pampa Lagunilla, BHP Billiton, 2000s, afectando a la población Aymara de las comunidades de Cancosa y Lirima, Región de Tarapacá (Dirección General de Agua, 2005; Corporación Regional del Medioambiente, 2006; Mamani, 2008; Larraín y Poo, 2010; Salinas, 2012; Yáñez & Molina, 2014) “la comunidad es propietaria de estas aguas, no solo porque están localizadas en territorios ancestrales, sino también porque han hecho uso ancestral de ellas a través de su afloración en el acuífero de Lagunillas, que abarca una amplia extensión de tierras de propiedad y uso de la comunidad” (Yáñez & Molina, 2014: 161)

Arriba: Pozo Almonte, Abajo: Pica