Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿EXISTE O NO EL OCIO INCLUSIVO? ¿QUÉ IMPLICA LA INCLUSION EN OCIO?
Advertisements

Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar
EL OCIO COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE TODA LA CIUDADANIA Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar Martorell, mayo de 2009.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
LA EXPERIENCIA DE OCIO COMO FACTOR DETERMINANTE DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Sheila Romero, Aurora Madariaga, Idurre Lazkano, y Joseba Doistua Instituto de.
Los cambios en los hábitos deportivos de la población. Diferencias en las prácticas deportivas en función del género en los jóvenes con discapacidad en.
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 conclusiones JORNADAS : JORNADAS : La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Necesidades y demandas.
PROGRAMA ASISTENCIAL DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA “BALSA BLANCA” ASOCIACIÓN HORTA SUD DE PREVENCIÓN Y AYUDA AL TOXICÓMANO E mail:
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad en Castilla y León Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Visión Administración Electrónica 2010 Presentación Universidad de Verano del Escorial 31 de julio de 2006 Ref.: AE2010//19 V1.0.
Las NEE historia y mas …. 2 La integración escolar Esquema general Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales Era de las instituciones.
Dr. Norberto Liwski Córdoba 10 de Noviembre de 2016
SNIS niveles de atención modelos de atención y de gestión
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
CAMBIO DE PARADIGMA Personas con discapacidad
1 1.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
El entorno físico accesible: una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y el Sector Privado Granada, 19 de mayo de 2016.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
EJE 1: GOBIERNO LOCAL Y CIUDADANÍA
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
El papel de los organismos de normalización en la implicación de las PyME en las actividades de normalización Virginia VIDAL ACERO Jefe de control de gestión.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
#conecta2Xaccesibilidad
¿CÓMO ENTIENDEN Y CONCIBEN LAS FAMILIAS EL OCIO EDUCATIVO INFANTIL. A
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Los jóvenes vascos con discapacidad: hábitos y práctica deportiva.
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
Integración de la discapacidad
AMPLIADO y 28 de Octubre 2011.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Principales Rasgos del Ocio de la Juventud con Discapacidad en Bizkaia
Accesibilidad en la formación universitaria de educación social y trabajo social como herramienta para garantizar el derecho a ella. Oscar Martinez-Rivera.
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrolla: Construir un mundo más justo
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
Inclusión Educativa.
DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
PLAN OPERATIVO 2016.
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Elementos de Política Social
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
Programa Elige Vivir Sano
Oportunidades de Colaboración (algunas de las necesidades detectadas en las Asociaciones pertenecientes a la Plataforma ) Asesoramiento jurídico y laboral.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
Transcripción de la presentación:

Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad de Deusto Aurora Madariaga, Idurre Lazcano, Sheila Romero y Yolanda Lázaro Setiembre de 2015.

CONTENIDOS Antecedentes Situación del Ocio y la Discapacidad Recorrido Hacia la Inclusión en Ocio Conclusiones

1. ANTECEDENTES

AVANCES EN DISCAPACIDAD Del modelo médico al modelo social. Paradigma de la autonomía De clasificación de deficiencia (CIDDM) a funcionamiento y salud (CIF) De minusválido a persona con diversidad funcional (objeto/sujeto) Declaración Derechos Humanos / Convención Derechos Personas Discapacidad Carta Social Europea / Año Equiparación de Oportunidades Nacen Patronatos / Ley accesibilidad universal y Ley de dependencia 10% de la población tiene discapacidad Política social: estudios de necesidades y planes de acción

CONCEPTO DE OCIO Visión interdisciplinar del fenómeno del ocio Dimensiones y ámbitos del ocio Ocio humanista: derecho humano y experiencia personal Beneficios y barreras del ocio Principios en Ocio: Normalización, Integración e Inclusión Niveles de inclusión: física, comunicativa y social Necesidades en ocio por tipo de discapacidad: Oferta accesible Promoción de un ocio para toda la ciudadanía

2. SITUACION DEL OCIO Y LA DISCAPACIDAD

SITUACION DEL ACCESO AL OCIO Procesos de exclusión/inclusión Estatus social basado en la discapacidad Objeto de intervención y receptor de programas Implicación desde áreas acción social Ausencia de participación Participación en oferta asociativa Colectivo como referente en actividades de ocio Ocio considerado secundario frente a otros Bajos niveles de participación comunitaria

ASOCIACIONES DISCAPACIDAD ÁREAS DE MEJORA PUNTOS FUERTES ASOCIACIONES DISCAPACIDAD - Dependencia del voluntariado - Oferta para personas dependientes - Colaboración entre asociaciones - Servicios por tipo de discapacidad - Intervención de servicios sociales - Familias ámbito secundario - Gran tamaño de servicios de ocio - Redes de infraestructuras y sedes - Programas de ocio personalizados - Papel mediador en comunidad - Dependencia de ayudas públicas + Formación a profesionales + Sensibilización social + Consolidación del ocio + Trabajo con el sector del ocio + Importancia del ocio + Uso de recursos comunitarios + Promoción de la calidad de vida + Conocimiento de discapacidad + Relaciones con instituciones + Responden a demandas + Intervienen en ámbito cercano

ÁREAS DE MEJORA PUNTOS FUERTES + Red de equipamientos COMUNIDAD - Planes de accesibilidad globales - Oferta bastante inaccesible - Presupuesto asignado - Información sobre accesibilidad - Red de apoyos desde el ocio - Conocer estilos de ocio pcd - Implicación del sector privado - TIC inaccesibles - Estructuras de coordinación entre tercer sector y oferta pública + Red de equipamientos + Infraestructuras y servicios + Amplia oferta de programas + Cobertura de actividades + Valoración social del ocio + Desarrollo de la industria + Profesionalización del sector + Presupuestos + Reconocen el derecho al ocio + Aumento del uso de las TIC

3. RECORRIDO HACIA LA INCLUSION EN OCIO

HOY. MAÑANA Programas específicos HOY ... ... MAÑANA Programas específicos Programas inclusivos de ocio con elementos inclusivos Implicación desde la discapacidad Participación real en programas de asociaciones Compartir algunos espacios, infraestructuras y equipamientos de ocio entre personas con y sin discapacidad Creciente participación en servicios y programas de ocio comunitarios Cada colectivo conoce y responde a las necesidades existentes Implicación del ámbito del ocio Participación real en la oferta de programas comunitarios Compartir espacios, infraestructuras y equipamientos de ocio entre personas con y sin discapacidad Adopción de condiciones facilitadoras de inclusión en los servicios y programas de ocio comunitarios Concepción global de las necesidades y respuesta acorde a cada persona

ESCENARIOS DE RELACIÓN ASOCIACIONES/COMUNIDAD 1. En Paralelo 2. Desde la Asociación 3. Punto de Encuentro 4. Desde la Comunidad 5. Trabajo Coordinado 6. Ocio para Todos DE MENOR A MAYOR GRADO DE INCLUSIÓN

4. CONCLUSIONES

INHIBIDORES FACILITADORES pcDIFERENCIA + PERSONAcd Derecho conculcado Barreras externas Necesidades especiales Proyectos sectoriales Ayudas técnicas Imposibilidad de hacer Terminología restrictiva + PERSONAcd + Derecho efectivo + Accesibilidad + Necesidades diversas + Proyectos globales + Diseño para todos + Mercado potencial + Concepto incluyente

¡¡ GRACIAS !! Texto de interés: Manifiesto por un Ocio Inclusivo Dirección: Instituto de Estudios de Ocio Avda. Universidades, 24 48007 Bilbao Tel: 94 423 90 75 Fax: 94 446 79 09 Mail: aurora.madariaga@ocio.deusto.es Web: www.ocio.deusto.es