EDAD MEDIA EUROPA: ESPAÑA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE I LA EDAD MEDIA.
Advertisements

La influencia árabe en España
Introducción a la Edad Media
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
*Arte carolingio *Arte Visigodo.
Los árabes y visigodos La Edad Media en España Presentando:
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Pincha en la imagen si quieres visionar un vídeo.
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
ESPAÑA.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
Las invasiones Bárbaras
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
EDAD MEDIA.
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Visigodos.
La Hispania prerromana
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LOS VISIGODOS.
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
ARTES PRERROMÁNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (siglos V - X)
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Pueblos Germanos.
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
3. La hispania visigoda.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
EDAD MEDIA I I.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Módulo 1 La transición del mundo antiguo al medieval:
LOS VISIGODOS.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
LOS REINOS CRISTIANOS:
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO
Línea del tiempo 476 Caída del Imperio romano Descubrimiento de América Revolución Francesa 711 Los musulmanes conquistan la península 1453.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
La edad Media.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
La Historia de España.
LOS VISIGODOS.
En el año 409 los suevos, los vándalos y los alanos llegaron a la Península. Eran pueblos que procedían del norte de Europa y llevaban muchos años en.
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
ARTE PRERROMÁNICO Arte Visigodo.
LA EDAD MEDIA Desde la caída del I. Romano el descubrimiento de América. (s. V) (s. XV)
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Los Visigodos en Toledo
Las invasiones germánicas: el reino visigodo.
TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
HISTORIA DE ESPAÑA: LA MONARQUÍA VISIGODA
Área de Historia, Geografía y Economía Prof: Carmen Fernández Ruíz Grado: Segundo Secciones: ABCDEFGH.
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
Arquitectura prerrománica
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
Eugenia bello betancort
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
MÓDULO III. BLOQUE IV. ARTE VISIGODO
Transcripción de la presentación:

EDAD MEDIA EUROPA: 476-1453 ESPAÑA: 409-1492 VISIGODOS 415-711 Invasión Islámica * AL ÁNDALUS 711 * REINOS CRISTIANOS. 718 Reconquista 1492. EDAD MODERNA

I. INVASIONES GERMÁNICAS -409. Invasiones de : Suevos: Gallaecia, Lusitania Alanos: Cartaginensis, Lusitania, Betica, Mauritania Vándalos asdingos: Gallaecia. Vándalos silingos: Bética, Mauritania. - Visigodos Walia 415-418 (Tratado con Roma ) Ocupa la península y lucha contra los vándalos

II. Hispania visigoda.415-711. 2.1. Ocupación “Foedus” con Roma, establecimiento en Tarraconensis. Código de EURICO (466-484) para Visigodos, Creación del Reino visigodo de TOLOSA (476) ALARICO es derrotado por los francos en Vouillé (507). A partir de ese momento Se identifican con el espacio peninsular. Lex Romanun Visigothorum para los hispanos. MONARQUÍA ELECTIVA: Sus sucesores dominan la meseta, establecen la capital en Toledo.

2.2. El reino de Toledo :Dominio y unidad peninsular Conformación de un “reino hispano”: síntesis de la administración, del derecho y lengua romana, con tradición germana de reyes, asambleas y costumbres godas. Proceso de integración: 1ª Unificación Territorial: Leovigildo (569-586)campañas contra suevos y ocupación de Galicia, Cantabria y expulsión de vándalos. Se concluye con Suintila (621-631) al derrotar y expulsar a los bizantinos. 2ª.Unificación étnica: Leovigildo permite el matrimonio entre visigodos e hispanorromanos. 3ª Unión Religiosa: III Concilio de Toledo (586) Conversión de Recaredo(586-601) al Cristianismo. 4ª Unión Legislativa: El Código de Eurico ( para visigodos) y el Breviario de Alarico para los hispanorromanos se funden en el “Liber Iudicorum” o Fuero Juzgo de Recesvinto ( 653-672), las mismas leyes para todos.

Evolución de la península Ibérica al inicio de la edad Media Evolución de la península Ibérica al inicio de la edad Media. Siglos V-VII

III.. Organización social. Se continua el proceso de dependencia social iniciado en el colonato romano de vinculación y dependencia personal; Con el cristianismo quedó abolida la esclavitud. Nobles godos y patricios hispano romanos. Dominus y patronos romanos. Fideles gardingos y bucelarios visigodos. Libres: viven en ciudades, son comerciantes y artesanos; descienden en número debido a la decadencia de la ciudad y descenso del comercio. Campesinos: libres, colonos, encomendados y libertos Siervos. A medida que la monarquía pierde poder por ser electiva, aumenta el poder de los nobles sobre los campesinos y siervos: Se inicia el proceso de feudalización. Diferencias entre judíos y cristianos.

IV. ECONOMÍA Proceso de ruralización y expansión de grandes latifundios. Propiedad agraria se incrementa: redistribución de las propiedades entre los visigodos; concesión de las “tercias” a los “hostes” o visigodos. Las villas romanas se transforman en pequeñas aldeas, donde el “dominus” acoge a los campesinos en régimen de colonato; desaparecen las pequeñas propiedades. Proceso de enfeudación. Auto- subsistencia en el mundo campesino por falta de comercio. Descenso de actividades artesanales y comerciales. Deterioro de las vías de comunicación y comercio exterior Escasez de moneda: Tesaurización.

V. Organización política: Monarquía electa por la Asamblea de los Jefes visigodos y feudal. ADMINISTRACIÓN CENTRAL. -Gobierno asesorado por el “Officium Palatinum”, viven con el rey; son los “comes”. Institución central : Aula regia, o consejo de nobles. Concilios eclesiásticos y nobles. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Provincias: gobernadas por el Dux (Duque) o delegados provinciales. Ciudades: Comes Civitate ( Conde de la Ciudad) ayudado por el Comites de jueces y magistrados Gardingos: jefes militares.

VI. CULTURA Y ARTE Cultura reducida al ámbito religioso: los escritorios monacales. Libro de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla y escritos de San Leandro.( Tradición de las ciencias romanas) Aportaciones arquitectónicas: arcos de herraduras, simbología goda, construcciones religiosas con tradiciones bizantinas. Iglesias rurales: San Juan de Baños (Palencia); San Pedro de la Nave ( Zamora) y Quintanilla de las Viñas (Burgos). Rica y variada orfebrería: coronas, joyas, hebillas, armas. Tesoro de Guarrazar (Toledo).

Reyes Visigodos Alarico I (395-415) Ataúlfo (410-415) Sigérico (415) Walia (415-418) Teodorico (418-451) Turismundo (451-453) Teodorico II (453-466) Eurico (466-484) Alarico II (484-507) Gesaleico (507-510) Amalarico (510-531) Theudis (531-548) Theudisclo (548-549) Agila I (549-551) Atanagildo (551-567) Liuva I (567-572) Leovigildo (572-586) Recaredo (586-601) Witérico (603-610) Gundemaro (610-612) Sisebuto (612-621) Recaredo II (621) Suíntila (621-631) Sisenando (631-636) Khíntila (636-639) Tulga (639-642) Khindasvinto (642-653) Recesvinto (653-672) Wamba (672-680) Ervigio (680-687 Egica (687-700) Witiza (700-710) Rodrigo (710-711)