Teoría hipocrático galénica en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUÍMICA.
Advertisements

Escuela Española Huarte y Turro.
Universidad de Salamanca
TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas.
Manuel pasaron.  Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma.
Química en la Antiguedad
Historia de la Bioquímica
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
HIPOCRATES. Hipócrates nació cerca del año 460 a. C. en la isla de Cos y era un famoso médico y profesor de medicina. Hipócrates nació cerca del año 460.
01 (55) Teorías de la personaldad Desarrollo histórico del estudio de la personalidad Noviembre, 2011.
Generalidades de la química
FISICA: Fuerza y Movimiento
LA QUIMICA.
TOMAS CABRERA TRABAJO PRACTICO EL DIA 18/05/2012.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA
HOMBRE NORMAL, HOMBRE IDEAL
Ferroni Franco Power point. física. Ciencia física. Todo lo que nos rodea esta compuesto por materia. La física es aquella ciencia la cual se encarga.
ORÍGENES DE LA CIENCIA EGIPCIOS, BABILONIOS, SUMERIOS, CALDEOS
 Todo lo que forma parte de la naturaleza y del universo esta constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse y adoptar diversos.
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
REVOLUCION CIENTÍFICA
La evolución de la Física.
En este power point explicare de la fisica Lautaro Silva.
FISICOS Jazmin beinaravicius
Programa de Psicología Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Docente: ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA Especialista en gestión para el desarrollo empresarial.
Historia de la psicología
 Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma parte de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Medicina Mexicali.
Actividad 3 CUESTIONARIO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
LA PERSONALIDAD EN LA ANTIGUEDAD
personalidad cualidades de un profesional GESTIÓN DE EMPRESAS
Henry Sigerist LA HIGIENE DE GALENO Mario Murcia Hinarejos Paola Othón Ontiveros Juan Antonio Martínez Más Historia de Salud Pública.
LA PERSONALIDAD ES LA SUMA TOTAL DE TODAS LAS FORMAS DE ACTUAR, PENSAR Y SENTIR QUE SON TÍPICAS DE UNA PERSONA Y LA HACEN DIFERENTE DE TODOS LOS OTROS.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
PABLO CABALLERO MIRYAM MENENDEZ DE LLANO SARA PEÑA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Aristóteles.
La Ciencia- Física Mikaela Belladonna 7b
Constitución de la materia en la Antigüedad.
Fuerza y movimiento. Información sacada de una pagina de Wiki.
Ciencia. ciencia medicina Los griegos consideraban las enfermedades como castigo de los dioses. Hipócrates, el padre de la medicina, hizo grandes.
LA TIERRA SEGÚN LOS GRIEGOS
Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma parte de la naturaleza.
Presentado por : Yecica Jaidiby castro Garcia
Línea Del Tiempo… Desarrollo De Las Ciencias
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
Desarrollo histórico de las ciencias
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
Por: María Alejandra Sarmiento
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
López, David Velasco, Eduardo
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Línea de tiempo Desarrollo histórico de las ciencias.
¿QUE EXPONENTES DE LA CIENCIA APORTARON CONOCIMIENTOS EN MEDICINA?
Por: María Alejandra Sarmiento
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DESARROLLO DE LA CIENCIA
Personalidad Nemotético: lo común a todo ser humano
Teoría de los cuatro elementos
EL INTERIOR DE LA MATERIA. ¿De qué está hecha la materia? Esta cuestión ha preocupado a los seres humanos desde los tiempos más remotos. Algunas de las.
testimonios de chamanes que liberaban de “espíritus malignos”
La personalidad humana
M. en A. Edgar Olvera Espinosa M. en A. Fernando Pedroni Lara
ARISTOTELES PRESENTADA POR: SILVIA REQUE. BIOGRAFIA DE ARISTOTELES Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada.
INTELIGENCIA EMOCIONAL GOLEMAN LICDA. YADIRA FERNANDA SOSA GUERRA.
Universidad Técnica del Norte Facultad de educación, ciencia y tecnología (FECYT) Educación Inicial Epistemología de la educación ORIGEN DE LAS CIENCIAS.
ARISTÓTELES ( a.C.) CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Innecesaria duplicación de entidades (ppio. de economía) Dificultades para explicar la relación.
Temperamento : “La suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se.
Transcripción de la presentación:

Teoría hipocrático galénica en el Perú Mtro. Walter L. Arias Gallegos

La teoría de los humores Empédocles de Agrigento (492-430 ac.) Se anticipó a la idea de elemento químico y de conservación de la materia. Postuló dos tipos de fuerzas: Filia y Neikos. El universo estaba compuesto de aire, agua, tierra y fuego. Hipócrates de Cos (460-370 ac.) Considerado el médico más representativo. Postuló que las causas de la enfermedad eran naturales y no divinas: desequilibrio de los elementos en el cuerpo. Estos son: Sangre (Aire), Bilis amarilla (Fuego), Bilis negra (Tierra) y Flema (agua). Galeno (136-200 dc.) Hizo grandes aportes a la medicina a través de sus disecciones en animales: estudió la médula. Planteó la idea de la teoría de los cuatro humores: sanguíneo, flemático, melancólico y colérico. «Quod animi mores corporis temperamento sequantur»

Conceptos clave

En la edad media En la edad media, el saber de los griegos es retomado por los árabes. Alrededor del año 800 el califá Harún Alrashid hizo traducir al árabe las obras de Aristóteles, Hipócrates y Galeno. Averroes (1126-1198) y Maimónides (1135-1204) aplicaron la teoría hipocrático-galénica en España. Allí surgiría una importante tradición de los ingenios sobre la base de la teoría de los humores.

El Siglo XVI en España y la doctrina del ingenio La doctrina del ingenio es una teoría emparentada con la teoría hipocrático-galénica Ramón Lull (1232-1315) desarrolla la teoría psicosomática del ingenio Ruy Sánchez Arévalo (1406-1470) «Speculum humanae vitae» E. Nebrija (1441-1522) «De liberis educandis libellus» Luis Vives (1492-1540) «Colegio ideal» y el capítulo dedicado a la psicofisiología de los ingenios» San Juan de la Cruz (1542-1591) Juan Huarte de San Juan (1529-1588)

El Examen de ingenios de Juan Huarte de San juan (1529-1588) Nace en San Juan de Pie de Puerto y estudió medicina en 1552 en la U. de Alcalá. En 1575 publica el «Examen de ingenios para las Ciencias» Flemático: funciones lentas, buena resistencia al cansancio, memoria aceptable e inteligencia pobre. Sanguíneo: buen juicio, animoso, con prudencia y sabiduría. Colérico: impulsivo, poco constante, inteligencia media. Melancólico: buena inteligencia, potencia los otros temperamentos.

Esquema antropológico de Juan huarte Alma como potencia Intelectiva Ingenio Entendimiento - sequedad Memoria – humedad Imaginación - calor Apetitiva Motricidad Impulso Percepción Vegetativa Reproducción Nutrición Crecimiento Sanguíneo Sangre (caliente y húmeda) Colérico Bilis amarilla (caliente y seca) Flemático Flema (fría y húmeda) Melancólico Bilis negra(fría y seca)

Algunos Indicios En el perú José de Acosta (1540-1600) la trabaja con sentido metafísico y personológico. Bernabé Cobo (1582-1657) la aplica a la medicina. Hipólito Unanue (1755-1833) la toma como base de sus estudios sobre el clima.

Teorías modernas y biotipologías Entre 1906 y 1909, Heymans y Wiersma analizaron 110 biografías y propusieron tres dimensiones: emocionalidad, actividad y Función primaria/secundaria Eysenck propone una reinterpretación de estos datos: Neuroticismo y extraversión/introversión Pavlov usa tres propiedades del SN: Fuerza, Equilibrio y movilidad Kretschmer publica en 1925 Constitución y carácter: pícnico, leptosomático y el atlético. Sheldom plantea su taxonomía: endomórfico, mesomórfico y ectomórfico.