REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA. INE 2014-2015. SALUD PUBLICA II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación de Salud de la Mujer
Advertisements

ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
La pobreza en América Latina
Carencia por acceso a la alimentación
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Departamento Nacional de Planeación
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
Comportamiento Poblacional de la Ciudad de Colón.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
INDICADORES DE SALUD EN GUATEMALA. PNUD ENCOVI- ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA. DRA.CARMEN MAZARIEGOS FRANCO. SALUD PUBLICA II.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Crecimiento y desarrollo económico
Características de la población Colombiana
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Protección Social y calidad de vida en la vejez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
El Sistema de Salud Chileno: El Peligro de las privatizaciones
Evolución del Mercado Laboral
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
LA POBREZA Arleen Yadira Briceño A
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
La población mundial Por Naomi Lukacher.
DATOS E INDICADORES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
Conceptos económicos básicos
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
Crecimiento y Desarrollo Económico
Pobreza y Marginalidad en Chile
Nivel de Vida Normalidad Salud - Enfermedad
Panorama de la educación 2016
COMO SE CALCULA LA POBREZA MEXICO
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Sociología I Pobreza y Exclusión social Presentación No. 5,
Planeación del desarrollo sustentable
Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
LA POBLACION DEL MUNDO.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Situación de la seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala Guatemala, 2018.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
  Capital: Roma  Idioma: italiano  Superficie: km²  Población: (2011)  Moneda: euro  Huso horario: UTC+1 (UTC+2 en verano) 
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
LA POBLACIÓN.
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
Población (Julio 2011 est.) Distribución por edad 0-14 años: 22,3% (hombres /mujeres ) años: 68,1% (hombres /mujeres.
XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Índice de Desarrollo Humano
SISTEMA EDUCATIVO EN ITALIA
Sevilla, 30 de julio de 2014.
El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones Rafael Puyol Director del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional del Instituto.
La marginación en México, retrospectiva de una década
El barrio Talleres y sus dificultades para la integración urbana
ALEMANIA. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La República Federal de Alemania está situada en el Centro de Europa. Limita al norte con el Mar del Norte, Dinamarca y.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
Conceptos teóricos y realidad chilena
Materia: Macroeconomía Grupo: LA-3001 Carrera: Administración de Empresas.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA. INE 2014-2015. SALUD PUBLICA II

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. PEA ES EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE EN EL PERIODO DE REFERENCIA ESTABLECIDO TENIAN TRABAJO (OCUPADOS) O ESTABAN BUSCANDOLO ACTIVAMENTE (DESOCUPADOS). OCUPADOS: los que trabajaron por lo menos una hora en la semana de referencia, incluyendo los que realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar ( reciban o no una remuneración por ello) y los que por cualquier motivo se encuentran en licencia laboral.

DESOCUPADOS: son los que no estando ocupados, buscaron activamente trabajo durante un periodo de referencia determinado. DESOCUPADOS: son los que no estando ocupados, buscaron activamente trabajo durante un periodo de referencia determinado. POBLACION INACTIVA: comprende a todas las personas no incluidas en la población económicamente activa, es decir que no tienen ni buscan trabajo en el periodo de referencia ( jubilados, estudiantes, amas de casa, otra situación)

CANASTA BASICA ALIMENTARIA: La canasta básica alimentaría (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. *La canasta básica alimentaría para Guatemala, Noviembre 2014, Q 3,218.10 y Diciembre 2014, cerró con Q 3,236.70 CANASTA BASICA VITAL O AMPLIADA: La Canasta Básica Vital (CBV),   incluye, además del mínimo alimentario, los servicios básicos, tales como agua, luz, vestuario, vivienda, salud, transporte, recreación, educación. *La canasta básica vital para Guatemala, Noviembre 2014, Q. 5,872.45 * Fuente: INE.

WWW. Javier Dueñas Altuna/SlideShare

El IDH consta de tres dimensiones básicas: longevidad, que expresa el estado de la salud en general de una sociedad; nivel educativo, que se relaciona con la oportunidad de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas; y nivel de vida, que está asociado con las condiciones materiales para lograr bienestar.

En el caso de Guatemala, se comprueba que su IDH ha mejorado en un 34% entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado que si bien es significativo, aún es insuficiente para sacar al país del más bajo peldaño en la escala de países hispanoamericanos, en la cual ocupa el último lugar, muy cerca de Nicaragua. El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala esté en 72,11 años, su tasa de mortalidad esté en 72,11 años, su tasa de mortalidad en el 5,26‰ y su renta per cápita sea de 2.619€ euros. En el caso de Guatemala, se comprueba que su IDH ha mejorado en un 34% entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado que si bien es significativo, aún es insuficiente para sacar al país del más bajo peldaño en la escala de países hispanoamericanos, en la cual ocupa el último lugar, muy cerca de Nicaragua. El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala esté en 72,11 años, su tasa de mortalidad esté en 72,11 años, su tasa de mortalidad en el 5,26‰ y su renta per cápita sea de Q2.600.

Índice de desarrollo humano de Guatemala desde 1980 a 2013.

PIRAMIDE POBLACIONAL DE GUATEMALA SEGÚN PNUD.

GUATEMALA EN CIFRAS SEGUN EL PNUD 135 habitantes/km2 70% de la población tiene menos de 30 años de edad 29.6% de personas viven en pobreza extrema 49.8% de niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica 4 años es el promedio de escolaridad 72.1 años es la esperanza de vida

SALARIO MINIMO 2015-Mintrab Q2,450.8 1 Q. 250 Q2,200.8 1 Q. 72.36 Maquila Q2,644.3 6 Q2,394.3 6 Q. 78.72 Agrícola No agrícola TOTAL Bonifica- cion. Mensual Diario Salarios

SALARIO MINIMO 2015-MINTRAB Q. 1,750 Q. 250 Q. 1,500 Industria Ligera TOTAL Bonifica-cion Mensual Salario Municipios: San Agustín Acasaguastlan, Guastatoya (El Progreso). Estanzuela (Zacapa). Masagua (Escuintla).

No obstante, el ritmo de crecimiento del IDH guatemalteco es mayor que el de otros países y regiones. La tasa de crecimiento promedio anual del país en ese período fue de 0.95%, mayor que el promedio mundial anual (0.65%) y que el promedio latinoamericano (0.73%).

Variables representativas de las tres dimensiones de IDH: Se estableció el siguiente conjunto de variables representativas de las tres dimensiones del IDH: a. Salud: cobertura de servicios de salud (seguro o afiliación) y condiciones del hogar que inciden en la salud (hacinamiento, piso de tierra, acceso a agua y servicio sanitario). b. Educación: escolaridad alcanzada de adultos y esperanza educativa en niños y jóvenes. c. Nivel de vida: ingreso familiar agregado (laboral y no laboral). Variables representativas de las tres dimensiones de IDH: Se estableció el siguiente conjunto de variables representativas de las tres dimensiones del IDH: a. Salud: cobertura de servicios de salud (seguro o afiliación) y condiciones del hogar que inciden en la salud (hacinamiento, piso de tierra, acceso a agua y servicio sanitario). b. Educación: escolaridad alcanzada de adultos y esperanza educativa en niños y jóvenes. c. Nivel de vida: ingreso familiar agregado (laboral y no laboral). a. SALUD: cobertura de servicios de salud (seguro o afiliación) y condiciones del hogar que inciden en la salud (hacinamiento, piso de tierra, acceso a agua y servicio sanitario). b. EDUCACION: escolaridad alcanzada de adultos y esperanza educativa en niños y jóvenes. c. NIVEL DE VIDA: ingreso familiar agregado (laboral y no laboral).

El IDH se eleva en Guatemala En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Guatemala fue 0,628 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,626. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guatemala se encuentra en el puesto 125. Estaba en el puesto 133 en el 2011-2012.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN SALUD En Salud, Guatemala esta situada en el Índice de Desarrollo Medio, en el puesto 125. Belice en el puesto 96, El Salvador en el puesto 107, Honduras puesto 120 y Nicaragua 129. México puesto 61 y Costa Rica 62 del índice de Desarrollo Alto en Salud.

Índice de Desarrollo Humano 2013 Tasa de Mortalidad Infantil: 25 ( por cada 1,000 nacidos vivos). Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años: 32 ( por cada 1,000 nacidos vivos).

Tasa de Mortalidad en Adultos. 2013 Mortalidad en Hombres (por cada 1,000 adultos): 280 Mortalidad en Mujeres (por cada 1,000 adultas): 151 Por Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (por cada 1,000 adultos): 190

INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EDUCACION En Educación Guatemala esta situada en el puesto 125 del Índice de Desarrollo Humano Medio. Belice en el puesto 96, El Salvador puesto 107, Honduras 120, Nicaragua 129. Costa Rica en el puesto 62 del Índice de Desarrollo Humano Alto y México en el 61

Logros en Educación de Guatemala: 2013 Tasa de Alfabetización de Adultos (% de 15 años y mayores) 75.9% Tasa Bruta de Matriculación: Primaria-2013: 116% Secundaria-2013: 65% Diversificado-2013: 18% Años de escolaridad: 5.6 Expectativa de años de escolaridad: 10.7 Inequidad en educación: 36.1% Logros en Educación de Guatemala: 2013 Tasa de Alfabetización de Adultos (% de 15 años y mayores) 75.9% Tasa Bruta de Matriculación: Primaria-2013: 116% Secundaria-2013: 65% Diversificado-2013: 18% Años de escolaridad: 5.6 Expectativa de años de escolaridad: 10.7 Inequidad en educación: 36.1% Tasa de Deserción de la Primaria: 29.07 (% de la cohorte de la escuela primaria)

Evidencias de todo el mundo establecen que una mejor educación de los padres, especialmente de las madres, mejora la supervivencia infantil. Asimismo, es más probable que las mujeres que trabajan y que son más instruidas (que tienden a completar su escolaridad antes de dar a luz) tengan menos hijos. Las mujeres instruidas también tienen hijos mas saludables, con más oportunidades de sobrevivir y esto reduce el incentivo de formar una familia mas grande. Las mujeres instruidas tienen además, un mayor acceso a la anticoncepción y saben utilizarla mejor. Evidencias de todo el mundo establecen que una mejor educación de los padres, especialmente de las madres, mejora la supervivencia infantil. Asimismo, es más probable que las mujeres que trabajan y que son más instruidas (que tienden a completar su escolaridad antes de dar a luz) tengan menos hijos. Las mujeres instruidas también tienen hijos mas saludables, con más oportunidades de sobrevivir y esto reduce el incentivo de formar una familia mas grande. Las mujeres instruidas tienen además, un mayor acceso a la anticoncepción y saben utilizarla mejor.

AMBIENTE AMBIENTE Respecto al ambiente, Guatemala esta situada en el Índice de Desarrollo Medio con una Superficie Forestal Terrestre de 33.7%. Tierras Agrícolas 41.0%. Agotamiento de los recursos naturales (porcentaje de INB) de 2.11%. Dióxido de Carbono emisión por capita:0.78 toneladas.

TENDENCIAS POBLACIONALES 2014 Situada en el Índice de Desarrollo Humano Medio en el puesto 125. Guatemala tiene actualmente una población de 15.47 millones de habitantes. Seremos 22.7 millones de habitantes en el 2030. Poblacion – 5 años: 2.25 Poblacion + 65 años: 0.7 Poblacion urbana: 50.68%

TABLA RESUMEN GENERAL GUATEMALA 2014 *Índice Desarrollo Humano Clasificación 125 *Esperanza de Vida al Nacer 72.1 años. *Media de Años de Escolaridad de adultos 4.1 *Población que vive con un ingreso por debajo de $1.25 por día 13.5%. *Tasa de mortalidad materna (por 100,000 nacimientos vivos) 120.

DATOS DEL EMPLEO Y POBLACION Empleo y poblacion: 69.1 % Desempleo jóvenes; (15 -24 años) 7.5 % Tasa desempleo de 15 años a mas: 2.9 % Trabajo infantil (% de 5 a 14 años) 25.8 % Comercio Internacional (% del PIB) 60.81% Remesas, los flujos (% del PIB) 9.45% Empleo y poblacion: 69.1 % Desempleo jóvenes; (15 -24 años) 7.5 % Tasa desempleo de 15 años a mas: 2.9 % Trabajo infantil (% de 5 a 14 años) 25.8 % Comercio Internacional (% del PIB) 60.81% Remesas, los flujos (% del PIB) 9.45%

TABLA RESUMEN GENERAL GUATEMALA 2014 *IDG Índice de Desigualdad de Genero 0.539 *Población Total ambos sexos 15,470,000 habitantes. *Población Urbana 50.68% de la población total. *Innovación y Tecnología (usuarios de telefonía fija y móvil por cada 100 habitantes) 138.57 Usuarios de Internet 16% poblacion.

Índice de desarrollo humano: Salud, Educación e Ingresos Los logros individuales en materia de salud, educación e ingresos, si bien son fundamentales, no garantizarán el progreso en desarrollo humano mientras las condiciones sociales limiten tales logros y existan distintas percepciones sobre el progreso.

CONTRIBUCION DE LA CARENCIA A LA POBREZA GLOBAL EDUCACION UN 57.2% SALUD 10% NIVEL DE VIDA 32.8% LINEA DE POBREZA NACIONAL 51.0% POBLACION EN SITUACION DE POBREZA EXTREMA 14.5% POBLACION EN RIESGO DE SUFRIR POBREZA 9.8%

INGRESO NACIONAL BRUTO PER CAPITA GUATEMALA 2012 PUESTO 133 1980- 90- 2000- 05- 06- 10- 12- 3854 3268 3911 3990 4078 4172 4235

GRACIAS