Objetivo del programa Conocer cómo se hace el pronóstico del tiempo. Se abordarán algunos fenómenos meteorológicos extremos recientes que tuvieron un impacto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPA DE HONDURAS.
Advertisements

CIENCIAS SOCIALES I.E.M. Maria Goretti.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Generalidades de los Desastres
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Agricultura de conservación: Alimentar al mundo sin agotar los recursos naturales Técnico Certificado Bloque 1.
Lina maría quintero Gonzales Francisca Rojano fontalvo María Fernanda rodas 11°2 Jm.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas. IDEAM
Clima.
Directora de Cambio Climático
Las sustancias contaminantes
Cambio Climático: Caso Oaxaca
IMPACTO DEL HURACÁN PATRICIA EN LA PLANTACIONES DE LIMÓN
El clima y el tiempo atmosférico
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
GEOGRAFIA FISICA.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
Zonas de vulnerabilidad de la población
Diciembre 28 de 2015.
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN
La presión en la atmósfera
Aviso Especial Por lluvia fuerte y evento de Norte
GEOGRAFIA FISICA.
GEOGRAFIA FISICA.
Universidad Nacional Arturo Prat Geogafía Física William Araya Zacur
1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
CENTRO DE ESTUDIOS Y PRON. METEOROLÓGICOS
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Elementos del clima Prof. Erika Martínez Hidalgo Séptimo básico
Alerta Gris Por Frente Frío-Norte
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN
GADP EL ORO 2015 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA.
Frente Estacionario SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
CAMBIO CLIMATICO ALUMNA: Dana Paola Espinoza Álvarez Profesor: Cristian Briones.
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Meteorología La meteorología es la ciencia que se ocupa de estudiar los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, desde las.
El viento ¿Qué es el viento?  Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. El viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico.
EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERU Y EL MUNDO: AGRICULTURA, CLIMA, ECOSISTEMA,SALUD PUBLIC.
Zapopan, Jalisco, 2 de octubre de 2015
GEOGRAFIA FISICA.
Cambio Climático en Argentina
Definición de conceptos: Meteorología
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Por lluvias - evento de “Norte”, ambiente frío
Elementos destacados de agricultura
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL (Personal, Equipos y Tecnología)
¿Qué es el clima?.
CENTRO DE ESTUDIOS Y PRON. METEOROLÓGICOS
Alerta Gris Por Temporal lluvioso
Crecida de ríos y arroyos de respuesta rápida.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Por Frente No. 9- Evento de “Norte”
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Dirección de Hidrometeorología
Alerta Gris por Disturbio Tropical 93L
Alerta SIAT-CT-Tormenta tropical Earl
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
3°A ESCASEZ HÍDRICA Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias.
CLIMATOLOGÍA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado medio.
Transcripción de la presentación:

Objetivo del programa Conocer cómo se hace el pronóstico del tiempo. Se abordarán algunos fenómenos meteorológicos extremos recientes que tuvieron un impacto importante en la sociedad.

Meteorología Ciencia interdisciplinaria que estudia a la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ella. Está ligada con uno de los problemas económicos más importantes del país: la predicción del tiempo meteorológico.

Pronóstico del tiempo Escalas espaciales Microescala Mesoescala Sinóptica Global Escalas temporales Corto Mediano Largo plazo Servicio Meteorológico Nacional http://smn.cna.gob.mx/

Pronóstico numérico del tiempo El pronóstico numérico del tiempo se basa en las leyes de la física que gobiernan el movimiento del aire. Consiste en resolver un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales en computadoras de alto rendimiento.

Primer pronóstico numérico El primer pronóstico numérico se realizó en 1950 en la computadora ENIAC, en Estados Unidos. Charney, Fjörtoft and von Neumann, Numerical Integration of the Barotropic Vorticity Equation, Tellus, 1950.

Evento Meteorológico Extremo Un evento meteorológico extremo es raro a un lugar y época del año. Son eventos de baja probabilidad de ocurrencia pero de alto impacto. Los eventos extremos forman parte de la naturaleza y los ecosistemas evolucionan con ellos.

Efectos en la sociedad Ámbito Lluvias intensas Sequías Heladas Urbano Inundaciones. Pérdida de infraestructura. Deslizamientos de tierra. Disminución de agua potable. Reducción de energía hidroeléctrica. Enfermedades bronco pulmonares. Rural Destrucción de suelo agrícola. Pérdida de cultivos y ganado. Conflictos sociales. Plagas y enfermedades. Enfermedades pulmonares.

Eventos Extremos Recientes Año Fenómeno 2007 Lluvias intensas en Tabasco, se inundó Villahermosa 2005 Huracán Stan, deslizamientos, pérdidas económicas 1974 Heladas tempranas y tardías en México, pérdida de cultivos 1983 Helada severa invernal, daños a cafetales y cítricos 2009 Canícula severa, pérdida de cosechas 2010-2011 9 meses de sequía, imposible cultivar

Lluvias severas

4 de oct 2005 acercamiento Stan

7 de oct 2005 superficie

Masa de Aire Continental Polar asociada al frente frío 26, 2011

Sistemas frontales Blizzard 1992

Heladas

Heladas Severas en México Heladas tempranas (1786, 1974, 1988) Heladas tardías (1979) Heladas severas de invierno (cafetaleras y citrícolas de las Huastecas), 29 ene al 3 feb de 1951, 11 al 13 ene 1962, 1 al 8 ene de 1979, 24 a 26 dic de 1983 en NL mató al 40% de árboles, 22-24 de dic-1989. Helada severa del Noroeste, febrero de 2011.

Periodo inicial de heladas en la mesa central de México Periodo inicial de heladas en la meseta central de México desde 1926, en las partes más elevadas de los estados de Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla y parcialmente Veracruz, Michoacán y DF.

Sequías

Sequía meteorológica Es una reducción de la precipitación en un periodo de tiempo, para una región especifica, y basada en un completo conocimiento de la climatología regional. Es un error que una definición de sequía desarrollada en una parte del mundo se aplique a otra.

Estados Unidos (1942): menos de 2.5 mm de lluvia en 48 horas. Gran Bretaña (1936): 15 días consecutivos con una precipitación diaria total menor a 0.25 mm Libia (1964): Cuando la lluvia anual es menor a 180 mm. Bali (1964): un periodo de 6 días sin lluvia. Las mediciones meteorológicas son los primeros indicadores de sequía.

en la Historia de México Efectos de la sequía en la Historia de México