Automatización y control de sistemas de distribución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Siemens AG All right reserved. Primeros pasos hacia una red eléctrica inteligente - Smart Metering Congreso INGENIERIA ARGENTINA 2014 Ing. Fabián.
Advertisements

Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Espacio logo Ponente. La Optimización de Rutas en el contexto de la DIRECTIVA ITS Bilbao, 23 de Febrero 2012.
Mayo de Composición de la oferta y la demanda.
PROYECTO MEJORAMIENTO A LA TESORERIA. Agenda 1.La Compañía 2.ISAGEN y el mercado de energía en Colombia 3.Razones 4.Objetivos 5.Logros e Impacto 6.Eficiencias.
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Vicepresidencia de Transmisión
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Consignaciones C TERMOFLORES II - NUEVA BARRANQUILLA kV y C TERMOFLORES II - NUEVA BARRANQUILLA kV.
Temas en el 2013 Productos año 2013 (Plan Operativo)
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
Análisis del impacto de la instalación masiva de Recursos Energéticos Distribuidos en la red de distribución existente Sandra Ximena Carvajal Quintero,
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
CNO No 417 Bogotá D.C., 03 de Julio de 2014
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
INFORME CNO REUNION CACSSE 123 Marzo 16 de 2016.
Gestión Energética en la cadena productiva de energía eléctrica desde la generación termoeléctrica, bajo la norma NTC-ISO Omar Prias Caicedo Ingeniero.
Anteproyectos para publicación en COFEMER:
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
DECLARACIÓN DE COMPROMISOS 2014 A CLIENTES
Análisis Energéticos CNO Resolución CREG 026 de 2014 Enero 05 de 2015
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Promesa de servicio al cliente 2012
ENCUENTRO CON CLIENTES 2013
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Red de transmisión Realiza el transporte de energía y potencia entre puntos de la red principal. Cumple estándares de confiabilidad Proporciona además.
EDIFICIOS INTELIGENTES
PROFESOR: Miguel González Ibarra
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
Administración y confiabilidad del suministro energético
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Historia Una empresa de ingeniería fundada en el 2010, bajo la finalidad de proveer el servicio de diseño, fabricación, ensamble y suministro de Tableros.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PROFESOR: ING. JORGE ENRIQUE CARRIÓN GONZÁLEZ, MSC. LOJA NOVIEMBRE 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE.
Modelos Administrativos
Luis Ramón Carazo Preciado
ESTUDIO ACTUAL DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS BOMBAS ELÉCTRICAS SUMERGIBLES (B.E.S.) EN EL CAMPO VHR EN BASE A LAS CURVAS DE OPERACIÓN ESCUELA SUPERIOR.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES ING. LUIS ALBERTO MARCOS PACHECO MODELO OPERACIONAL :
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional – COES Constitución, Funciones, Competencia, Programación Operativa del Sistema.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN, LA OPERACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE G,T&D CON INCREMENTO DE PENETRACIÓN RENOVABLE. OM1.2. MARCELO.
Relevador instantáneo de sobre corriente. Carlos Caballero Ramírez
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Onexpo Nacional tiene como objetivo promover el desarrollo y fortalecimiento del sector gasolinero mexicano, representar a sus intereses ante los sectores.
Balance Gestión CNO año 2017
30 minutos en el “1234” un servicio de valor añadido
SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA. Conjunto de elementos que conducen energía eléctrica desde una subestación de distribución hasta los transformadores.
CONTROL ASISTIDO DE MANIOBRAS: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE MANIOBRAS EN TIEMPO REAL VCONCIER-CO-T2.4./232 Jhon Fredy Alvarez, Jorge Esteban.
AHORRO DE ENERGÍA MEDIANTE AUTOMATIZACIÓN Y CAMBIOS DE TECNOLOGÍA.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
GESTIÓN DE REUTILIZACIÓN DE INSTALACIONES (GRI)
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA: UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA AREQUIPA INTRODUCCION.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Análisis Costo-Riesgo-Beneficio de un arreglo de Subestación de Enlace L. E. Matías Pérez Instituto de Investigaciones Eléctricas, División de Sistemas.
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
“El marco regulatorio de las Infraestructuras Críticas”
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
Desafíos competitivos : Globalización Tecnología Administración del cambio Desarrollo del Capital Humano Respuesta al mercado Contención de costos Intereses.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
Tendencias y Desafíos Logística y Transporte
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Modelo conceptual de redes inteligentes Javier A. Rosero García, Ph.D
Aplicación de Herramientas de medición al control de la energía
ACOSTA CORREA CARLOS ANDRES Cod DOMINGUEZ HERNANDEZ ARLEY FABRICIO Cod MACHACADO ARIZA SEBASTIAN Cod COMISIÓN DE REGULACIÓN.
PMO Indicadores Portafolio de proyectos XM 2014 Junta Directiva
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / 2011 Concepto General.
Transcripción de la presentación:

Automatización y control de sistemas de distribución Especialización Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica Julio de 2016

Automatización y control de sistemas de distribución Modulo 1: Introducción Sandra M Téllez G smtellezg@unal.edu.co Automatización y control de sistemas de distribución

QUE PROBLEMA ESTAMOS RESOLVIENDO?

Cambios… Fuente: Revista AVIANCA Septiembre 2010

Conclusión (Tomado del articulo Del Gran Petroleo al Gran Alga) “No debemos centrarnos solo en pensar como aumentar nuestra parte de la torta, debemos pensar en como hornear más tortas”

Visión de Futuro http://web.mit.edu/mitei/research/studies/the-electric-grid-2011.shtml

Escenario Sector Eléctrico Convencional Elementos de la cadena de valor Comercialización Generación Transmisión Distribución M Consumidor Regulación termina fundamentalmente en el medidor, consumidor pasivo

Nuevo Escenario Generación AMI CONSUMIDOR Elementos tradicionales + “Eslabón perdido” del Sector Generación Transmisión Distribución CONSUMIDOR Generacion Respuesta demanda Uso eficiente AMI

El blackout del 2003 Relative Phase Angle Time (EDT) Cleveland -170 -160 -150 -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 15:05:00 15:32:00 15:44:00 15:51:00 16:05:00 16:06:01 16:09:05 16:10:38 Time (EDT) Relative Phase Angle Cleveland West Michigan Normal Phase Angle is approx. -25º Angulos de Fase Divergieron Antes del Incidente. Tiempo más que suficiente para toma de decisiones August 14, 2003 Blackout http://energy.gov/sites/prod/files/oeprod/DocumentsandMedia/BlackoutFinal-Web.pdf

Eficiencia http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.LOSS.ZS Colombia 12% Tomado del documento MIT, “The future of the Electric Grid, 2011” Colombia con 46pp/km2 debería tener pérdidas de T&D de 6.5% (Actualmente 12%) http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.LOSS.ZS

La infraestructura eléctrica en USA envejece rápidamente por lo que requiere de remplazos y más mantenimiento Promedio edad transformadores 30+ años Promedio edad disyuntores 35+ años La mayor construcción viene de los años 70 Varios estudios indican que la tasa de falla asociadas con nuevos transformadores incrementó de 1 a 3%; esta tasa es mayor para equipo antiguo. Source: KEMA research and analysis; “Implementing New Technology in an Aged Infrastructure: Case Study of Incremental Automation”, Willard, S., Transmission & Distribution Construction, Operation and Live-Line Maintenance, 2006. ESMO 2006. IEEE 11th International Conference

12 No todas las redes eléctricas en USA han seguido los avances tecnológicos Mejorar la confiabilidad es una preocupación importante por el impacto de “blackouts” Los sistemas de control son antiguos, con capacidad limitada de automatización y de visualizar “toda la red” Poca información sobre las condiciones de los equipos de potencia limitando la inteligencia aplicable a la gestión de activos Source: KEMA research, Roger N. Anderson – Columbia University

Confiabilidad Colombia con 46ppl/km2 debería estar en 120 min/año

Causas de Fallas “Iceberg de Calidad del Servicio” Fallas Fallas Momentaneas Sags, Swells, Spikes, Harmonicos

Estudio de Casos

Fallas por frecuencia de Interrupción (ejemplo)

Aspectos Regulatorios que Impactan la Operación Calidad de Servicio Indicadores SAIDI (Indicador de Duración Equivalente de las Interrupciones del Servicio) CAIFI (Indicador de Frecuencia Equivalente de las Interrupciones del Servicio) Los Valores Máximos Admisibles para los indicadores son establecidos por las regulaciones

Aspectos Regulatorios que impactan la Operación Penalizaciones Por Confiabilidad: Compensaciones a los usuarios finales si SAIDI y/o CAIFI están por encima de valores establecidos Oportunidad; automatización para disminuir incidencias o disminuir su tiempo/impacto Incidencias de menos de 1 minuto de duración no cuentan

Aspectos Regulatorios que impactan la Operación Compensaciones Factores de potencia por debajo de un mínimo Oportunidad: monitoreo de estos factores y detección de cuando se esta deteriorando el factor de potencia en alimentadores (cambios de uso de residencial a comercial, etc.)

Automatización de la Red de Media Tensión Situación Actual Algunas empresas en Latinoamérica estan comprando equipos de “flexibilización” para automatizar las redes La coordinación de la operación de estos equipos con los equipos de subestación es esencial Estos equipos deben ser parte de una estrategia general de automatización para obtener beneficios de su implantación Oportunidad: aprovechar al maximo estas inversiones configurando soluciones completas con mando e indicaciones remotos

Beneficios de la Automatización Mejora en los índices estándar de calidad de servicio ya próximos a adoptar SAIDI, CAIFI Mejorar el cumplimiento del marco regulatorio en cuanto a frecuencia y duración de las interrupciones: reducción del monto de compensaciones Ayudar a mejorar, por balance de energía, los índices de perdidas de energía Mejor aprovechamiento de los elementos de la red aumentando la vida útil y postergando inversiones

Beneficios de la Automatización Mejora la imagen de la empresa por la información expedita y precisa a solicitudes de los usuarios Proporciona estadística para planificación y mantenimiento Permite integrar las plataformas informáticas con acceso de información de operación a toda la empresa Permite la toma de decisiones centralizada con mejor aprovechamiento de los recursos humanos

Estructura Res 080/99 CND Transportador Nacional Operadores de Red Generadores NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3A NIVEL 3B

Operadores de Red CND Coordinación OR Coordinar con el CND Racionamiento Limitación de suministro Protecciones CND OR Coordinar con el CND Control operativo Ajuste de protecciones Programación de mantenimientos que se consideren consignación nacional

Operadores de Red Control: OR Ejecución de maniobras Son responsables de efectuar correctamente el procedimiento de la maniobra y de la seguridad de las personas y equipos durante la misma

Operadores de red OR Otras funciones: Instala Equipos Elabora Estudios e Informes Instalar los equipos necesarios, cuando no lo haga el CND los actualizará y los cobrará al agente Estudios de coordinación de protecciones, y deberán tener en cuenta las recomendaciones del CND Estudios de fallas y/o emergencias Informes estadísticos de la infraestructura eléctrica que este bajo su supervisión Informes operativos periódicos

Telecomunicaciones CND Responsable: CND Responsable: agente Equipo terminal

Material del Curso Seminario Smart Grids Universidad Nacional de Colombia – Colombia Inteligente Jorge Quiroz, PhD - General Electric

Gracias