Dr José Luis Rodríguez Asesor CIEM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Advertisements

Perspectivas de la economía mundial 1 Fondo Monetario InternacionalOctubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo Fundación DAR Bariloche – Río Negro Noviembre de 2014 Miguel R. Bein.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Problemas del Sistema Monetario Internacional y la Crisis Financiera Ariel Buira.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN LA ECONOMIA MEXICANA Enrique Dussel Peters Posgrado de Economía UNAM Profesor Invitado ILAS/CASS
Notas Sobre Países Emergentes La transformación demográfica que tiene lugar en las economías emergentes es tanto una consecuencia como una causa del desarrollo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia 1 “La crisis global y su impacto en el Desarrollo de Colombia” Ricardo Duarte Duarte.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
V Simposio sobre Comercio Exterior e Integración Escenarios futuros Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Diciembre de.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias CAPTAC-DR y FMI Pronóstico y Gestión de la Liquidez Julio A. Santaella Managua, Nicaragua 27 de enero de.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
“Crecimiento comercial, inserción internacional y desafíos para el 2009” Instituto de Estrategia Internacional (IEI) Enrique S. Mantilla Buenos Aires,
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Crecimiento económico mundial (en %) Oct 2011 Oct 2012 Oct 2013 Oct 2014 Oct 2015 Abr
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. ¿QUE ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL? Es una organización integrada por 188 países, que trabaja para promover la cooperación.
 ¿Cuánto han cambiado las condiciones sociales en América Latina durante los últimos años?  ¿Cuánto le ha afectado la crisis financiera internacional?
La crisis del euro Adolfo Rodero Franganillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - (ETEA)
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
a las políticas de los mercados
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
Expositor: Lic. Ricardo Proganó
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
Las perspectivas económicas de México en el 2007
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Por José de Jesús Rodríguez Vargas
Programa del curso:   Política Monetaria Internacional: Influencia en el Desarrollo y el Subdesarrollo Prof. Joaquín Arriola Mayo 2005.
La crisis económica de los Años 70
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
EL SECTOR TERCIARIO.
Fin del período de Expansión Económica
Fin del período de Expansión Económica
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Elementos de Política Social
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Globalización: Características y Evolución Histórica
El Día Después de Mañana:
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
Crisis económica, tecnología y producción
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Dr José Luis Rodríguez Asesor CIEM LA CRISIS ACTUAL Y LAS TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Sociedad Económica de Amigos del País Dr José Luis Rodríguez Asesor CIEM

Características de la crisis actual Crisis financiera y crisis energética, alimentaria y medioambiental. Bases de la especulación: financierización de la economía. Alcance de la especulación Operaciones financieras diarias: 7 billones y el 95% sin vínculo con la economía real. Masa especulativa global: entre 600 y 1000 billones.

Características de la crisis: impacto en el PIB El impacto en la economía real. ** Evolución del PIB 2009 2010 2011 --El mundo -0,6% +5,1% +4,0 --Paises desarrollados -3,4 +3,1 +1,6 --Estados Unidos -2,6 +3,0 +1,5 --Europa (Eurozona) -4,1 +1,8 +1,6 --Japón -6,3 +4,0 -0,5 --PSD y emergentes +2,6 +7,3 +6,4 --China +9,2 +10,3 +9,5 --CEI -6,5 +4,6 +4,6 --Rusia -7,9 +4,0 +4,3 --Europa Oriental -3,6 +4,5 +4,3 --América Latina y C. -1,8 +6,1 +4,5 --Medio Ote y N. Africa +2,6 +4,4 +4,0 --Africa Subsahariana +2,8 +5,4 +5,2

Las interpretaciones sobre los diferentes impactos económicos de la crisis El mayor impacto en Europa y los antiguos países socialistas: incapacidad de movilizar factores compensatorios. La depresión permanente de Japón. El menor impacto en países subdesarrollados: Desacople cíclico relativo. Políticas de ajuste previas a la crisis: deflación y reservas. Precio de los productos básicos. Peso de la demanda de China.

Características de la crisis: otros impactos Contracción del comercio mundial 12%- 15% Evolución de la tasa de desempleo 2009/11 El mundo llegó a 6,6% y los PCD a 8,4% en 2009 Estados Unidos de 9,3% al 9,1%(agosto 2011) Real 17% Europa a 10,5%(10% julio 2011) América Latina 8,2%(7,3% 2011) Se ha estimado que los niveles de empleo pueden tardar en recuperarse hasta 5 años.

Características de la crisis: impactos sociales Evolución del índice de pobreza (2009-2010/11) Estados Unidos 15,1%(2010) Rusia 17,4%(14% cierre 2010) América Latina 33,1% Caída de los ingresos y endeudamiento Impacto en los países mas pobres (2009) Hambrientos 1020 millones. Incremento en el 2011. Pobres 1422 millones Personas con empleo precario 50,6% de la fuerza laboral total.

La búsqueda de una salida a la crisis Visión errada : falta de liquidez por falta de previsión y “excesos” de los bancos. Soluciones aparentes a corto plazo: inyección de liquidez y nuevas regulaciones financieras. La inyección de liquidez en Estados Unidos, el endeudamiento público existente y el crecimiento previsto. El techo de la deuda

La búsqueda de una salida a la crisis Deuda pública: 14,4 billones. Deuda total alrededor de 57 billones Déficit presupuestario/PIB 2009 -10%; 2010 -8,9%; 2011(p) -10,9% Paquete de rescate (Total 13 billones) Su efectividad relativa. Nuevos paquetes recientes: Emisión de dólares: 600 mil millones en 3 años y recompra de bonos por 400 mil millones.

El enfrentamiento a la crisis en China La intervención estatal en China Las reservas financieras mayores del mundo 3,0 billones de dólares (en moneda de EEUU +50%) Inyección financiera 586 mil millones y crédito bancario (Inyección total 1,9 billones). Su orientación al consumo y a inversiones de infraestructura. Desafíos del cambio en el modelo de desarrollo y crecimiento del consumo. Peligros de la especulación. Incremento del encaje bancario. La tasa de cambio del yuan/usd (6,39)

La búsqueda de una salida a la crisis Los intentos nacionales de regulación financiera: EEUU y la UE: ausencia de política financiera común. La reforma financiera aprobada en EEUU. Acuerdos Basilea III El papel del G-20. Cumbre de Seúl noviembre 2010. Las diferencias y convergencias entre Estados Unidos y Europa. La resistencia del sector privado El relanzamiento del FMI. El nuevo escenario de los programas de ajuste.

La evolución previsible de la crisis El crecimiento del PIB y la salida técnica de la recesión: una valoración engañosa. Falta de solidez de la recuperación actual: el impacto presente de los paquetes financieros y los inventarios. Trayectoria posible de una evolución en forma de W en los países más desarrollados.

La evolución previsible de la crisis Factores de una nueva recaída Fin de los paquetes financieros Desempleo y demanda solvente Endeudamiento y déficit fiscal no sostenible en Europa. Debilitamiento del euro. Las deformaciones estructurales y la depresión a mediano plazo. Los cambios en la correlación de fuerzas en la economía mundial. El gasto militar creciente (2010 1,6 billones) y el peligro de una confrontación en un escenario de crisis-depresión.

Los nuevos actores económicos El desplazamiento de los ejes más dinámicos a los países subdesarrollados y emergentes. La situación de los BRICS: viabilidad en la perspectiva. Diferencias en los patrones de crecimiento (India/China) Diferente inserción en el comercio mundial y patrón exportador: Productos primarios (Rusia) Manufacturas industriales (China/Brasil) Servicios (India)

Algunas consideraciones generales sobre la crisis actual Se trata de la crisis más grave desde 1929. La crisis manifiesta un fallo orgánico del capitalismo. Los paquetes de rescate han tenido un efecto dual. Si bien el keynesianismo ha jugado un papel en la crisis, el neoliberalismo ha resurgido.

Algunas consideraciones generales… Se ha demostrado la enorme fuerza de la oligarquía financiera. El SMI ha sido golpeado, pero el dólar permanece. La crisis ha tenido un impacto social enorme. La derechización como reacción política a la crisis.

Fin Septiembre 2011