¿A qué llamamos Edad Media?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Introducción Desde el siglo III durante el Imperio Romano, de una manera lenta, Europa Occidental se había ruralizado. La gente abandona las ciudades.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
La Edad Media J. Marcela Garcia Torres Rogelio Flores Juarez
EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Ubicación temporal de la Edad Media.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
1 Sociedad Feudal Estructura Política. 2 Objetivo Contenido (saber): Explica la estructura política del sistema feudal; Examinar la relación entre los.
Línea del tiempo 476 Caída del Imperio romano Descubrimiento de América Revolución Francesa 711 Los musulmanes conquistan la península 1453.
8. La Europa feudal entre los siglos IX y XI. 1. La Europa medieval El territorio y su organización: La Europa medieval comprendía el territorio situado.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
ADMINISTRACIÓN GENERAL Dra. O. Beatriz Llovera Quispe Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
EL FEUDALISMO. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización.
Feudalismo PROFESOR : RUBÉN NÚÑEZ VEGA. ¿Qué haremos en nuestro viaje?  Caracterizar el régimen político, cultural y económico feudal. ¿Cómo es la vida.
La edad Media.
FEUDALISMO.
CLASE 9: SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.
¿Qué entendemos por: Edad Media?
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
La Edad MEDIA: etapas.
ASÍ ES NUESTRA HISTORIA
El Feudalismo X y XIII d.C..
El régimen feudal X y XIII d.C..
Tema 3: La Europa feudal.
EL SISTEMA FEUDAL.
PROYECTO FERIA MEDIEVAL
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
LA MONARQUÍA FEUDAL.
La Edad MEDIA: etapas.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
¿CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA?
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma. Durante decadencia del Imperio Romano, muchos pueblos bárbaros, aprovechan las divisiones internas, y se aproximan.
3. Iglesia ¿dentro o fuera del mundo?
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
Tema 6. EL FEUDALISMO.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

¿A qué llamamos Edad Media? Se considera que la Edad media se extiende desde la caída del Imperio romano (siglo VI d.C.) hasta el siglo XV con el Descubrimiento de América. También hay quien considera que termina realmente con la invención de la imprenta, que revolucionará el mundo y dará paso a la Edad Moderna. Tras la caída del Imperio romano se produce en España y en toda Europa un tiempo de inestabilidad política provocada por las invasiones de algunos pueblos germánicos o por las discordias de los pueblos ya asentados. Diferenciamos dos grandes periodos dentro de la Edad Media: La Alta Edad Media (s.VI-XI) y La Baja Edad Media (s.XI-XV)

Qué es el proceso de feudalización? desequilibrios políticos provocaron una decadencia económica de las ciudades y sus habitantes se refugiaron en el campo bajo la protección de un señor. Se produjo así una ruralización. Se inicia de este modo, el feudalismo, el sistema político, económico y social de la Edad Media. El feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor) entregaba a cambio de ayuda militar o servicios religiosos a otro noble de rango inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad. Estos feudos eran explotados por los siervos que debían entregar una parte de sus cosechas a su señor, lo que les obligaba a vivir en unas condiciones miserables. 

¿Cómo se organizaba la sociedad? La sociedad medieval estaba muy estratificada, encontrándose distintos escalafones dentro de una clase social. Tenía estructura piramidal y en general, se dividía en tres estamentos o grupos sociales. EL REY Se encontraba en la cima de la pirámide. Todos le rendían tributo y por encima de él sólo se concebía a Dios.   LA NOBLEZA Y ALTOS PRELADOS. Los grandes señores feudales (nobles) eran propietarios de extensos feudos. Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades) solían ser los segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares de señoríos.

LA IGLESIA Y LOS CABALLEROS Los caballeros no poseían ningún feudo y eran vasallos de otro señor. Mantenían un caballo y poseían armas propias. Dentro de este grupo había a la vez muchos niveles de poder en función del vasallaje establecido entre ellos.   Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los monjes vivían en monasterios gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana y dedicados al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura, y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes vivían en el castillo o en la villa cercana al mismo.  LOS SIERVOS / TRABAJADORES (+ CAMPESINOS)/ SOLDADOS El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:  Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran hombres libres, aunque sometidos al vasallaje del señor. Cultivaban sus propias tierras o las del señor.  Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el señor o el monasterio, no eran libres. Si se vendía o regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos siervos eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la comida y la casa y todo lo que producían era de su amo. Eran como esclavos.