La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El régimen feudal X y XIII d.C..

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El régimen feudal X y XIII d.C.."— Transcripción de la presentación:

1 El régimen feudal X y XIII d.C.

2 Origen del feudalismo Una época de inseguridad se inició después de la disolución del Imperio carolingio. A la crisis de este imperio, se le sumaron las invasiones de normandos (vikingos), musulmanes y húngaros (magiares) que asolaron Europa en los siglos IX y X d.C. Estas nuevas invasiones provocaron la total desaparición del comercio y el pánico de la población, que buscó refugio en las fortalezas y castillos Los reyes, imposibilitados de dar protección a todos sus súbditos delegaron funciones públicas en los nobles, con lo que se creó una red de unidades autónomas que dificultaban la fiscalización enviada por el poder real.

3 Debido a esto, el poder político centralizado fue desapareciendo y su fragmentación dio origen a un nuevo sistema de organización política y socioeconómica: el feudalismo. Sus características más evidentes fueron: El establecimiento de fuertes vínculos de dependencia personal (persona a persona) que se manifestó en la relación señor–vasallo. El dominio que un pequeño número de privilegiados ejerció sobre una mayoría principalmente campesina. Un grupo guerrero, jerarquizado, que ocupó los peldaños superiores de la sociedad. La descentralización del poder político y la fragmentación de la propiedad.

4 La sociedad feudal Estaba configurada por estamentos o grupos sociales cerrados a los que solo se accedía por nacimiento. Estos estamentos eran nobleza, clero y campesinado. La pertenencia a cada uno de estos grupos sociales estaba determinada por los privilegios, derechos y deberes correspondientes a cada estamento.

5 La nobleza y el alto clero conformaban el grupo de los privilegiados: defendían el territorio, ejercían los cargos públicos y religiosos, tenían el privilegio de recaudar impuestos y rentas y eran juzgados de forma diferente a los demás. También eran los dueños de la tierra (señoríos). El campesinado conformaba el grupo de los no privilegiados, carente de posesión alguna, debiendo trabajar tierras ajenas para subsistir.

6 Señores y vasallos Las personas estaban unidas por fuertes vínculos personales mediante el contrato feudal: el vasallaje Significaba que un hombre libre (vasallo), entraba al servicio de otro hombre libre más poderoso (señor). El vasallo juraba fidelidad a su señor y el señor Juraba protección a su vasallo en la ceremonia llamada homenaje. Debido a la poca circulación de la moneda en esta época, los reyes y señores más poderosos pagaban con tierras los servicios que recibían, lo que se llamó feudo.

7 La posesión del feudo le permitía al vasallo convertirse a su vez en señor. Por su parte, el que recibía un feudo se convertía en vasallo del señor que se lo otorgaba. Así se formó una cadena de dependencia según la cual el noble de menor rango servía al de rango superior y así sucesivamente hasta llegar al rey, que era señor de todos los señores (incluso de sus reyes vasallos). Producto de esto se formó una jerarquía feudal en la cual cada hombre libre y guerrero era vasallo de un hombre más poderoso al tiempo que era señor de otro de menor categoría.

8 Las relaciones de vasallaje
Las relaciones basadas en el vasallaje eran estrictamente personales y se establecían mediante una ceremonia solemne entre hombres libres, que consistía en dos actos: EL HOMENAJE Se simbolizaba en la inmixtio manuum (poner las manos del vasallo entre las del señor), fides (juramento de fidelidad) y osculum (beso), LA INVESTIDURA Se simbolizaba con la entrega del beneficio o feudo.

9 La importancia del feudalismo
Creó ideales nuevos: La fidelidad y la lealtad para con el jefe o el señor, en cumplimiento del juramento hecho; El heroísmo entendido como la lucha por la fe cristiana y los desvalidos; El sentido del honor, que implicaba que la palabra y el juramento de un noble valían más que cualquier documento escrito.

10 Basada en la profesión militar y a la posesión de la tierra.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Basada en la profesión militar y a la posesión de la tierra.

11 LAS RELACIONES FEUDALES
PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR VASALLO SEÑOR FEUDAL AYUDA CONSEJO PAGO IMPUESTOS TRABAJO

12 La economía feudal: autosuficiencia agropecuaria
La vida comercial y urbana se estancó y la circulación monetaria se hizo muy escasa; la tierra se convirtió en la única fuente de riqueza La gran mayoría de la población era campesina y se dividía en siervos de la gleba (que no tenían libertad) y campesinos libres o villanos.

13 La villa trató de autoabastecerse económicamente: en ella se hacía el pan, la cerveza y el vino, también hilaban, tejían la lana y confeccionaban sus muebles y utensilios. Un feudo podía tener una o muchas villas, dependiendo de lo poderoso que fuera el señor. Todas ellas se componían de elementos más o menos similares: La casa señorial, La capilla o Iglesia La aldea, en donde vivían los campesinos libres o villanos y los siervos de la gleba.

14 La Iglesia rigió la vida de la sociedad medieval.
Fijó los ideales de vida y las normas morales y hasta jurídicas de la agitada Edad Media en la Europa occidental. A través de la vida monástica y su dedicación al trabajo agrícola, el clero fortaleció el apego de los hombres a la agricultura. Frenaron el poder de los señores feudales, prohibiéndoles el nombramiento de eclesiásticos y estableciendo el asilo de la Iglesia para proteger a los campesinos que huían de la violencia de sus amos. Canalizaron la belicosidad de la aristocracia feudal por medio de la Tregua de Dios y la organización de la caballería. La Iglesia realizó funciones que hoy competen al Estado, como llevar los registros de nacimiento, matrimonio y defunción.

15 Los caballeros poseían mandamientos inquebrantables:
Creerás en todo lo que la iglesia enseñe y observar todos sus mandamientos. Protegerás a la iglesia. Tendrás respeto por sus debilidades, las defenderás. Amarás el país en que naciste No retrocederás ante el enemigo Harás a los infieles una guerra sin cuarteles. Cumplirás tus deberes feudales si no contradicen la ley de Dios. No mentirás y serás fiel a tu palabra. Serás generoso. Mantendrás el bien frente a la injusticia y el mal.


Descargar ppt "El régimen feudal X y XIII d.C.."

Presentaciones similares


Anuncios Google