Capítulo 3: Estados Financieros Básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Advertisements

GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
MODULO III: MATRIZ DE MARCO LOGICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
CURSO – TALLER CONTABILIDAD. MÓDULO 1 EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS (CONTABILIDAD BÁSICA)
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
CONTABILIDAD GERENCIAL LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y DE SISTEMAS E.P. DE INGENIERÍA.
FORMULACION Y ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS E stado de Situación Financiera. Docente: Mg. CPC. Héctor Calderón Soto.
Facultad de Administración de Empresas II
1 u n i d a d Conceptos básicos de técnica contable.
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Capítulo 6: Patrimonio y Formas de Organización Empresarial
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Curso de Administración Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
LA ECUACIÓN PATRIMONIAL
Modulo: Administración Financiera
Administración del Capital de Trabajo.
Herramientas de Control de Gestión Pyme
Contabilidad.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Información Financiera, Agosto 2012
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Capítulo 9: Análisis Financiero
Estado de Resultados de la Empresa
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 4: Sistemas Contables
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
INFORMES CONTABLES.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados Financieros Básicos
Administración Financiera
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Esquema general del proceso de contabilización
SESIÓN Nº4 EL ACTIVO CPC. ELIA ESCOBEDO PONCE.
Estado de flujo de efectivo
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Jorge Luis Segura R.. Los Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.
LAS CUENTAS.
Elementos técnicos a considerar para la aplicación de las VEN-NIF-PYMEs 19/09/2018 MSc. Mario G. Arrechedera M.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADOS FINANCIEROS SESIÓN 1. ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
Refinería Talara se localiza en la ciudad del mismo nombre, en el departamento de Piura. Responsable: Irrarazabal Alissa.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El Balance General y El Estado de Resultados
Capítulo 4: Sistemas Contables
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
Jomara Quiterio Villalva Sara Filio Mucio. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los Estados Financieros es proporcionar información acerca.
Análisis de balances y estados de resultados.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO E IMPORTANCIA. CAPITAL DE TRABAJO ES LA PARTE DEL CAPITAL O DE LA INVERSION DE LA EMPRESA CON LA QUE ÉSTA REALIZA SUS OPERACIONES.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 3: Estados Financieros Básicos

1. Objetivo de los Estados Financieros Tanto los accionistas (o socios o propietarios) de una compañía, como los acreedores, están interesados en los flujos de efectivo que podrán recibir en el futuro. Los accionistas quieren evaluar los probables dividendos que la empresa les pagará, así como el valor de mercado de sus acciones. Para los acreedores, es importante evaluar la capacidad de la empresa para devolver los dineros prestados y pagar los intereses.

1. Objetivo de los Estados Financieros Desde este punto de vista, los estados financieros deben proveer la información necesaria para evaluar la probabilidad de que las empresas generen flujo de efectivo. Hay cuatro estados financieros Balance General (PCGA-IFRS) Estado de Resultados (PCGA-IFRS) Estado de Cambios en el Patrimonio (IFRS) Estado de Flujo de Efectivo (PCGA-IFRS)

Recordemos el balance de JG Gestión SA al 30 de diciembre: Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio

2. Transacciones implícitas (ajustes contables) El balance general y el estado de resultados presentados anteriormente están incompletos. En efecto, falta incorporar algunas transacciones implícitas para reconocer: La transformación parcial de algunos activos en gasto La realización de ingresos diferidos La acumulación de ingresos y gastos no registrados

Antecedentes adicionales para JG Gestión SA. Las oficinas tienen una vida útil estimada en 50 años, con valor residual cero. En tanto, para los computadores y muebles se estima la vida útil en 5 años, sin valor residual. La deuda con el banco devenga un interés mensual de 1%. Durante el mes de diciembre se consumió el 20% de los suministros. Durante diciembre se ejecutó el 5% del contrato con el Ministerio de Economía. Al 31 de diciembre quedaron remuneraciones impagas por $600 mil.

Se deberán realizar ajustes a los estados financieros para reconocer los siguientes gastos e ingresos: Por lo tanto, los estados financieros ajustados serán los siguientes (el Estado de Flujo de Efectivo no cambia):

3. Balance General (o Estado de Posición Financiera) Es un informe contable que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Situación económica es la capacidad de la empresa, o grado de eficiencia, para generar utilidades en un determinado período. Situación financiera es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Es de carácter estático, muestra sólo un instante. Al lado izquierdo muestra los activos y al derecho los pasivos y el patrimonio

3. Balance General El balance se suele presentar con cierto orden lógico de los distintos rubros (balance clasificado). De acuerdo con la NIC 1, los activos y pasivos se deben clasificar en corrientes (o circulantes) y no corrientes (o no circulantes). Alternativamente, se pueden ordenar por liquidez (capacidad de un activo para convertirse en efectivo) y exigibilidad (tiempo faltante para el vencimiento de las obligaciones).

Estructura del Balance Clasificado

3. Balance General Un activo se clasifica como corriente cuando: Se espera que se realice, venda o consuma en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad. El activo se mantenga fundamentalmente con fines de comercialización. Se espera realizar el activo dentro de los próximos doce meses. Se trate de efectivo o efectivo equivalente Todos los demás activos se clasifican como no corrientes

3. Balance General Un pasivo se clasifica como corriente cuando: Se espera liquidar el pasivo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad. El pasivo se mantenga fundamentalmente con fines de comercialización. Se espera pagar el pasivo dentro de los próximos doce meses. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar el pago del pasivo Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes

Ejemplos de activos corrientes: 3. Balance General Ejemplos de activos corrientes: Disponible (o efectivo) Depósitos a plazo (efectivo equivalente) Deudores por venta Documentos por cobrar Deudores varios Existencias Impuestos por recuperar Valores negociables Gastos pagados por anticipado

Ejemplos de activos no corrientes: 3. Balance General Ejemplos de activos no corrientes: Activos Fijos Terrenos, yacimientos, bosques. Construcciones y obras de infraestructura. Inversiones en plantas frutales, viñedos, etc. Maquinaria y equipos Depreciación acumulada (menos). Activos intangibles (patentes, marcas, etc.) Inversiones en otras empresas Deudores a largo plazo Impuestos diferidos

Ejemplos de pasivos corrientes: 3. Balance General Ejemplos de pasivos corrientes: Obligaciones con bancos a corto plazo Obligaciones con el público a corto plazo Parte de las obligaciones a largo plazo que vencen antes de 1 año Cuentas por pagar Documentos por pagar Provisiones Ingresos percibidos por anticipado Impuestos por pagar

Ejemplos de pasivos no corrientes: 3. Balance General Ejemplos de pasivos no corrientes: Obligaciones con bancos e instituciones financieras Obligaciones con el publico (bonos) Documentos por pagar Acreedores varios Provisiones a largo plazo Impuestos diferidos

Ejemplos de rubros del patrimonio: 3. Balance General Ejemplos de rubros del patrimonio: Capital aportado Utilidades (pérdidas) acumuladas Reservas Utilidades (pérdidas) del Ejercicio Menos dividendos o retiros de Utilidades

4. Estado de Resultados Es un informe contable que permite conocer cómo se ha generado el resultado de la empresa durante el ejercicio contable. Es un resumen de los ingresos y gastos de la empresa. Una forma de clasificar los ingresos y gastos es la siguiente: + Resultado Operacional + Resultado No Operacional Impuesto a la Renta = Resultado del Ejercicio

4. Estado de Resultados El Resultado Operacional es relativo a la operación o giro del negocio y se puede descomponer de la siguiente manera: + Ingresos por ventas - Costos de ventas = Margen de ventas - Gastos de Administración y Ventas = Resultado Operacional Ingresos por ventas: Valor de las ventas de bienes y servicios del giro de la empresa Costos de ventas: Costo de los productos vendidos o de los servicios prestados Gastos de administración y ventas: Todos los demás gastos relacionados con el giro del negocio

4. Estado de Resultados El Resultado No Operacional está constituido por los ingresos y gastos que no se relacionan con la operación o giro del negocio. + Ingresos No Operacionales - Gastos No Operacionales + Corrección Monetaria + Diferencias de Cambio = Resultado No Operacional Con las NIC-NIIF: Todos los ingresos y gastos se consideran operacionales. Se admiten dos formas de clasificar los gastos: por naturaleza (remuneraciones, depreciación, etc.) o por función (administración, distribución, ventas, etc.)

5. Notas a los Estados Financieros Representan la divulgación de la Información que no está directamente en los estados financieros. Notas explicativas que permiten una mejor comprensión de las cifras contenidas en los estados financieros. No son en sí estados financieros, pero forman parte de ellos.

5. Notas a los Estados Financieros Ejemplos: Bases de preparación (IFRS, USGAAP, PCGA chilenos, etc.) Criterios Contables Usados: Base de conversión transacciones a M.E. Métodos para depreciar activo fijo. Métodos para valorizar existencias Composición Existencias Detalle Provisiones y Castigos. Pasivos : Fechas de Vencimiento, Instituciones Acreedoras. Etc.

6. Dictamen de Auditores Externos ¿Qué seguridad tienen los usuarios externos de que los estados financieros reflejan fielmente la posición financiera y económica de una entidad? En general, las sociedades que emiten valores de oferta pública deben hacer auditar sus estados financieros por una firma de auditores externos. Una auditoría es una revisión de los estados financieros que busca determinar su confiabilidad y completitud.

6. Dictamen de Auditores Externos La firma auditora debe ser independiente de la entidad auditada. Los auditores emiten un dictamen que señala si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera de la entidad, de acuerdo con los PCGA. El dictamen puede ser: Sin Salvedad (Positivo) Con Salvedad (Negativo)

7. Estructura de los Estados Financieros De acuerdo con la NIC 1, un juego completo de estados financieros debe incluir: Balance General Estado de Resultados Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Estado de Flujo de Efectivo Notas a los Estados Financieros

8. Obligatoriedad de los Estados Financieros Depende de la normativa de cada jurisdicción En Chile, están legalmente obligadas a preparar y presentar estados financieros sólo las empresas sometidas a la fiscalización de las superintendencias, tales como: sociedades anónimas abiertas, sociedades emisoras de valores de oferta pública, compañías de seguro, administradoras de fondos, bancos, AFP e ISAPRES. El resto de las empresas sólo tienen obligaciones respecto de la contabilidad tributaria.

Para profundizar: Horngren et al (2003): capítulos 3 y 4 Meigs et al (2000): capítulo 2 IASB: Marco Conceptual (o adaptación CONTACH) IASB: NIC 1

Ejemplo de Preparación de Estados Financieros Cierta empresa muestra el siguiente balance al comenzar el ejercicio (en M$):

Durante los dos meses siguientes realiza las siguientes transacciones: 1. Vende mercadería por un monto de M$ 1.200, pagándose 50% a plazo y el resto al contado. El costo de la mercadería fue de M$ 900. 2. Clientes pagan M$ 500 que adeudaban a la empresa. 3. A su vez la empresa paga M$ 400 que adeudaba a sus proveedores. 4. Entrega el 50% de los bienes pagados por anticipado, obteniendo un margen de ganancia, sobre ingresos, del 40%. 5. Paga M$ 200 por concepto de remuneraciones. 6. Se compran muebles por M$ 100, pagando al contado.

NOTAS: - La deuda se contrajo a un tasa del 2% mensual (lineal) y se debe pagar al cabo de 1 año junto con los intereses. - Al activo fijo le resta una vida útil de 20 años y su valor residual es cero. - El seguro tiene una duración de 1 año y fue contratado hace 2 meses. Se pide el registro de las transacciones, ajustes, Balance General y Estado de Resultados al cabo de dos meses.