PROBLEMAS de APLICACIONES de LA ECUACIÓN HIPSOMÉTRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: HUMEDAD DEL AIRE Antonio J. Barbero
Advertisements

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA HUMEDAD ATMOSFERICA
Examen parcial: Aula: :30 FÍSICA I GRADO
Características del aire húmedo y sus procesos
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE 3 clase. PARÁMETROS BÁSICOS El aire es una mezcla de gases con vapor de agua La densidad: la cantidad de aire contenida por.
MECÁNICA DE FLUIDOS Prof. Carlos J. Matos Espinosa UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
UNIDAD GÓMEZ PALACIO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. TEMA: ELEMENTOS DEL CLIMA. SEPTIEMBRE 2015.
ESTADOS DE LA MATERIA. Gases Líquidos LíquidosSólidos Carecen de forma definida Tienen forma definida Son compresibles Son ligeramente compresibles Son.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA FLUIDOS GRÁFICOS DE ALTURA PIEZOMÉTRICAS Y ALTURAS TOTALES.
Capítulo 15A - Fluidos en reposo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Nociones de meteorología para montaña. contenido fuerzas motoras asociadas: sol, rotacion presion vs altitud barometro y altimetro (patagonis d30..zc.
MAPA CONCEPTUAL DE PRESIÓN. AREA FUERZA ALTURA O COLUMNA GRAVEDAD DENSIDAD DEL FLUIDO DEPENDE DE PRESION SE DIVIDE EN: PRESION ATMOSFERICA: Es la fuerza.
VIENTO DEL GRADIENTE.
Clase 6 Mención: fluidos iii
Gases 3.1 Estados de la materia. 3.2 Presión de un gas.
PROBLEMAS EXAMEN RESUELTOS
ESTÁTICA DE FLUIDOS.
PROBLEMAS RESUELTOS HUMEDAD DEL AIRE Antonio J. Barbero
Tema 3. TERMODINAMICA DE LA ATMOSFERA
MOVIMIENTO ONDULATORIO. PROBLEMAS RESUELTOS
d → densidad que la misma masa ms de aire seco
PROBLEMAS DE INTERFERENCIAS
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
FISICA Y SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA.
PRESIÓn hidrostática s4.
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Densidad y presión del aire
LA ATMOSFERA.
ECUACIONES DE ESTADO PARA GASES
//Energía// //Angel Sebastian Avila Yudico//
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Calor y Energía S5.
ANDRES NAVA FLORES R: ª-2 28-JUNIO-2016
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Humedad atmosférica Propiedades
CONCEPTOS DE PSICOMETRÍA
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
EQUILIBRIO GAS-LIQUIDO UNIDAD:2
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Esta última ecuación permite fácilmente calcular θ, ya que ésta es la única incógnita, suponiendo que Ki es una función sólo de T y P, ya conocidas.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
A.J.B. Dpto. Física Aplicada UCLM PROBLEMAS PRÁCTICOS HUMEDAD DEL AIRE.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
ESTÁTICA DE FLUIDOS. Que es la estática de fluidos? Estudia el equilibrio de gases y líquidos, partir de los conceptos de densidad y de presión y de la.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Balance de Materia y Energía
GASES.
Ideas y conceptos esenciales de la Teoría cinético - molecular .
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Estudio del movimiento
Procesos de Separación 1 – Repaso General
GRUPO #2  JOHANNA NEIRA, JHON ROLDÁN, KARELIS SARMIENTO.
Cuando decimos que el agua hierve a 100 °C, no está completa esta afirmación, pues faltaría aclarar que esto sucede a condiciones normales de presión y.
EQUILIBRIO VAPOR-LÌQUIDO PARA SISTEMAS MULTICOMPONENTES Tecnologìa del Gas I Ing. Orlando Julián Melgar Quevedo CURSO: 4to. - SÉPTIMO SEMESTRE GESTION.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Preguntas clicker del tema de Presión hidrostática.
Teoría de Flujo Subterráneo
Calculemos la cantidad de sustancia que hay en ese volumen de aire
Luego el orden creciente de densidades será:
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
Colegio Cristiano Salvadoreño En-Hacore Asignatura: Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Docente: Lic. Juan Francisco Ayala Grado: 8° “A” y “B” San Salvador,
Mecánica De Los Fluidos Unidad 1 Propiedades de Los Fluidos Año 2019 IM FCAI UNCUYO.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
Ing. Jorge Pacheco Sandoval Celular: RPM # Teléfono: La Merced – Chanchamayo 2014.
FLUIDOS LIQUIDOS Y GASES.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS de APLICACIONES de LA ECUACIÓN HIPSOMÉTRICA Ambiental Física PROBLEMAS de APLICACIONES de LA ECUACIÓN HIPSOMÉTRICA Variación de la presión con la altura en una columna de fluido compresible Fluido menos denso Fluido más denso Antonio J Barbero Departamento de Física Aplicada UCLM

Ecuación hipsométrica P1. Junio 2013 - Problema 2 semana 1 Deducir la ecuación hipsométrica a partir de la ecuación hidrostática y la ecuación de los gases ideales. Calcular el espesor de la capa de aire comprendida entre las presiones 1000 hPa y 900 hPa sabiendo que la temperatura media es 273 K y la constante de los gases para el aire seco Rd = 287 J kg−1 K−1. ¿Cuánto aumenta el espesor si la temperatura sube 1º C? (a) Ecuación hidrostática Ecuación gases ideales Variación de presión vs altura Combinamos Presión densidad y temperatura La presión disminuye con la altura Admitimos como aproximación que la gravedad y la temperatura a lo largo de la columna de aire permanecen constantes  integramos la ecuación Esta es la ecuación hipsométrica, que expresa la relación entre presión y altura en una columna de fluido compresible Observación: véase en la figura a la derecha que z2 > z1 y eso implica que el logaritmo del cociente de presiones ln(p2/p1) < 0, lo cual se corresponde con el hecho de que efectivamente p2 < p1

Ecuación hipsométrica P1. Junio 2013 - Problema 2 semana 1 (continuación) Deducir la ecuación hipsométrica a partir de la ecuación hidrostática y la ecuación de los gases ideales. Calcular el espesor de la capa de aire comprendida entre las presiones 1000 hPa y 900 hPa sabiendo que la temperatura media es 273 K y la constante de los gases para el aire seco Rd = 287 J kg−1 K−1. ¿Cuánto aumenta el espesor si la temperatura sube 1º C? (b) Espesor de la capa de aire entre dos presiones dadas  (c) Aumento de espesor de la capa de aire cuando se incrementa la temperatura   La columna de aire incrementa su espesor al subir la temperatura a razón de 3.1 m K-1

Ecuación hipsométrica P2. Septiembre 2016-R - Problema 2 Calcule el espesor de una masa de aire entre los niveles de presión de 1000 HPa y 700 HPa suponiendo que: Es una masa de aire polar a -20º C. Es una masa de aire tropical a +20º C. Constante de los gases para el aire seco Rd = 287 J kg−1 K−1. La relación entre las presiones de los puntos superior e inferior de la columna de aire y las alturas que les corresponden viene dada por la ecuación hipsométrica: (a) Masa de aire polar  T = 273 – 20 = 253 K La masa de aire polar, a menor temperatura, es más densa. Por eso la diferencia de altura entre dos presiones dadas es menor en la masa polar que en la tropical. (b) Masa de aire tropical  T = 273 + 20 = 293 K

Ecuación hipsométrica P3. Espesor de capas de aire entre presiones dadas. Influencia de la humedad  temperatura virtual Calcular el espesor de una masa de aire entre los niveles de presión de 900 HPa y 800 HPa suponiendo que: Es una masa de aire seco a 20º C. Es una masa de aire húmedo a 20º C con una humedad específica de 10 g·kg-1. Constante de los gases R = 8,314 J mol−1 K−1. Aire seco: Md = 28.93 g mol−1 ; vapor agua MV = 18 g mol−1 La relación entre las presiones de los puntos superior e inferior de la columna de aire y las alturas que les corresponden viene dada por la ecuación hipsométrica: (a) Masa de aire seco  T = 273 + 20 = 293 K Concepto de temperatura virtual: la temperatura virtual de una masa de aire húmedo es la temperatura a la cual una masa de aire seco a la misma presión tendría igual densidad que la masa de aire húmedo. Constante gas ideal aire seco  (b) Masa de aire húmedo  T = 273 + 20 = 293 K y q = 10 g·kg-1 Temperatura virtual  Utilidad: la ecuación hipsométrica se puede escribir tal y como la hemos deducido anteriormente si sustituimos en ella la temperatura T por la temperatura virtual Tv. La constante e es el cociente entre la masa molecular del agua y la masa molecular del aire seco 

Ecuación hipsométrica P3. Espesor de capas de aire entre presiones dadas. Influencia de la humedad  temperatura virtual (cont) Calcular el espesor de una masa de aire entre los niveles de presión de 900 HPa y 800 HPa suponiendo que: Es una masa de aire seco a 20º C. Es una masa de aire húmedo a 20º C con una humedad específica de 10 g·kg-1. Constante de los gases R = 8,314 J mol−1 K−1. Aire seco: Md = 28.93 g mol−1 ; vapor agua MV = 18 g mol−1 (b) Continúa. Masa de aire húmedo  T = 273 + 20 = 293 K y q = 10 g·kg-1 Temperatura virtual  Una vez calculada la temperatura virtual  aplicamos la ecuación hipsométrica sustituyendo en ella la temperatura virtual en lugar de la temperatura del aire. Concepto de temperatura virtual: la temperatura virtual de una masa de aire húmedo es la temperatura a la cual una masa de aire seco a la misma presión tendría igual densidad que la masa de aire húmedo. La diferencia de altura entre los mismos niveles de presión es mayor en el caso del aire húmedo que en el aire seco porque el aire húmedo es menos denso que el aire seco (comparar los 1018 m del resultado del apartado a con los 1012 m del apartado b). Utilidad: la ecuación hipsométrica se puede escribir tal y como la hemos deducido anteriormente si sustituimos en ella la temperatura T por la temperatura virtual Tv.