Dr. César Náquira Velarde

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Advertisements

DISTOMATOSIS Angiela del Castillo S..
HIDATIDOSIS.
HIDATIDOSIS Bullon Aldave Antonio.
DISTOMATOSIS CARRILLO YZARRA GUSTAVO HUAYTALLA LOPEZ SARA PEREZ ROSALES MILAGROS.
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
FASCIOLIASIS.
Strongyloides stercolaris
Profesor Luis Ernesto González Parasitología y Micología U.N.S.L. 2011
Capítulo 37 Werner Louis Apt Baruch
Werner Louis Apt Baruch
Generalidades de Trematoda
Paragonimiosis.
M.V.Z. SANTOS VÁZQUEZ CERVANTES
TREMATODES.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
HISTO Y HEMOPARASITOS GENERALIDADES
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
LOS PLATELMINTOS M. C. Silvia E. Cortés Hernández
PLATELMINTOS TREMATODES DISTOMATOSIS.
Helmintos, generalidades y diagnóstico
CRIPTOSPORIDIASIS.
Platelmintos.
Fasciola hepática Schistosoma spp. Paragonimus westermanii
PARASCARIOSIS.
Adulto Fasciola Hepática
Paragonimosis: reporte de un caso clínico.
Generalidades de los Trematodos
DISTOMATOSIS.
CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Toxocara canis ( Toxocara cati)
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Fasciola Hepática (Phylum Platyhelminthes) “Saguaype”, voz guaraní que significa gusano chato o plano.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
ANATOMIA HIGADO ALUMNA: CATHERINE CALIXTRO ARAUJO PROFESOR: ALFREDO TANATALEAN ARAUJO.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
NEMÁTODOS INTESTINALES
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Cestodos : generalidades
Echinodermata Uniramia Chelicerata Chordata Crustacea Protochordates
TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS
LEISHMANIOSIS Definición
FILARIASIS Dr. César Náquira.
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
Filo platelmitos Conocidos como gusanos planos
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
Ciclo vital de Macrancanthorhynchus hirudinaceus
Ciclo vital de Schistosoma: S. mansoni, S. haematobium y S. japonicum
¿Qué dos elementos necesitamos para funcionar correctamente?
Parasitología UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. Matrícula:
Ciclo vital de Clonorchis sinensis (fasciola hepática china)
Balantidium coli FILO: Ciliophora Familia: Balantidiidae
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS GENERO FASCIOLA ASIGNATURA:
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Entamoeba histolytica
SANIDAD Y REPRODUCCIÓN ANIMAL 2013 ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CERDOS.
Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA Práctica de Parasitología.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
PATOLOGÍA GENERAL TEMA: SALMONELOSIS AVIAR ALUMNA : AYDEE ROXANA SOTO CHACCA.
Sarcocystis. Etiología:  La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa.  Estos.
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
Transcripción de la presentación:

Dr. César Náquira Velarde FASCIOLOSIS, Dr. César Náquira Velarde

FASCIOLOSIS DEFINICIÓN Zoonosis parasitaria causada por los adultos del Platelminto, Trematode, Fasciola hepatica, que se ubican en el interior de los conductos biliares. Los hospederos definitivos habituales son los animales herbívoros como el ganado . Los hospederos intermediarios son caracoles de la familia Lymneidae. El hombre es hospedero definitivo accidental

Fasciola hepatica: adulto Ubicación: Interior de los conductos biliares Tubo digestivo con fondo ciego Excretado/secretado eliminado por la ventosa oral contiene las fracciones antigénicas Las fracciones antigénicas eliminadas por las heces: coproantígenos identificables por métodos inmunológicos Hermafrodita. Los huevos son operculados

Fasciola hepatica: ciclo evolutivo

Fasciola hepatica: ciclo evolutivo Huevo: 100-120 µ, operculado y contiene un embrión, el miracidio Miracidio: embrión ciliado que sale por el opérculo en busca del caracol Caracol: lymneido, el miracidio penetra y se desarrolla el esporoquiste y redias madre e hija

EPIDEMIOLOGÍA DE LA FASCIOLOSIS EN LATINOAMERICA Hospederos intermediarios: caracoles de la Familia Lymnaeidae Pseudosucccinea columella Lymnae diaphana cousini patagonica pictonica rupestris Fossaria bulimoides, cubensis humilis modicella, viatrix Stagnicola attenuatta Las especies subrayadas son de importancia en el país.

Fasciola hepatica: ciclo evolutivo Redia: vesícula que contiene la cercarias Cercaria: se distigue un cuerpo y una cola. El cuerpo contiene esbozos de las ventosas oral y ventral y el tubo digestivo. Las cercarias abandonan al caracol, nadan y buscan la superficie de las plantas donde pierden la cola y se convierten en metacercarias

Fasciola hepatica: ciclo evolutivo Metacercaria: Se adhiere por una sustancia cementante a las hojas (berro), o flota. Mide aproximadamente 500 µ, contiene al parásito con mayor desarrollo de sus ventosas y aparato digestivo (forma juvenil) La metacercaria al ser ingerida por el animal o el ser humano pierde la cubierta y la forma juvenil atraviesa la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal, alcanza al hígado y reptando por el parénquima llega a los conductos biliares entre 2 a 3 meses, terminando su desarrollo a adulto

Fasciola hepatica: epidemiología

Fuentes de la infección humana Vegetales: (Nasturtium officinale) “berro” Lechugas Otras plantas acuáticas Agua: Beberla sin tratamiento en áreas rurales

Norte Principales zonas ganaderas Centro Sur

FASCIOLOSIS FORMAS CLíNICAS 1. Aguda o invasiva que corresponde a la migración de la forma juvenil del parásito por el hígado (2 - 3 meses). 2. Crónica o de estado que corresponde a la ubicación del parásito en las vías biliares. Localización extrahepática 3. Portador

FASCIOLOSIS DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 1. Aguda o invasiva: Pruebas serológicas: ELISA IEF: Arco 2 Western Blot o Inmunoblot 2. Crónica o de estado y portador Presencia de huevos en heces o jugo duodenal (sonda o enterotest) Coproantígenos (ELISA de heces) Menor valor las pruebas serológicas

Fasciola hepatica: western blot

PARAGONIMOSIS Dr. César Náquira

PARAGONIMOSIS DEFINICIÓN Zoonosis parasitaria causada por el adulto platelminto, trematode Paragonimus sp. que se ubica en el parénquima pulmonar del hospedero definitivo. Los hospederos definitivos habituales son animales silvestres, en nuestro país se ha encontrado a un marsupiálido (la “muca” o sarigüeya). El ser humano es un hospedero definitivo accidental. Dos son los hospederos intermediarios : el caracol que contiene las formas larvarias y el cangrejo que contiene la metacercaria. La forma infectante para los animales y el hombre es la metacercaria

PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO Paragonimus westermani es la especie más conocida y estudiada. Hay especies en Asia: P. Miyasaki, P. heterotremus, P. skrjabini; en Africa: P. africanus y P. uterobilateralis. En América Latina: P. caliensis, P. mexicanus, P. peruvianus, P. napensis, P. amazonicus, P. Inca, P. ecuadoriensis. En el Perú P.peruvianus (mexicanus), P. amazonicus, P. Inca P. caliensis

PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO: adulto El adulto, generalmente es ovalado de 8 a 15 mm de largo por 2-5 mm. de ancho, de color rosado, parecido a un grano de café. Tiene dos ventosas: oral y ventral, superficie cubierta de espinas, hermafrodits. Tubo digestivo terminado en fondo ciego. Huevos operculados La localización es el pulmón, en cavidades que se comunican con los bronquios por donde los huevos alcanzan las vías respiratorias.

PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO Los huevos salen al exterior por el esputo y heces, en el hombre y heces en los animales, y deben ser llevados a colecciones de agua. En el interior se desarrolla el miracidio que sale del huevo y se introduce en el caracol, En América latina especies del Género Aorapyrgus

PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO Del caracol emerge una cercaria que busca y penetra en cangrejos de los géneros Hypolobocera y Pseudothelphusa. En el cangrejo se desarrolla la metacercaria que en algunas especies está enquistado, pero en los de América latina suelen estar libres en el hepatopancras del cangrejo

PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO El hombre se infecta por comer cangrejos infectados con metacercarias. Las metacercarias atraviesan el tubo digestivo en las partes altas y llegan a los músculo intercostales donde permanecen como juveniles y Posteriormente moverse al pulmón

PARAGONIMOSIS HUMANA PATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA Las lesiones pulmonares suelen localizarse en las bases pulmonares. En los pulmones se forman seudocavidades que destruyen el tejido pulmonar, hay inflamación y un gran infiltrado de células linfohistiocitarias. Las lesiones pulmonares, generalmente, no afectan el estado general, son crónicas y las primeras manifestaciones son de un cuadro respiratorio crónico con esputo hemoptoico, razón por la cual se suelen confundir con pacientes con tuberculosis y muchos de ellos han recibido tratamiento antituberculoso sin haberse demostrado el germen, siendo el hallazgo de huevos en el esputo, lo que cambia el diagnóstico y el pronóstico

PARAGONIMOSIS HUMANA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Examen parasitológico de heces y esputo buscando los huevos del parásito Examen inmunológico: - Intradermorreacción (IDR) con buen rendimiento - Serología para buscar anticuerpos: Fijación del complemento que examina la sobrevida del parásito - Otras como ELISA, inmunoelectroforesis e Inmunodifusión, Inmunoblot