La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Cestodiasis Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA

2 Teniasis Formas adultas del cestodos Hermafroditas
Localización: Intestino Delgado Huesped definitivo (hombre) Huesped intermediario: Animales: Vaca (T. saginata), Cerdo (T. solium) Hombre puede ser huesped intermediario accidental de la tenia solium = cisticercosis Cosmopolita Transmisión depende de las tradiciones culinarias influenciado por: Acceso económico al consumo de carne, Factores geoclimaticos, culturales, religiosos.

3 Teniasis Relación T. saginata / T. solium 10 a 1 “Lombriz Solitaria”
Escolex – cuello – Estróbila: Proglotides inmaduros, maduros, grávidos. Sintomatología polimorfa

4 Patogenia Los mecanismos de daño son: Toxialergicos Expoliatriz
Irritativo

5 Diagnóstico Exámen Macroscópico parasitológico
Exámen coproparasitológico seriado y / o fresco Escobillado Anal / Test de Graham Elisa (detección de antígenos fecales específico de especie)

6 Difilobotriosis Infección producida por adultos de Diphyllobothrium sp
D. latum; D. dendriticum y D. pacificum Localización: Intestino delgado de mamíferos ictiófagos (hombre, perro, gatos) Huesped definitivo: Hombre Escolex (Forma de espátula con 2 botrios), cuello, estrobilo: proglotides con numerosos folículos vitelógenos, un atrio genital y un poro genital localizado en la región ventrial. Huevos en ambiente de agua de dulce

7 Epidemiología Popularidad de platos orientales y de países Latinoamericanos andinos Incremento de movimientos naturistas Viajes a países exóticos Movimientos migratorios de pobladores pertenecientes a países endémicos

8 Prevalencia en humanos en la Argentina
1° Caso autóctono de difilobotriosis humana en 1982 (Dr. Pedro Garagusso). Dos nuevos casos en 1985 y 1986. Desde esa fecha hasta el año 2000 estudió 9 casos mas de difilobotriosis. De estos solo dos presentaron anemia macrocitica perniciosiforme leve con presencia de megaloblastos.

9 Prevalencia en humanos en la Argentina
Entre 1986 a 1995 se registran 13 nuevos casos de difilobotriosis humana por identificación del parásito o la presencia de sus huevos. (L Semenas. Universidad de Comahue publicado en la revista de Saude Publica,

10 Diagnóstico Antecedentes epidemiológicos
Ex laboratorio: Anemia megaloblastica Ex microbiológico Exámen Macroscopico parasitológico Exámen coproparasitológico seriado yo fresco

11 Himenolepiosis Agentes: Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta
Cestodiasis más frecuente en el hombre cosmopolita Parasita sobre todo a niños

12 Patología Depende de la carga parasitaria
Estado inmunológico y nutricional del huesped Mecanismo toxialergico – Enteritis Mecanismo expoliatriz

13 Diagnóstico y Tratamiento
Ex coproparasitologico seriado y / o fresco

14 Cisticercosis Agente etiológico: Forma larvada de la Tenia solium
Cysticercus cellulosae Característica: Gran trofismo por el encefalo Formas: Quisticas (solitaria o multiple): Corticomeningea, Parenquimatosa, Ventricular. Racemosa ventricular: Ventrículos cerebrales, IV ventrículo Racemosa cisternal: Supratentoriales , Infratentoriales Mixta o generalizada 40% de los casos de cisticercosis humana tiene localización cerebral Adulto joven, masculino.

15 RNM RX de craneo Angiografía cerebral Serología para cisticercosis en sangre y LCR Elisa (75 – 100% sensibilidad; 15% de reacciones cruzadas) y Western blot (Sensibilidad 91% y 100% de especificidad)

16 Helmintiasis: Nematodes intestinales
Gusanos cilíndricos Dimorfismo sexual Formas adultas, huevos y larvas Geohelmintos Ascaris, uncinarias, Trichuris trichiura, strongyloides stercoralis) En nuestro medio el mas frecuente es Enterobius vermicularis en población pediatrica.

17 Ascariasis Agente etiológico: Ascaris lumbricoides
Es la helmintiasis mas frecuente, cosmopolita y la de mayor tamaño Via fecal – oral Dimorfismo sexual Adultos viven en el intestino delgado Migración

18 Ascariasis: Patología
Ruptura de capilares y de la pared alveolar en pulmon. (Hemorragia e inflamación) Sme. de Loeffler Irritación de la mucosa intestinal. Obstrucción intestinal Migración a vía biliar, peritonial, apéndice. Formación de granulomas en hígado

19 Ascariasis: Diagnóstico
Cuadro clínico Diagnóstico por imágenes Diagnóstico de laboratorio: Presencia de eosinofilia en el hemograma. Diagnóstico microbiológico: Coproparasitologico seriado y en fresco.

20 Tricocefalosis Agente etiológico: Trichuris trichiura
Predomina en zonas cálidas y húmedas de los paises tropicales. Localización: Colon Vía fecal- oral Dimorfismo sexual

21 Tricocefalosis:Patologia
Lesión mecánica Inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios histológicos La gravedad depende del número de parasitos

22 Tricocefalosis: Diagnostico
Cuadro clínico Fibrocolonoscopia. Diagnóstico microbiológico: Parasitologico seriado y/o fresco de materia fecal. Recuento de huevos en materia fecal.

23 Uncinariasis Agente etiológico: Ancylostoma duodenal y Necator americanum. Geohelmintiasis de zonas subtropicales y templadas Contacto de zonas expuestas de piel o mucosas con material infectante (Suelo) Hematofagas Larvas rabditoide y filariformes

24 Uncinariasis: Patología
Lesiones en piel por invasion Lesiones inflamatorias y hemorrragicas en pulmón Lesion inflamatoria sangrante y mecánica en mucosa intestinal

25 Uncinariasis: Diagnóstico
Cuadro clínico Diagnóstico por imágenes Laboratorio: Anemia, hipereosinofilia. Diagnóstico microbiólogico: Coproparasitologico seriado y /o fresco de materia fecal Rto. de huevos

26 Estrongiloidosis Agente etiológico: Strongyloides stercoralis
Areas tropicales, subtropicales y templadas húmedas Contacto de piel y mucosa con zonas contaminadas Larvas rabditoide y filariforme Cuadros de hiperinfección

27 Strongyloides stercoralis Strongyloides fuelleborni
S. canis S. cebus S. myopotami S. Planiceps S. Simiae Condiciona su ciclo biológico a las circunstancias del medio. Puede perpetuarse tanto en el huesped como en el medio ambiente. La inmunodepresión permite que se presenten cuadros clínicos severos de la infección con alta mortalidad.

28 Estrongiloidosis: Diagnóstico
Cuadro clínico Diagnóstico por imágenes Laboratorio: Hipereosinofilia Diagnóstico microbiológico: Coproparasitológico seriado Coproparasitológico en fresco Cultivos de larvas Técnicas de concentración Contenido duodenal Biopsis Parasitológico de esputo / Lavado bronquioalveolar Método serológico

29 Enterobiasis Agente etiológico: Enterobius vermicularis Cosmopolita
Es la helmintiasis mas frecuente en niños Infección anal-oral, alimentos u objetos contaminados Gran contagio Tratamiento familiar

30 Enterobiasis: Patología
No existen lesiones anatomopatológicas caracteristicas. La migracion del parasito por piel puede producir reacción inflamatoria que pueden complicarse con infecciones o lesiones traumaticas por rascado. La migración a organos internos puede generar granulomas (adultos o huevos)

31 Enterobiasis: Diagnóstico
Cuadro clínico Diagnóstico microbiólogico: Escobillado anal Test de Graham


Descargar ppt "Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA"

Presentaciones similares


Anuncios Google