Índice de presentación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala –ADÁPTATE-

Índice de presentación: Información general del programa ADÁPTATE. Características de los territorios (Indicadores de País, Índice Vulnerabilidad de Germanwatch y Características del Corredor Seco). Acciones claves que ADÁPTATE ha realizado. Retos.

Información general de Adáptate ASPECTO INFORMACIÓN Contraparte Institucional Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-. Fase Actual 2da fase. Objetivo del Programa Búsqueda de la “resiliencia”, ante las consecuencias del cambio climático. Plazo del Programa Enero 2016 a Diciembre 2018 Áreas Geográficas de Acción Baja Verapaz y El Progreso. Líneas de Acción del Programa Desarrollo de directrices nacionales para las MACC. Fortalecer las capacidades de las comunas seleccionadas para una mayor resiliencia en vistas del manejo del agua y la depuración de las aguas residuales. Introducir innovaciones técnicas y económicas para el mejoramiento de la resiliencia ante el cambio climático en 3 cadenas de valor.

Distribución del Agua: 97.5% agua de Mar 2.5% agua dulce 69% Son Glaciares 30% Agua Subterránea 1% Agua Atmosférica y en superficie

Información general de Guatemala: El país posee 108,889 km cuadrados: 108,430 km cuadrados es superficie terrestre. 459 km cuadrados son cuerpos de agua (23 grandes lagos y 120 lagunas menores). Es un “País Rico en Recursos Hídricos”, se divide en 3 grandes vertientes: Pacifico (18 cuencas). Atlántico (10 cuencas). Golfo de México (10 cuencas). La oferta hídrica de nuestro país es de 97 millones de metros cúbicos (10% se aprovecha). La UNESCO indica que la dotación diaria de una persona es de 100 litros de agua. Solamente un 11% de las municipalidades cumplen con el acuerdo gubernativo 236-2006. El 95% de los recursos hídricos están contaminados. FUENTE: Informe Ambiental del Estado de Guatemala, -MARN- 2012.

Índice general Germanwatch 2014

Caracterización del Corredor Seco: El “Corredor Seco”, se extiende desde Chiapas Sur de México hasta Costa Rica; afectando a 1.9 millones de hogares (9.5 millones de personas). Los principales medios de vida son: granos básicos (maíz y frijol) y venta de mano de obra en trabajos temporales en fincas de café y azúcar. Familias catalogadas por el MAGA dentro de: Infra-Subsistencia y Subsistencia. Poca precipitación (menor de 800 mm/año), altas temperaturas y canícula prolongada (más de 40 días). Terrenos con poca superficie, limitada vocación agrícola (altas pendientes y pedregosidad), inseguridad alimentaria, pobreza extrema y carencia de servicios básicos (salud, educación, infraestructura, apoyo productivo). FUENTE: Estudio de Caracterización del Corredor Seco Centroamericano, FAO y ACF del 2012.

Mapa del Corredor Seco

Información Corredor Seco de Guatemala, MAGA (2012): Jutiapa El Quiché El Progreso Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Jalapa Información Corredor Seco de Guatemala, MAGA (2012): Departamentos 8. Municipios: 46 Centros Poblados: 3,236. Familias Afectadas: 1,261,324.

QUE REALIZA ADÁPTATE A FAVOR DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1.- Capacitación y Fortalecimiento a actores estratégicos en “Gobernanza Ambiental”.

2.- Diplomados a actores claves, a través de alianzas estratégicas con diversas instituciones.

3.- Medidas de Adaptación al Cambio Climático –MACC-, en una microcuenca seleccionada por cada Municipio.

4.- Estudios de soporte técnico: de Análisis de Vulnerabilidad y de Planes Locales de Uso del Suelo –PLUS-.

5.- Esquema metodológico para realizar las –MACC-.

6.- Se ha logrado “Sumando Esfuerzos”………

Retos Alto crecimiento demográfico la cual necesita de condiciones básicas como: donde vivir, alimentos, agua, leña, etc. Las ciudades se van expandiendo, en donde muchos territorios van cambiando los escenarios: “Rural – Urbano” y/o “Urbano – Rural”. Promover “espacios de participación entre Gobierno – Sociedad Civil”, que permita la corresponsabilidad ambiental (Gobernanza Ambiental). Fomentar herramientas de Planificación Territorial, como: Manejo Integral de Cuencas –MIC- y Planes de Ordenamiento Territorial –POT-. Falta un respaldo legal sobre el manejo del recurso hídrico (Ley de Aguas, se tienen más de 35 iniciativas en el Congreso, la más antigua data de 1,958). Que la población conozca el “Ciclo Hidrológico del Agua” (reforestación de cuencas). Reconocer algunos “Métodos de Compensación”, para las comunidades que están haciendo algo positivo por el buen uso del recurso hídrico. Fomentar métodos de almacenamiento de agua de lluvia: “cosecha de agua”. Realizar jornadas de sensibilización y concientización ambiental, de forma coordinada interinstitucionalmente; garantizando la “valoración real del recurso hídrico”. Darle el cumplimiento al acuerdo gubernativo 236-2006 –PTAR-.

G r a c i a s