Antonio LÓPEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Antonio LÓPEZ

Un pintor para la eternidad

Antonio López (Tomelloso, 1936), EL PINTOR Antonio López (Tomelloso, 1936), Antonio López busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos susceptibles de ser retratados en su obra, y lo hace con una elaboración lenta y meditada, buscando captar la esencia del objeto o paisaje representado. SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

ÁMBITOS Ventana por la tarde, 1974-1982. Óleo sobre tabla. 141 x 124 cm. Madrid, cortesía Colección ACS. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011. Nevera nueva, 1991-1994.Óleo sobre lienzo. 240 x 190 cm. Madrid, cortesía Colección Florentino Pérez. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.

Antonio López. ’La alacena’, 1962-1963. Óleo sobre tabla. Colección Masaveu Antonio López ’Taza de váter y ventana’, 1968-1971. Óleo sobre papel adherido a tabla. Antonio López. ’La alacena’, 1962-1963. Óleo sobre tabla.

Cuarto de baño 1970-73 Lápiz sobre papel El apararador: 1955-65 Óleo sobre tabla

La CIUDAD Madrid, siempre Madrid– es un tema constante en la obra de Antonio López. En sus vistas, el artista subraya el anonimato radical de la ciudad contemporánea, su paisaje sin cualidades, el mar de casas que se pierde hasta el horizonte. Las vistas de Madrid son obras de largo proceso. Ejecutadas al aire libre, el artista depende de la luz natural y sus variaciones. Para captar una cierta luz, tiene que trabajar a cierta hora, durante cierto tiempo cada día y durante sólo unas semanas al año. Cada vista de Madrid ha crecido a través de muchas interrupciones: dejar el trabajo y reanudarlo más tarde es, como dice Antonio, “una gimnasia de años muy unida al carácter de mi pintura”.

Atocha, 1964. Óleo sobre tabla. 94 x 104,1 cm Atocha, 1964. Óleo sobre tabla. 94 x 104,1 cm. Boston, Museum of Fine Arts, Melvin Blake and Frank Purnell Collection. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011. El Campo del Moro, 1990-1994. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 190 x 245 cm. Col•lecció Jaume Roures. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011 El Campo del Moro, 1990-1994. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 190 x 245 cm. Col•lecció Jaume Roures. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011

Antonio López ’Terraza de Lucio’, 1962. Óleo sobre tabla. Madrid desde Torres Blancas, 1974-1982. Óleo sobre tabla. 156,8 x 244,9 cm. Marlborough International Fine Art. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011

Madrid desde Capitán Haya, 1987-1996 Madrid desde Capitán Haya, 1987-1996. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. 184 x 245 cm. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.

Antonio López. ’Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas’, 1990-2006. Óleo sobre lienzo. http://videos.que.es/informaciondecontenido.php?con=177691

Antonio López ’Terraza de Lucio’, 1962. Óleo sobre tabla.

Calle de Santa Rita

GRAN VÍA Más que otro paisaje anónimo, Gran Vía (1974-1981) es el retrato de un lugar único. Bajo el reloj que marca las 6:30, la ciudad es un escenario desierto. Antonio López no pretende excluir la figura humana, sino que se concentra en la descripción de lo inerte y va aplazando (indefinidamente) el trabajo sobre todo aquello que se mueve (figuras humanas, automóviles, nubes) . En los últimos años, Antonio ha vuelto al “lugar del crimen” con toda una serie de vistas de la Gran Vía que difieren de su cuadro ya clásico: pintadas desde un punto de vista elevado, con una perspectiva que ya no es rectilínea, sino curva, este rasgo, unido a la presencia del balcón o azotea donde trabaja el pintor, confiere a la visión un carácter vertiginoso

Gran Vía, 1 de agosto, 13:45 horas, 2010-2011. Óleo sobre lienzo Gran Vía, 1 de agosto, 13:45 horas, 2010-2011. Óleo sobre lienzo. 130 x 120 cm. Colección del artista. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011 Gran Vía, 1974-1981. Óleo sobre tabla. 93,5 x 90,5 cm. Colección privada. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.

Otro de los grandes temas de la obra de Antonio López es el árbol, que desde La parra (1955) reaparece tantas veces en sus dibujos de membrilleros y otros frutales. El árbol es el reverso y el antídoto de la ciudad. Frente a los vastos paisajes urbanos, la intimidad del pequeño huerto. En contraste con la visión aérea y lejana, esta visión cercana, táctil, que palpa los contornos de las ramas, las hojas y las frutas.  El artista compara sus dibujos de árboles con mapas. Sus líneas forman una geografía fractal y laberíntica, un territorio de grietas y fisuras.

Antonio López. ’Calabazas’, 1994-1995. Lápiz sobre papel.

Fundación Focus-Abengoa, Sevilla Antonio López. ’Membrillero’, 1992 Fundación Focus-Abengoa, Sevilla Antonio López. ’Membrillero’, 1992. Óleo sobre lienzo.

Colección Privada Antonio López, ’Mari’, 1961. Óleo sobre tabla. PERSONAJES Colección Privada Antonio López, ’Mari’, 1961. Óleo sobre tabla. En 1953, época muy temprana emerge ya un tema tan central como el de la pareja humana, plasmado en una serie de dobles retratos pictóricos (de sus abuelos, sus padres…). Un rincón de la segunda sala está consagrado a la presencia de Mari, la esposa del artista.

Mari y Antonio, 1961 (intervenido en 2011). Óleo sobre tabla Mari y Antonio, 1961 (intervenido en 2011). Óleo sobre tabla. 62,5 x 88 cm. Colección del artista. © Antonio López.

Centre Georges Pompidou, París Centre Georges Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle Antonio López ’Mis padres’, 1956. Óleo sobre lienzo adherido a tabla. Centre Georges Pompidou, París.

Colección de Carmen López Antonio López ’Niño con tirador’, 1953 Colección de Carmen López Antonio López ’Niño con tirador’, 1953. Óleo sobre lienzo.

Colección privada Antonio López Colección privada Antonio López. ’Cabeza griega y vestido azul’, 1958 (intervenido en 2011).

María dormida, 1964. Madera policromada. 24,5 x 45 x 76 cm María dormida, 1964. Madera policromada. 24,5 x 45 x 76 cm. Colección privada. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 201

DESNUDO Antonio López no es sólo pintor. La escultura le ha interesado desde que era alumno de Bellas Artes y ha llegado a ser para él un medio tan importante como la pintura, a veces quizá más, especialmente para representar la figura humana. Su más ambicioso proyecto escultórico es sin duda Hombre y mujer (1968-1994), dos figuras en las que trabajó a lo largo de veintiséis años, con largas interrupciones y cambios de rumbo. Hombre y mujer nació de una preocupación por el canon de las proporciones humanas Hombre y mujer, 1968-1994. Madera policromada. Hombre: 195 x 59 x 46 cm; mujer: 169 x 42 x 38 cm. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.

Colección del artista Antonio López. ’Figura de mujer. Eva’, 2010 Colección del artista Antonio López. ’Figura de mujer. Eva’, 2010. Cera blanca y escayola.

Museo Nacional Centro de Arte ReinaSofia, Madrid Antonio López Museo Nacional Centro de Arte ReinaSofia, Madrid Antonio López. ’Mujer durmiendo (El sueño)’, 1963-1964. Madera policromada.

INTERIORES En la década de 1960, la obra de Antonio López se despoja progresivamente de lo mágico y lo romántico, para ceñirse a una objetividad cada vez más pura, especialmente en sus interiores con o sin figuras.

Casa de Antonio López Torres,1972-1980. Lápiz sobre papel. 82 x 68 cm Casa de Antonio López Torres,1972-1980. Lápiz sobre papel. 82 x 68 cm. Fundació Sorigué.

Mujer en la bañera, 1968. Óleo sobre tabla. 107 x 166 cm Mujer en la bañera, 1968. Óleo sobre tabla. 107 x 166 cm. Colección Masataka Tomita. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 201

Colección de Carmen López Antonio López. ’La cena’, 1971-1980 Colección de Carmen López Antonio López. ’La cena’, 1971-1980. Óleo sobre tabla.

La cocina de Tomelloso. 1975-1980. Lápiz sobre papel

Antonio López "Lavabo y espejo" (1967). Nueva York.

Estudio con tres puertas,1969-1970. Lápiz sobre papel. 98 x 113 cm Estudio con tres puertas,1969-1970. Lápiz sobre papel. 98 x 113 cm. Fundació Sorigué.  © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011.

Antonio López: Nevera de hielo (1966)

PROYECTOS Composición con cabezas, 1996-2011. Escayola, cera, barro, bronce, piedra, oro y plata. Medidas variables. Colección del artista. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011. El último espacio de la exposición se centra en dos series de creaciones recientes: la dedicada a las flores y la de cabecitas de sus nietos, series que introducen un Antonio López íntimo y nos permiten asomarnos al mundo de su taller. Andrés corriendo, 2004. Escayola y cera con estructura metálica. 136 x 50 x 73 cm. Colección del artista. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011 Rosas de Ávila, 2007. Óleo sobre lienzo. 52 x 49 cm. Colección privada. © Antonio López. VEGAP. Madrid, 2011

El Cultural Descubrir ARTE EL HOMBRE   El pintor Antonio López no viene a cerrar esta serie en calidad de esnob, porque nunca lo fue. Primero era un chico de Tomelloso y hoy es el mejor pintor de España, muy visitado y difundido en el mundo. Pero todos sus premios y triunfos no le han disuadido de su cualidad terruñera, no le han aportado ni un ápice de esnobismo. Hoy, sus plurales culturas le permiten hablar de pintura y de lo que fuere con un cierto magisterio de la calle, pero sin caer nunca en pecado de esnobismo, que no es lo suyo. El esnobismo puede aportar una segunda personalidad más brillante que la primera, pero sólo en algunos y determinados casos. Antonio López, sin duda, no ha tenido necesidad de plantearse esta alternativa, que su naturaleza ignora. Es un pintor de pueblo que triunfa irónico en las grandes ciudades y luego se va a cenar sopa de ajo con unos paisanos de Tomelloso que aparecen milagrosamente en Nueva York, como esos niños difuntos que aparecen o aparecían en los cuadros de interiores cuando Antonio López hacía realismo mágico. …. (SIGUE) Francisco UMBRAL  Publicado el 31/07/2003 EL CULTURAL REFERENCIAS Museo Tysshen El Cultural Descubrir ARTE Tve.-MEDIOTECA fin Composición: DOUCE