Cambios Regulatorios globales en los últimos años:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias en la Regulación: Cambios Recientes en la Regulación y Supervisión en Iberoamérica Experiencia en la implementación de los PBS de la IAIS EL.
Advertisements

Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
Calificadora de Riesgo. Situación financiera % Liquidez IMF- Latinoamérica IMF Perú 10.3% Cartera en Riesgo* 5x Apalancamiento 3x Apalancamiento.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
San José de Costa Rica, noviembre 27 de Privacidad y tecnología.
S XVII Conferencia Anual Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica ASSAL-IAIS-SUSEP SAL-IAIS-SUSEP S XVII Conferencia Anual Asociación de.
XVII de Latinoamérica ASXVII Conferencia Anual Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica ASSAL-IAIS-SUSEP SAL-IAIS-SUSEP XVII de Latinoamérica.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
Tendencias en la regulación: cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica Experiencia: Guatemala.
XXVI Asamblea Anual de ASSAL Río de Janeiro - Brasil Abril 2016.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
El Impacto de la digitalización y la demanda laboral EXPOESTRATEGAS 2016 JOSE LUIS ROCES ITBA.
Hacia una Ley General de Protección de Datos Personales.
16 de mayo de 2016 Avances de la Política de Mejora Normativa en Colombia.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Hoja de Ruta para la Reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
Evolución del Reaseguro I
Perspectivas del sector financiero colombiano
Estrategia Suramericana Grupo SURA Investors’ Day
Visión de la AACS sobre la situación actual del Mercado Asegurador Argentino 8ºSeminario Internacional de Seguros y Reaseguros Mayo
MINISTERIO DE TRANSPORTES
Innovación Tecnológica
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Lic. Jorge R. Vignolo Miembro del Comité Ejecutivo y
Costa Rica: Avances normativos recientes y perspectivas Tomás Soley Pérez, Superintendente Abril, 2016 Conferencia Asociación de Supervisores de Seguros.
BusinessMind Plan Estratégico
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Francisco Machado Presidente
Nueva Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables
Modelos de supervision basada en riesgo
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
El Papel Social del Estado
Modelos de supervisión basada en riesgo: desafíos para su implementación. Gerardo Lozano De León Seminario Regional sobre Capacitación de Supervisores.
PBS 16: Gestion de riesgo empresarial para efectos de solvencia
Situación laboral en América Latina
Brenda Ibáñez Prada 3ºB Marketing Dirección de Ventas.
TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Disciplina de mercado: un enfoque para los mercados emergentes de seguros IX Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina OECD.
Circular de calificación de cartera en el contexto de la reforma financiera integral del sector de uniones de crédito. Consideraciones y puntualizaciones.
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
“LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y FIANZAS” (Anteproyecto)
ADEBA Comisión de Auditoría Interna
Orden del Día 03: Aprobación de la Política de Endeudamiento
Proyectos de Inversión
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Transparencia y confianza en el sector público
Documento Guía de la IAIS Administración de Riesgo de Inversión
Primas y Reservas Expositor: Act. Pedro Aguilar B.
PRESENCIA GLOBAL La gran calidad de los servicios brindados por IPS, nos ha permitido crecer y expandir nuestros servicios fuera de México. Actualmente.
Mercado Integrado Latinoamericano: Chile, Perú y Colombia
Supervisión Basada en Riesgos
ORSA y Apetito de Riesgo Retos de Implementación
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
Plan de Acción
PRIMER FORO GAFISUD-SECTOR FINANCIERO 13 de diciembre de 2002
INFORME COMITÉ DE AUDITORÍA No. 47
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Cambios Regulatorios globales en los últimos años: Tendencias y retos para la Industria Aseguradora en América Latina Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Asociación de Supervisores de América Latina (ASSAL) Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF- México) Webinar Fundación Mapfre Economía y seguros en América Latina (2016-2016) 14 de septiembre de 2017.

1 2 3 Contenido Consideraciones del Cambio Regulatorio Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3

Macrotendencias InsurTech y nuevas tecnologías: Big Data Seguro basado en uso Internet de las cosas Nuevos canales de distribución Nuevas empresas en el mercado Entorno: Cambios demográficos Cambio climático Riesgo cibernético Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Regulación: “Convergencia Regulatoria” Fuente: Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017” y BBVA Research (2016) Situación Economía Digital.

Convergencia Regulatoria… Seguros Regulación de Solvencia (Tres Pilares)) Regulación de Solvencia 2015 Revisión a los PBS (4) 2010-2013 “ComFrame” (IAIG) 2003 Revisión a los PBS (2) 2011 Revisión a los PBS (3) 1994 Se constituye la IAIS 1999 Principios Básicos de Seguros (PBS) (1) Regulación Directiva 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Convergencia Regulatoria… Seguros Tendencias globales Intenso avance regulatorio a nivel internacional. Desarrollo e implementación de nuevos modelos de solvencia. Solvencia II en Europa Prueba Suiza de Solvencia (SST) Modernización de Solvencia en USA (SMI) Otros modelos sensibles al riesgo (Australia, Canadá). Necesidad de un modelo eficiente de regulación que tome en consideración: la protección al consumidor, la estabilidad financiera y el estímulo al crecimiento del sistema asegurador. La IAIS comienza a trabajar en el establecimiento de un estándar internacional de capital (ICS)

Convergencia Regulatoria… Seguros Para aseguradores internacionalmente activos (IAIG) IAIS 2013-15 2016-17 2018-19 2020-22 Aplicación de la metodología de riesgo sistémico 3a. Consulta del ICS Adopción del ICS (versión 2.0) 2a. Consulta del ICS 2a. Prueba de campo ICS (versión 1.0)- Julio 2017 Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Inició proyecto ICS 1a. consulta del ICS 1a. Prueba de campo Fuente: IAIS (2017)

Convergencia Regulatoria… Seguros Diversos países han tomado como marco de referencia el modelo Solvencia II de la Unión Europea, buscando dos objetivos fundamentales: Adoptar un sistema de solvencia basado en una medición más precisa de los riesgos y tener un sistema más robusto de administración de los mismos, y Crear un ambiente regulatorio local que armonice con la operación de los principales grupos aseguradores que operan a nivel internacional. Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD).

Convergencia Regulatoria… Seguros Prima del Mercado Mundial Países con regímenes equivalentes a Solvencia II Canadá * EUA* México* Brasil* Bermudas Suiza Australia* Japón* Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Equivalencia completa con Solvencia II: Suiza y Bermudas *Equivalencia provisional (sujeta a la implementación de normativas y la realización de ajustes complementarios): Australia, Brasil, Canadá, México, Estados Unidos y Japón.

1 2 3 Contenido Consideraciones del Cambio Regulatorio Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3

En América Rumbo a Esquemas de Capital Basado en Riesgo México Brasil EE.UU. Canadá En transición Chile Capital basado en factores con cargas por riesgos adicionales. Colombia Costa Rica Perú Margen de solvencia Fuente: Swiss Re (2015) “La regulación de la solvencia del seguro en Latinoamérica: modernización a diferentes velocidades y Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017”. Sin datos

Países con Esquemas de Capital Basado en Riesgo México Brasil Chile* Evolución hacia supervisión basada en riesgo. Equivalencia Solvencia II En transición (proyecto Ley) Cap. Basado en Riesgo (CBR) Nuevo Regulador: CMF. Cálculo del Requerimiento del Capital (RC) de Solvencia Medición: VaR (99.5%), f(pérdidas); un año El mayor entre: a) Capital base y b) Capital de riesgo El mayor entre: a) RC base; b) RC para cubrir tasa de apalancamiento; y, c) Modelo CBR: VaR (99.5%) por riesgo Tipos de riesgos cubiertos Técnicos, mercado, crédito, contraparte, descalce y operativo Técnicos, mercado, crédito y operativo Diversificación Si Valuación consistente con mercado (activos y pasivos) Valuación económica Valuación económica IFRS y Consistente con mercado CBR Gobierno Corporativo (GC) y administración de riesgos (ERM) Sistema de GC del tipo solvencia II Limites de retención, evaluación actuarial, cuestionarios de riesgo, auditoria y control interno, ORSA. Normas de GC (2011) y ERM con implicaciones de capital. Se fortalece en 2016 (apetito de riesgo, ORSA y Auto evaluación) Fuente: Swiss Re (2015) “La regulación de la solvencia del seguro en Latinoamérica: modernización a diferentes velocidades y Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017” y SVS, Chile.

Países en Transición a Esquemas de Capital Basado en Riesgo Perú Colombia Costa Rica Evolución hacia supervisión basada en riesgo. Capital basado en factores con cargas por riesgos ad. Capital basado en factores con cargas por riesgos ad. Marco Integrado de Supervisión (en trámite) Cálculo del Requerimiento del Capital (RC) de Solvencia Mayor entre: a) RC fijo mín. y b) Margen de solvencia. Fondo de Garantía para riesgos técnicos y límite de deuda estatutario. Mayor entre: a) RC base mínimo más RC mínimo por ramo, y, b) RCS usando una función de RCS técnico, de riesgo y activo. Mayor entre: a) RC base mínimo; y, b) Suma lineal de RC técnico y de riesgo. Tipos de riesgos cubiertos Técnicos, crédito, mercado, operación y descalce. Técnicos, crédito y mercado. Técnicos, crédito, operación, y mercado. Diversificación NA Permite modelos internos. Valuación consistente con mercado (activos y pasivos) Valuación económica (IFRS). Gobierno Corporativo (G.C.) y administración de riesgos (ERM) Código Buenas Prácticas G.C. (2002); y, Regulación Integral de Gestión de Riesgos (2008). Código Buenas Prácticas G. C. (2007). No incluye ORSA. Regulación G.C. (2009). Reglamento ERM y Control Interno. Proyecto de reforma integral G.C. hacia prácticas internacionales. Fuente Swiss Re y Fundación MAPFRE

Países con Aspectos Regulatorios Emergentes (Tres Pilares) Cuantitativo Gobierno Corporativo Transparencia El Salvador Anteproyecto de RC por riesgo crediticio, de mercado y operativo. RCS para riesgo técnico tipo Solvencia I, actualizando factores de siniestralidad. Anteproyecto de disposiciones de G.C. Anteproyecto de sistema ERM: crédito, mercado, liquidez, operacional, reputación, lavado de dinero y técnico. Honduras Conjunto mínimo de medidas referentes a ERM y el control interno, responsabilidad de los órganos de dirección. Panamá Sobrecargas específicas para operacionales y de inversión no técnica en activos. Se establecieron parámetros principales de G.C. y requisitos mínimos para que se considere un buen G.C. (junio de 2016). Paraguay En desarrollo proyecto para supervisión basada en riesgos. Avances en normativa de G.C. En proceso normativa de ERM y control interno. Uruguay Registro y envío de indicadores de eventos de riesgos operativo. Normativa sobre implementación de G.C. y sistema de ERM.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS Contenido 1 Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

Convergencia Regulatoria… Seguros Consideraciones finales En América Latina, se han venido incorporando las mejores prácticas de regulación y supervisión, como una forma de: Propiciar un uso más eficiente del capital dentro del sector asegurador, como incentivo para fortalecer su crecimiento y penetración en la economía (primas/PIB). Crear elementos de mayor competencia y por ende una mayor profundización del seguro, basadas en una mejor administración de riesgos. Mejorar prácticas procedentes de sistemas inadecuados de control interno, información y gestión de riesgos adoptando mejores prácticas de gobierno corporativo y control del supervisor. Fortalecer la transparencia al mercado, como un mecanismo para cerrar la brecha de protección de seguros en nuestros países.

Cambios Regulatorios globales en los últimos años: Tendencias y retos para la Industria Aseguradora en América Latina Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Asociación de Supervisores de América Latina (ASSAL) Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF- México) Webinar Fundación Mapfre Economía y seguros en América Latina (2016-2016) 14 de septiembre de 2017.