Maestro Secreto Miscelánea II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Advertisements

Intendente de Edificios - Miscelánea
Príncipe de Jerusalén - Miscelánea
Muy Respetable Gran Logia de Masones Libres de la Era del Acuario
Venerable Gran Maestro de todas las Logias Simbólicas
Sexta Clase – Grado Vigésimo Tercero – Quinto del Consejo de Kadosh
Caballero de la Serpiente de Bronce
Gran Inspector Comendador – Juez Filósofo Desconocido
Caballero de Oriente y Occidente
Príncipe del Líbano o Caballero del Hacha Real
Caballero Gran Pontífice o Sublime Escocés
Escocés Trinitario Miscelánea.
Gran Maestro Arquitecto
Maestro Perfecto Miscelánea.
Caballero de Oriente - Miscelánea
Gran Escocés de San Andrés
Caballero del Sol Miscelánea.
Segunda Clase – Cuarto Grado – Primero Capitular
Caballero Kadosh Miscelánea.
Segunda Clase – Quinto Grado – Segundo Capitular
Secretario Íntimo Miscelánea.
Elegido de los Quince - Miscelánea
Filosofía y Psicología Percepción
DIRECTOR DE DIÁCONOS.
EL CÓMIC. 1. El c ó mic: un medio esencialmente narrativo Un c ó mic es un conjunto de im á genes, denominadas vi ñ etas, dibujadas y ordenadas para narrar.
Pilas y Colas Fundamentos Estructuras de Datos (Programación 2)
La lista.
CREAR UN FONDO DE DIAPOSITIVA
Montaje de un ordenador.
PROYECTO “EL ARTE EN LA ESCUELA: Espacios lúdicos de creación artística” E.I. EL SUR CURSO 2011/2012.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
1.1 selecciona el protocolo de comunicación según terminal (Modbus, Unitilway etc) y presiona el Botón Crear.
Mesa de Tejo II. Mesa de Tejo II Presentación para trabajar vectores: variación de velocidad, aceleración y fuerza.
Imágenes con un doble sentido que tendrás que descubrir.
4. Simbología Vegetación, Renacimiento, Esperanza.
Antiguo Ejercicio Esenio
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
4. Simbología.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
ELEMENTOS DE LA CULTURA
JUGUEMOS...
Adorando al Dios Revelado Ap cap 4 al 7
Segunda Clase – Quinto Grado – Segundo Capitular
Toda velocidad hacia adelante Presentación introductoria.
Vistas Semana 4.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
El Poder de la Resurrección
PROFESION: M A M Á.
Ejemplo de Socialización: LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI.
Segunda Clase – Cuarto Grado – Primero Capitular
Simbologia Blancanieves.
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
FRANCMASONERIA MARIO SOSA ALVAREZ.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
2 PARTE.
PARCIAL 1.
Gran Maestro Arquitecto
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
De seguro alguna de las supersticiones que tienes en Año Nuevo están aquí.
La Judería En ella se puede encontrar la sinagoga y el zoco
No fue por casualidad que aquella antología de cuentos breves llegó a mis manos.
Título: _____________________________ Por _____________________________________________________ El/La artista es de _______________________ (nacionalidad)__________________________.
Observación Electoral Elecciones Municipales en San Carlos de Bariloche Septiembre 2015.
Maestro de la Bóveda Sagrada
COMBINACION DE CORRESPONDENCIA
CURSO DE AJEDREZ “ Las piezas sobre la mesa “ El gato ajedrez El Séptimo Sello La partida del destino Zugzwang del alemán Zug, la jugada se refiere a.
Transcripción de la presentación:

Maestro Secreto Miscelánea II

Imagen en la portada del libro de Sebastiani (1995), que representa la reunión de los diversos grados escoceses.

Se ha comparado a los grados de la Logia de Perfección (con excepción del 14°), con la fase de Aprendiz, dentro de los Altos Grados

Otras opiniones para el origen de este grado Según el Ritual del Supremo Consejo de Italia, el 4º Grado aparece en Tolosa en 1748, en el Rito de los Fieles Escoceses. Aparece de nuevo, en el mismo lugar (4º), en el Rito de Perfección, en 1762 y sucesivamente en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Agregan que, según la Leyenda, fue “creado” por un integrante de la Cruz Rosada inglesa: “el mercuriófilo”, miembro de la Royal Society of London, Elias Ashmole. Esto último es muy dudoso, porque las fechas no coinciden, y Ashmole murió en 1692, medio siglo antes de la aparición de este grado.

“La llave de marfil es un instrumento simbólico para abrir el Libro de la Vida, porque ella representa el acceso al Silencio”

Las 81 (9x9) luces.

La llave rota. Que la llave aparezca de esta forma no es algo muy frecuente. Refiere con claridad a los secretos perdidos como consecuencia de la muerte de Hiram, quien era una «llave viviente».

El Templo de Salomón, frente a la entrada al Sancta Sanctórum

Las siete luces, por Alfredo di Prinzio

El Arca de la Alianza

Deberes de los Oficiales Maestro: se sienta figuradamente frente al sepulcro de Hiram, debe procurar el bien del Capítulo e instruir a los Maestros Secretos, sin olvidar que él es el primero entre sus iguales. Adonhiram: ser fiel hasta la muerte. Orador y Primer Experto: sus funciones habituales. Segundo Experto: guardar celosamente todos los secretos que le sean confiados. Secretario, Tesorero, Capitán de Guardias, y Guardatemplo: sus funciones habituales.

El collar, en el Ritual del Supremo Consejo de Italia. Nótense la forma estrictamente triangular, el triángulo negro en la parte inferior, la urna funeraria y la llave rota.

esta última en la mesa de Adonhiram. En el Ritual del Supremo Consejo de Italia (1983), durante la Apertura, el Guardatemplo cierra la puerta del Templo con la llave, y luego deposita esta última en la mesa de Adonhiram. En el mismo Ritual, se hacen tres viajes, y el Candidato va aumentando progresivamente la velocidad de su paso en cada uno. Otras variantes: Pike sugiere como edad para este grado 9 años, a los efectos de establecer una continuidad lógica con las edades de la Masonería Simbólica: 3-5-7-9. Y además indica que la Silla Vacía (la de Hiram Abiff) debe cubrirse con un paño negro sembrado de lágrimas blancas, al igual que las paredes del Templo.

La versión del escudo en el Ritual del Supremo Consejo de Italia, en el que se indica que la llave es de plata, en lugar de marfil, que es lo más habitual. La yod, en el centro de la estrella, se representa como «un pétalo negro con un punto de oro»

El toque del Maestro Secreto

El signo del silencio, según Avery Allen

El signo del silencio, en una versión artística de P. Ramon

Variantes en los signos y otros El Ritual del Supremo Consejo de Italia da una versión más completa del signo, indicando que, después de colocados al Orden, y respondido el signo, se dejan caer los dos dedos de la mano derecha, mientras toman la posición anterior los de la mano izquierda. En el Ritual de Carson (1853) la penalidad es que «mis labios permanezcan sellados en perpetuo silencio».

Algunas variantes Las variaciones que presentan los Rituales son casi infinitas. Por ejemplo, el Consejo Supremo de Italia, del que mostramos la banda del Maestro en el Cuarto Grado, prescribe la habitual batería de 6+1 para la Apertura, pero la reemplaza por otra de 3+1 durante los trabajos.

El ermitaño, en el Tarot masónico de J. Beauchard, llevando la Joya del Maestro Secreto

“El Oriente se ilumina, el Sol se eleva. El Ojo del Mundo va a abrirse, aparecerá la Verdad” (del Ritual Martinista)

El secreto y el silencio Para R. Salas (2011), el silencio del Maestro Secreto está íntimamente relacionado con las palabras, que jugarán un papel fundamental en la búsqueda del silencio mismo. Todo silencio presupone el habla; el interés por el primero implica la segunda. Lenguaje y conciencia son consustanciales en el cuarto grado. El objeto simbólico del estudio del cuarto grado es el sentido gestual que introduce alguna cosa singular en un conjunto caótico, dentro del cual está escondida, secreta y oculta dicha singularidad.

Imagen de la obra de Lavagnini

Imagen elaborada por Alfredo di Prinzio

“Todo es Uno”, de Jean Beauchard

Dibujo de Paul Ramon