Examen neurológico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Advertisements

Semiología Neurológica Continuación
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Sindromes Alternos del Tallo.
Semiología motora, cerebelosa, sensitiva y signos meníngeos
Semiología Pares Craneanos.
Semiología Pares Craneanos
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Tronco cerebral. Nervios craneales
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
CONTENIDOS VISTOS EN SEGUNDA CLASE
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés.Clínica Médica I
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
EXPLORACION NEUROLOGICA
SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA Mtte. Martha Laura Pérez Huerta.
Pares Craneales Anatomía 2012.
Examen Físico del Sistema Nervioso
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (Básica)
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
EXPLORACION NEUROLOGICA
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
VALORACION NEUROLOGICA
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Daniela Arias Romero Daniela Monroy Chavez Shadany López Nicolás David Corona.
- CUBAS SANCHEZ, JUAN CARLOS - CUEVA ZELADA, ALEXANDER - DELGADO CASTILLO, HENRRY - DELGADO CLAVO, YONI - DIAZ RAMIREZ, SUSETY.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Dr. Johnny Julio De la Rosa Medico U. de C. Cartagena de 2008.
VÉRTIGO Servicio de neurotoxicologia Servicio de neurotoxicologia Dra Moro, Marcela.
EXÁMEN FÍSICO Dr. Carlos Presman
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Exploración neurológica del niño.
Sistema Muscular II.
Cortesía del Dr. José Maestre
Astrid Carolina Aguilar García
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
Patología de la primera y segunda neurona motoras
Semiología de los nervios craneanos
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales.
Juan Guillermo Rendón Loaiza Abril, 2018.
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
VALORACION NEUROLOGICA
NERVIOS CRANEALES Dr. Josep Ferré i Font.
Francisco Esquer, Daniela Montalvo, Paulina Quintero
Sindromes Alternos del Tallo.
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR. TROFISMO. Valoración subjetiva de la masa muscular y su volumen. Inspección Hipotrofia. Hipertrofia. Atrofia.  tamaño.
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
Padecimiento actual ( DRA AL HACER LA TABLA ELIMINO ESTA DIAPO? Inicia el día a las 6 am con presencia de vomito en 4 ocasiones de contenido.
PRESENTADO A: Mayra Alejandra Zapata HECHO POR: Alexandra Quiñones Triviño Mariana Espinosa Gómez Grado:8ª I.E José Acevedo y Gómez Año: 2018.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
DRA. PILAR GUERRERO EXAMEN NEUROLOGICO. EXAMEN GENERAL FASCIES Cara de jugador de ajedrez Cara de miopatìa Paràlisis facial Oftalmoplejia Fumador de Pipa.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
Pares Craneales.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Examen neurológico

La Neurología es la rama de la Medicina interna que se ocupa del estudio y tratamiento de los padecimientos del Sistema Nervioso Central y Periférico

Métodos complementarios Historia clínica Examen neurológico Diagnóstico sindrómico inicial Diagnóstico topográfico Diagnóstico etiológico de presunción Métodos complementarios

Diagnóstico pronóstico adecuado

Estado mental Nivel de conciencia: vigil, somnoliento, soporoso, estuporoso, coma Atención Orientación: tiempo, espacio y persona Memoria: remota y reciente Praxias:(ejecución de movimientos aprendidos con un fin determinado) ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido Gnosias: estereognosia, nosognosia, somatognosia, agnosia visual, auditiva (conocimiento obtenido por la elaboración de experiencias sensoriales)

Signos meníngeos Rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello) Signo de kerning (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) Signo de Brudzinsky (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado)

Transcortical sensitiva Lenguaje Afasia Fluencia Comprensión Repetición Broca No fluido Normal Afectada Wernicke fluido Global Transcortical motora Transcortical sensitiva Fluido conducción Disartria: alteración en la articulación del lenguaje Afasia: es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje

Pares craneales Valor localizador Par craneal Exploración Signos de lesión I nervio olfatorio No se suele explorar Anosmia, disosmia II nervio óptico Agudeza visual, campimetría y fundoscopía Disminución agudeza visual, defectos campimétricos III nervio motor ocular común Pupilas: simetría, FM y consensuado (reactividad), acomodación y convergencia. Motilidad ocular extrínseca Ptosis+ojo desviado hacia abajo y afuera, midriasis, diplopía horizontal IV nervio troclear Motilidad ocular extrínseca (oblicuo mayor) Ojo desviado hacia arriba y afuera. Diplopía vertical VI nervio motor ocular externo Motilidad ocular extrínseca (recto externo) Ojo desviado hacia adentro, diplopía horizontal V nervio trigémino Sensorial: 3 ramas sensibilidad cara. Reflejo corneal. Motor: masticación y lateralización mandíbula Hipoalgesia facial y debilidad músculos masticatorios VII nervio facial Motilidad facial Parálisis central o periférica VIII nervio auditivo Exploración auditiva y vestibular Hipoacusia, vértigo IX nervio glosofaríngeo X nervio vago Se exploran juntos. Reflejo nauseoso. Sensibilidad y motilidad velopalatina Desviación úvula hacia lado lesionado. Ausencia de reflejo nauseoso XI nervio espinal Esternocleidomastoideo y porción superior trapecio Debilidad rotación cefálica contralat y en elevación hombro homolateral XII nervio hipogloso Motilidad lengua Desviación hacia lado lesionado, Hipotrofia Pares craneales Valor localizador Periférico: mononeuritis, multineuritis Central: asociado a signos de afectación de otros pares craneales, hemiparesia, ataxia, alteraciones de la sensibilidad, movimientos anormales

Sistema motor Hipertonía Postura: inspección posturas anómalas Movimientos anormales: temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo Palpación masas musculares en busca de atrofias o fasciculaciones Tono Hipotonía Periférica o Central Hipertonía Espasticidad: signo de la navaja, lesión piramidal Rigidez: signo rueda dentada, lesión extrapiramidal Paratonía: oposición activa a los movimientos pasivos

monoparesia/plejía: una sola extremidad hemiparesia/plejía: hemicuerpo paraparesia/plejía: ambos MMII diparesia/plejía: ambos MMSS cuadriparesia/plejía: los cuatro miembros 5 = Normal (No es vencida por el examinador 4 = Movimiento activo contra resistencia (puede ser vencido por el examinador) 3 = Movimiento activo contra gravedad (pero no contra resistencia) 2 = Movimiento activo sobre el plano 1 = Contracción solo palpable sin movimiento 0 = No hay contracción palpable

Reflejos: REM: tricipital (C7), bicipital (C6), radial (C5), cubital (C8), rotuliano (L4), aquíleo (S1), maseterino,nasopalpebral Lesión piramidal: plantar extensor BABINSKI, Hoffman Lesión frontal: prehensión o graspping succión u hociqueo palmomentoniano Corneal Nauseoso Cutáneo abdominales superior, medio e inferior Cremasteriano Plantar ++/++ normorreflexia +/+ hiporreflexia 0/0 arreflexia +++/+++ y ++++/++++ hiperreflexia (exacerbación, aumento del área reflexógena y clonus) Superficiales: respuesta a la estimulación de ciertos territorios cutáneos Patológicos: aparecen por lesiones

Sensibilidad Superficial: haces espinotalámicos Táctil Algésica Térmica Profunda: columna dorsal Palestesia Batiestesia Barestesia Discriminativa: parietal Estereognosia Barognosia Grafoestesia Simultagnosia

Coordinación Taxia: ESTATICA Y DINAMICA Dismetría: en las pruebas índice-índice, índice-nariz, talón rodilla Disdiadococinesia: alteración en coordinación de movimientos rápidos alternantes Ataxia CEREBELOSA MEDULAR PERIFERICA LABERINTICA

Marcha hemiparética atáxica miopática parkinsoniana stepagge