FIC 1602 ÉTICA, SOCIEDAD Y TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Advertisements

RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
1. Intelectualismo moral: Sócrates y Platón “Quien conoce el bien, hace el bien” MAL: Fruto de la ignorancia (sabiduría / prudencia) (valentía) (moderación)
Filosofía y Mito Jennifer Díaz Rosado NUCO Justicia Criminal.
“El pensamiento y la vida ética” Tatiana Borrego y Gonzalo Morato.
BIEN, VIRTUD Y FELICIDAD FUNDAMENTOS DE LA MORAL..
Facilitador: Lic. Carlos Alberto Palacios. LOS 6 PILARES DEL AUTOESTIMA. DR. NATHANIEL BRANDEN MODULO DESARROLLO HUMANO.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
ETICA DE KANT.
Teorías éticas Tema 6.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
CIUDADANO ES:……………………
ALTRUISMO. Teorías sobre el altruismo.
Ética kantiana Cuartos medios.
Las Teorías Éticas Realizado por: Inmaculada Pérez Herraiz.
Introducción General a la Moral
Etica y deontología PROFESIONAL
IVAN KOBEH ALEXA FRAGOSO
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
Utilitarismo Estoicismo Hedonismo Eudemonismo. La finalidad de la acción humana es al felicidad jeremy bentham, el fundador del utilitarismo, describió.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
CAUSAS DE LA CRISIS MORAL ACTUAL
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
Ética en la investigación
Teorías del bien y de lo bueno
Teorías de lo bueno CONS & FER.
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
Tema 8. La política.
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
Ética utilitarista John Stuart Mill.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
Contenido 2 . La ética como valor cultural.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
Principales teorías éticas
Filosofía común Cuarto medio
examen de la virtud
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
La ética formal de Kant.
LA ÉTICA DE KANT.
Dagner Renato Juarez Navarro
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
LA ÉTICA COMO FORMA DE VIDA 1. MODOS DEL SABER ÉTICO Tomar decisiones Prudentes Justas Forjar buen carácter Adecuadas y buenas Actuar según lo elegido.
LA ÉTICA DE KANT.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
BIOÉTICA.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Ética y Política ARISTÓTELES.
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES II
Critica al relativismo moral
Bioetica Médica. Generalidades  La medicina en sus inicios fue magica, puramente empirica; realizada por brujos, chamanes o curanderos. Las primeras.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA. 1 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. 2 ¿Por qué es importante la ética para nuestra vida? La Ética tiene como finalidad.
FUNCION SOCIAL DE LA CIENCIA Función social de la ciencia Función de clase de la ciencia Finalidad de la Epistemología consiste en explicar 2 problemas.
El problema del conocimiento.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA
Abraham Maslow TEORIA DE LA MOTIVACIÓN JERARQUIA DE NECESIDADES.
DEONTOLOGIA PROFESIONAL ÉTICA Y MORAL. Ciencia que estudia los deberes y el comportamiento de los profesionales, según la posición que ocupe en la vida,
1845 KARL MAX ÉTICA SEGÚN KARL MARX Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Prof. Dr. Luis Augusto Panchi V.
TEORÍAS ÉTICAS FUNDAMENTALES. la ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto el estudio de la moral. esto se concibe como un concepto universal.
Comentarios de texto San Agustín
William Alberto Vega.  Proviene del vocablo griego mos, que significa costumbre.  En otras palabras, el comportamiento moral responde a una serie.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

FIC 1602 ÉTICA, SOCIEDAD Y TRABAJO Pilar López Lira

MODELOS DE JUSTIFICACIÓN RACIONAL Y TEORÍAS DE LA ÉTICA A través del tiempo y motivado por corrientes filosóficas, religiosas o incluso formas de vida (condiciones sociales y culturales), se han establecido MODELOS Y TEORÍAS que establecen principios guías para pensar lo ético. Entre los más relevantes podemos mencionar las siguientes. Tres grandes modelos: 1. Éticas Teleológicas 2. Éticas Deontológicas 3. Éticas Dialógicas

Aquí se encuentran principios como: “Los hombres somos partícipes de una naturaleza humana que nos lleva a desear la felicidad. En consecuencia, la tarea de la moral consiste en hallar los medios adecuados para lograr ese fin, que es nuestro bien máximo”. “Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad humana. Debo seguir el código moral que me ayuda a alcanzar la felicidad”. Éticas Teleológicas Los que defienden este tipo de ética sostienen que la vida humana tienen una finalidad: por ello se llaman teleológicas (de “telos”: fin) , que se orientan hacia la consecución de un fin: la búsqueda de la felicidad.

Se desprende de ello tres formas distintas de Éticas Teleológicas: Al no significar la felicidad lo mismo para todos, surgen diferentes maneras de entenderla y medios para conseguirla. Se desprende de ello tres formas distintas de Éticas Teleológicas: EL EUDEMONISMO EL HEDONISMO EL UTILITARISMO

EL EUDEMONISMO El creador y representante más significativo es el filósofo griego del siglo IV a. C. Aristóteles. El término “eudemonismo” proviene del la palabra griega “eudaimonía, que significa “felicidad”. La cual consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las virtudes humanas (capacidades y disposiciones propias del ser humano) Para Aristóteles la actividad más plenamente humana es la “contemplación” (theoría), el ejercicio de las actividades intelectuales: pensamiento y argumentación. Sin duda, nuestra vida actúa en otras actividades, y éstas influyen en nuestra felicidad, por lo que hay que escogerlas con cuidado. La virtud que guía la correcta elección es la PRUDENCIA, el término medio.

EL HEDONISMO El hedonismo aparece como teoría ética en la obra del filósofo griego Epicuro (341-270 a.C.) y será luego continuada por el filósofo romano Lucrecio (95-55 a.C., y desde entonces por diversos pensadores a la largo de la historia de la filosofía. Epicuro decía: “El placer es el principio y fin de la vida feliz, ya que es el primero de los bienes conforme a la naturaleza”. “La vida feliz es propia del sabio, aquél que se substrae a las opiniones de los libertinos, escoge con prudencia y se contiene en la moderación”. El hedonismo mantiene que la felicidad consiste en el placer. Por ello, la máxima moral hedonista se puede resumir en la afirmación: “debes buscar el placer y rechazar el dolor”. Por placer, los hedonistas van más allá del placer sensible, sino también y fundamentalmente placeres conectados con la amistad, el uso del intelecto, los sentimientos y la autorrealización del individuo.

Tres tipos de deseos, distinguía Epicuro “El que vive conforme a la naturaleza es siempre rico”. Naturales y Necesarios: “Nacen del deseo de variar y deben ser moderados por la prudencia”. Naturales y No Necesarios: “Nacen de las opiniones de los insensatos que no se satisfacen con lo que tienen y se afligen con lo que no tienen”. No Naturales y No Necesarios:

EL UTILITARISMO Así pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana. Su máxima es: “La máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas”. Una acción se aprueba o no en función del aumento o disminución de la felicidad de la parte interesada. Una acción en buena en la medida en que conduzca a la felicidad de una colectividad Como corriente ética aparece fundamentalmente en al obra de Jeremy Bentham (1748 - 1832) y de John Stuar Mill (1806 - 1876). Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición no se entiende como logro del individuo singular, sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de muchos.

Estas éticas fundamentan su acción moral en el DEBER. Éticas DEONTOlógicas El principio fundamental es realizar una acción porque es un DEBER realizarla, no involucrar otro motivo (miedo, utilidad, esperanza de un premio, placer, etc. De esta forma de critica duramente a las éticas teleológicas, pues todas ellas son HETERÓNOMAS, su motivación u “orden”, deviene de otro, no de la persona misma, la fuente no es el propio sujeto. La Deontología, aboga por una moral AUTÓNOMA, que la norma moral proceda de sí mismo. Residiendo en la razón práctica del propio sujeto. Estas éticas fundamentan su acción moral en el DEBER.

ÉTICA DEONTOLÓGICA DE INMANUEL KANT (1724-18049 La ética kantiana se estructura en torno de actuar conforme al deber, el cual se determina en función de criterios estrictamente racionales. Esta ética no dice como actuar en cada momento, si no que proporciona la FORMA (estructura racional) que debe tener cualquiera de nuestros actos; motivo formal a la voluntad, válido para todo hombre y para cualquier ocasión. La ética de Kant pretende ser universal y necesaria (como las matemáticas); no cabe el interés propio ni el egoísmo, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber. Kant la llama “formal” y “autónoma”; en contra de todas las anteriores que acusa de “materiales” y “heterónomas”. Ética universal que valga para todos y para todo tiempo, por sobre las circunstancias e interés individual, fundamentar sobre un principio que Kant llama IMPERATIVO CATEGÓRICO. Dice Kant: “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”.

Sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres. Las éticas dialógicas son por tanto, éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición. A diferencia de Kant, los filósofos de esta corriente, K. O. Apel (1922 - ) y J. Habermas (1929 - ), entienden que no es una persona quien ha de comprobar si una norma es universalizable, sino que habrán de comprobarlo todos los afectados por ella, utilizando la razón discursiva, el diálogo racional. Comunidad ideal de diálogo, un espacio de discusión que no admite la represión o la desigualdad. Éticas DIALÓGICAS Estas éticas buscan recuperar la concepción kantiana de ocuparse de la vertiente universalizable de lo moral.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA? La ética tiene como finalidad ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida. Enfrentar situaciones problemáticas en la convivencia. Disponer de criterios y principios . Dar respuesta a la necesidad que sentimos de “justificar” como buenas nuestras opciones más importantes. Ayudar a valorar y asumir o rechazar las normas sociales y a encausar la siempre difícil relación entre actividades e intereses propios y actividades o intereses sociales o del grupo.

FIN DE LA ÉTICA Intenta buscar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas y lleven a que el ser humano se haga cada vez más plenamente hombre. De esa manera, la Ética no busca ver si para un sujeto está bien matar y para otro sujeto está bien dejar vivir, sino que busca justificar racionalmente si puede considerarse bueno para todo ser humano (criterio universal ético) el deber de dejar vivir o de matar. La ética se ocupa pues de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo ser humano, aún cuando estas convergencias sean muy reducidas y haya todavía mucho por recorrer en su búsqueda.

FIC 1602 ÉTICA SOCIEDAD Y TRABAJO Pilar López Lira