Tercera Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Advertisements

Mg. Yovanna Seclén Ubillús.  La investigación tiene por finalidad el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos hechos,
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
Bioestadística Escala cualitativa I. Proporciones.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Indicadores nacionales y locales Patricia Contreras C. Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
“X Jornadas FOPA. VI Jornadas Oncológicas Hospitalarias.” Dra. María Soledad Rey Lic. Natalia Arias Ondicol Dirección de Epidemiología Registro de Tumores.
TASA DE MORTALIDAD Martha Luisa Lucero García Grupo 363 Epidemiología.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Situación de la Diabetes en el IMSS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
Dirección General de Salud Pública
Tercera reunión anual SARInet 9 a 11 de mayo, San Juan, Puerto Rico
INDICADORES DE SITUACION DE SALUD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
TRABAJO DE DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ
Encuesta Nacional de Salud
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Nutrición
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
Objetivos y justificación
DE NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA
Segunda Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos
Situación de la salud mental en Chile
La sexualidad y su identidad.
Indicadores en salud.
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
La demografía Población mundial 1900
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Alondra Higuera Gema Salas German Real Román Miranda
Hipertensión Arterial Sistémica
LA POBLACION DEL MUNDO.
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
Introducción a la asignatura
Historia de la Epidemiología
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Proyecto SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Crecimiento poblacional
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Dra
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
11 Informe del evento: Malaria
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Grandes Tendencias Demográficas
Por cada 100 personas entre 15 y 64 años...
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Tercera Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos Contenidos: Cambios epidemiológicos. Indicadores. Análisis de población por sexo y edad. Clase expositiva, pausa, taller (evaluación parcial).

Indicadores epidemiológicos La Mortalidad se refiere a las muertes producidas en una población, en un período determinado. La morbilidad se refiere a las personas que enferman, lesionan o discapacitan en una población en un período de tiempo

Indicadores epidemiológicos Tasa de incidencia: es el número de personas que contraen una enfermedad durante un determinado período de tiempo por cada 1.000 habitantes expuestos al riesgo.

Indicadores epidemiológicos Tasa de prevalencia es el número de personas que padecen de una enfermedad determinada en un punto determinado de tiempo por cada 1.000 habitantes. Esta tasa incluye todos los casos conocidos que no han resultado en la muerte, la cura, o la remisión, así como casos nuevos que se estén desarrollando durante ese período específico.

Tasa de prevalencia Por ejemplo: La medición se hace al final de 1997. (un período de tiempo acotado). Equivale a una “fotografía”

Otros indicadores Tasa de casos: N° de casos reportados de una enfermedad por 100,000 personas en un año. (tipo de tasa de incidencia que observa el reporte). Tasa de Letalidad: proporción de personas que contraen la enfermedad y mueren debido a ella en un periodo determinado

Otros indicadores Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) (AVISA) : Estimación de la cantidad de años de vida humana que se pierden por efecto de la muerte prematura, considerada como evento evitable. Se obtienen definiendo un límite potencial promedio de la vida (80 años de edad, en este caso) y calculando la diferencia entre la edad a la que ocurrió cada defunción y ese límite.

Transición epidemiológica Es el correlato epidemiológico de la teoría demográfica. Epi: acerca de, sobre Demos: gente, personas Logía: estudio de. Se entiende que desde un estadio inicial (etapa 1-2) dónde hay una preponderancia de población joven, con baja esperanza de vida, hay por tanto, predominio de enfermedades infectocontagiosas sobre las ECNT.

Transición epidemiológica A medida que la población envejece (etapas 3 y 4), modernización mediante (desarrollo, protección social, etc,),aumenta la esperanza de vida y comienzan a manifestarse ECNT. Paralelamente, y debido al aumento del nivel de vida e intervenciones sanitarias, disminuyen las infectocintagiosas. Así, en Chile, las principales causas de muerte son las cardiovasculares (HTA, IAM, Obesidad, etc), Cánceres (estudios de Wilkinson muestran co-relación con stress, S. inmune) y accidentes de tránsito (alcoholes e ilegales)

Encuesta nacional de salud , 2003. (http://epi. minsal

Perfil epidemiológico chileno, actual: “…relevancia tiene el grupo de enfermedades cardiovasculares, que muestra que más de la mitad de la población adulta chilena tiene un riesgo cardiovascular alto o muy alto, con altas tasas de hipertensión, sobrepeso y obesidad, dislipidemia y tabaquismo. Otras enfermedades destacables por su frecuencia y gravedad potencial son: depresión, función renal disminuida y la enfermedad respiratoria crónica que afecta a 1 de cada 5 adultos.” ENS, 2003

Perfil epidemiológico chileno, año 2000:

Estratificación por edad, sexo Las poblaciones se estratifican porque hombres y mujeres mueren y enferman de diferentes causas, de manera que las decisiones políticas (con P) deben ser tomadas con relación a este comportamiento. Nacen más hombres que mujeres. Mueren más hombres a todas las edades. La esperanza de vida (tiempo promedio de vida por habitante de una población es mayor en hombres que en mujeres.

Estratificación por edad, sexo Hay enfermedades propias de los hombres, como cáncer de próstata, testículo y otros de mujeres: CaCu, Utero, mama etc. Hay enfermedades predominantemente de hombres: cardiovasculares, tabaquismo, alcoholismo y otras de mujeres: Síndrome de Crohn, colitis ulcerosa, jaqueca, etc

Estratificación por edad, sexo La mayor implicancia es que da pie a pensar en la inequidad de género y sus consecuencias en la salud de la población. Viraje desde programa de la mujer, a programa de salud sexual y reproductiva. La mejor manera de expresar sintéticamente estos cambios son las pirámides poblacionales.

Descanso 10 Min Al regreso: Formar grupos de 2-3 personas. Comentar los casos que expondrá el profesor. Recuerdo: actividad evaluada

Ensaye un comentario breve acerca de la relación entre el envejecimiento y el desarrollo de una población, entendido como el despliegue de recursos sociales, financieros, culturales etc, que una población posee en un determinado momento