RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA TC SENOS PARANASALES
Advertisements

FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
EXÁMENES DE LABORATORIO. 1. Parcial de orina Revela signos de inflamación glomerular con hematemesis cilindros hemáticos, hialinos, granulosos y epiteliales,
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
Caso Clínico 1 La Sra. Margarita Simón ha reducido sus activida- des en los últimos 3 meses por artrosis de cadera. Su médico le ha recomendado cirugía;
RINITIS se caracteriza por un incremento de las secreciones nasales (con un goteo constante), congestión, picor, lagrimeo y estornudos reiterados, e incluso.
Camelia Hernández Chávez UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA NEUMOLOGIA.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Sistema Respiratorio Enfermedad Respiratoria: Rinitis.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
solucion
 Katherine Elizabeth Sanchez CLÍNICA MAYOR. La Criptosporidiosis es una infección causada por protozoarios del género Cryptosporidium (Apicomplexa:Cryptosporiidae)
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
Niña de 3 años con dolor en costado izquierdo
Alexandra Gómez García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
RAYOS X DE TORAX Y ESPIROMETRIA
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
Miositis Osificante Circunscrita bilateral de cadera, en paciente con TEC severo complicado. Caso Clínico. Pedro Morales1, Sergio Benavente2, Sergio.
HIPERTENSION ARTERIAL
SINDROME DE WOLFRAM.
Biotecnología en genética y medicina
Caso 18: Mujer de 74 años con insificiencia respiratoria crónica y reagudización.
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
Proceso diagnóstico de la EPOC
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Oclusión de rama venosa de la retina en paciente joven
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Grupo IV-E Integrantes: Diana Ramírez Nancy Valbuena FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA 2009.
Caso Clínico n°1.
CASO CLÍNICO Nº 32.
Dr. Jesús Jáquez Domínguez.
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
DUVAN CORREDOR ALEXANDER VARILA
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
RINITIS alérgica.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
PREVENCION DE INFECCIONES
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
ALERGIAS.
HEPATOZOONOSIS CANINA
SINUSITIS AGUDA.
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
Una enfermedad poco valorada que va en aumento
Jean Paul Aldana Castro
CASOS CLINICOS.
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
Miguel Carpio y Nicolás Milá
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
“los niños son mocosos”
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
Dra. Paz María Salazar Schettino
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
Hospital Virgen de los Lirios
Caso clínico Prof. Dr. Jorge R. Rodríguez
Diagnóstico diferencial del paciente con diarrea crónica
Transcripción de la presentación:

RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA REPORTE DE UN CASO Alicia Rubio (1), Elia Salas (1), Luis López (2), Melissa Grisolle(3), Ivanoe Vega(3) (1)  Médico Veterinario, Práctica Privada, Consultório Veterinario Dra. Alicia Rubio. Lima, Perú. eliasalasc@yahoo.com, alicia@veterinariarubio.com.pe (2) Médico Veterinario, Práctica Privada. Lima, Perú. (3) Médico Veterinario Patólogo, Laboratorio Veterinario PatoVet. Lima, Perú. Pato-vet@speedy.com.pe INTRODUCCION La rinitis linfoplasmocitica se describió por primera vez en caninos, sin predisposición etárea o racial. Los signos clínicos incluyen estornudos y descarga nasal, que puede ser serosa, mucopurulenta, acompañada o no de hemorragia. Radiológicamente se observa aumento de la radiodensidad del tejido blando acompañado algunas veces de una lisis de los cornetes etmoidales, sobre todo en la zona rostral de la cavidad nasal. Es una causa poco frecuente de enfermedad nasal y su diagnostico se basa en el estudio histológico. CASO CLINICO Gato domestico europeo de 11 años, castrado, ViF-VLeF (-), nacido en Italia y con residencia en el país hace 6 meses. Reportan que hace 3 meses presento un problema respiratorio con un fuerte ruido al respirar. Fue tratado con antibióticos y corticoides mejorando al principio, volviendo a manifestarse los signos al poco tiempo. Al examen clínico se encontró: amígdala izquierda aumentada de tamaño, epifora moderada, fuerte congestión nasal. Al presionar senos nasales se observó secreción mucosa blanco nacarada de narina derecha. A la auscultación leve disnea inspiratoria, corazón de difícil auscultación por los ruidos nasales, con leve bradicardia. Se realizo un hemograma y bioquímica básicas en encontrándose dentro de lo normal. Y a su vez se realizaron radiografías de cabeza y tórax Secreción blanquecina por narina derecha. Las radiografías torácicas evidenciaron una leve patrón bronquial En las radiografías de cráneo y se observó aumento de radiopacidad en los senos nasales, mas en lado derecho. D Se realizó una rinoscopia anterior y posterior. Esta reveló edema de mucosas de los cornetes nasales, con presencia de abundante moco color blanquecino. No se observaron tumores. La endoscopia posterior no se detectó anormalidades. Se realizo un cepillado de cornetes nasales y muestra para histopatología La citología evidencio células linfocitarias con anisocitosis; linfocitos reactivos y plasmocitos de 0 a 2 por campo. “Cuadro compatible a proceso Inflamatorio linfocitico y plasmocítico” El diagnostico histopatologico fue “Sinusitis no supurativa aguda (presencia de linfocitos y plasmocitos)” Posterior a la rinoscopia se inicio tratamiento con corticoides de deposito cada 21 días, recayendo a los 2 meses. Se inicio terapia con doxiciclina oral (5mg/kg/24h) con alimento y meloxicam (0.1mg/kg/24h); este último se dio cada 24 h por los primeros 20 días, bajando su frecuencia a interdiario, a la misma dosis, en los días siguientes. Se evidenció una mejoría a los 10 días de iniciada la nueva terapia y evolucionando satisfactoriamente al mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se conoce poco de la rinitis linfoplasmocitica, y de su evolución clínica. La radiología nos da información en los casos que exista compromiso óseo. La rinoscopia, es un método de visualización directa de la cavidad nasal, y debe realizarse luego de las radiografías o tomografías para no modificar el campo por posibles hemorragias. La literatura encontrada cita como tratamiento de elección a los corticoides y por su poca frecuencia de casos, plantean su evolución como incierta. Lo cierto es que se sabe que este tipo de patología en el gato, responde muy bien a terapia con antibiótico, en especial con el uso de doxiciclina, conjuntamente con un antiinflamatorio no esteroide (AINES) como lo es el meloxicam.