COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAGAS DE EN PLATAS ADULTAS
Advertisements

Aseguramiento de la Calidad
Cliente Interno Y Externo EN ALGUNAS ORGANIZACIONES TODAVÍA EXISTE ESA DIFERENCIA ENTRE EL GERENTE (JEFE) Y EL EMPLEADO, YA QUE LAS ORGANIZACIONES CENTRAN.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Panorama Bio Colombiano Somos el segundo país del mundo más biodiverso Las especies registradas en el “SIB Colombia” corresponden a una identificación.
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Conferencia: Control Biológico de insectos plaga en la agricultura.
Pedro L. Castellanos Sánchez (1), Miguel A
Carlos Enrique Barrios Trilleras1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
CONCEPTUAL METODOLÓGICO PREGUNTAS CENTRALES ACONTECIMIENTOS/OBJETOS
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
L. gibbicarina en la hoja 25.
Efecto País de Origen Lecciones para países y empresas
Biología y hábitos del raspador de la flecha de la palma de aceite Cephaloleia vagelineata Piceus (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) Carlos Enrique.
Técnicas para incrementar productividad agrícola Agricultura Ecológica
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
PCR y Secuenciación de ADN con los cebadores D2A –D3B y 18s-rDNA1
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
Rosa Cecilia Aldana 1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
Carlos Andrés Sendoya Corrales 1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
Nueva Ley Brasileña de Accesso al Patrimonio Genético y al Conocimiento Tradicional Asociado Lima, Perú Septiembre 2016 Ana Viana Natura Inovação.
Biotecnología Animal y Marco Regulatorio
Licenciatura en Contaduría Tema: Integración del Control Presupuestal
Estrategia de manejo de vectores de virus (Dalbulus maidis)
Haplaxius crudus vector del patógeno causante de la Marchitez Letal, solo se reproduce en gramíneas presentes en plantaciones de palma de aceite Programa.
3Ph. D. Coordinador Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipalma.
OSCAR MAURICIO MOYA MURILLO; ALEX ENRIQUE BUSTILLO PARDEY
Selección de cepas de hongos entomopatógenos para el control de Demotispa neivai Bondar (Coleoptera: Chrysomelidae) Luis Guillermo Montes Bazurto1; Angie.
Biotecnología en genética y medicina
Dinámica poblacional de adultos de Rhynchosphorus palmarum L
M en C Saraí Aguilar Barojas Junio 2015
Phileurus didymus un depredador nativo de larvas de Strategus aloeus
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
L Eficacia de trampas con y sin feromona para la captura de adultos de Rhynchophorus palmarum en tres zonas palmeras. Programa Plagas y Enfermedades, Área.
Investigación en Salud
VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Strategus aloeus se puede controlar con Metarhizium anisopliae en plantaciones de palma de aceite Jesús Arvey Matabanchoy Solarte1; Miriam Rosero Guerrero2;
Rosa Cecilia Aldana de la Torre1; Alex Enrique Bustillo Pardey 3
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Angie Marcela Barragán Ferreira1; Alex Enrique Bustillo Pardey2.
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
Ildefonso Cases, Víctor de Lorenzo.
PROFESIONES Juliana Gómez Nieto 9B.
Control Biológico.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
XVII Congreso Nacional de Biología
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
CT 24 NUEVO DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE ESPECIES DE Leishmania EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. Ronald G. Peláez Sánchez, Carlos E. Muskus.
Medio ambiente Biodiversidad.
Planeación – Vicerrectoría Académica
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
Estándares de Calidad Arnulfo Aldrete.
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CUIDADOS Una de las principales necesidades es la limpieza de dormitorios e instalaciones exteriores. La preparación de dietas adecuadas a cada especie.
Financiamiento del PNIA
Orden del día Avance en  la certificación NADCAP
Importancia de la Ingeniería Ambiental en México
OBJETIVO: IDENTIFICAR ZONAS NATURALES DE CHILE.
BIODIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS DE LAS SIERRAS DE TAXCO-HUAUTLA
Capítulo 1: Introducción a la Biología
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Transcripción de la presentación:

COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2; Alex Enrique Bustillo-Pardey3. 1Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de Investigación, Cenipalma, abarragan@cenipalma.org. 2Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de Investigación (hasta Julio 2014), Cenipalma, alvarado.hanna@gmail.com. 3Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Coordinador Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipalma, abustillo@cenipalma.org. Introducción El control biológico es una parte fundamental para el manejo integrado de plagas. Los hongos entomopatógenos, en particular despiertan el interés de centros de investigación por su papel en el control de insectos plaga, sin afectar el medio ambiente y la salud (Guédez et al., 2008). Los pasos primordiales en el proceso de selección de organismos eficaces en el manejo de insectos plaga son la colecta, identificación y mantenimiento de los organismos objeto de estudio. De este modo, como primera medida es importante identificar los microorganismos que estén realizando un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia, y así enriquecer y mantener la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Con este objetivo, el Laboratorio de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma (LMEC) se encarga de recibir insectos plagas infectados por microorganismos para aislar, identificar y preservar estos microorganismos. Adicionalmente, se realizan procesos de curaduría, que permiten garantizar condiciones para mantener la viabilidad, pureza y estabilidad biológica de los organismos aislados. Este material es importante para el desarrollo de investigaciones relacionadas con el control biológico de plagas de la palma de aceite en Colombia. Resultados Figura 1. Características morfológicas macroscópicas (medio de cultivo SDA) y microscópicas (objetivo de 40X) de las siguientes especies: A. Metarhizium anisopliae cepa CPMa0801. B. Beauveria bassiana cepa CPBb1101 C. Isaria sp. cepa CPIsp1303. D. Nomuraea rileyi cepa CPNr1201. E. Purpureocillium lilacinum cepa CPPl0601. F. Isaria fumosorosea cepa CPIf1001. C A B D E F Objetivos Conocer la identidad de los microorganismos que realizan un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia. Conservar microorganismos entomopatógenos mediante un método que permita mantener su viabilidad, pureza y actividad biológica. Contribuir al enriquecimiento de la Colección de Microorganismos Asociados a la Palma de Aceite y proporcionarlos para proyectos de investigación en control biológico. Figura 2. Proporción de aislamientos de cada especie de hongos en la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Materiales y métodos Colecta: Se colectan especímenes de insectos enfermos en campo de las diferentes zonas palmeras y se envían al LMEC. Aislamiento y registro en la base de datos: El proceso de aislamiento se lleva a cabo en diferentes medios de cultivo a través de siembra directa, técnica de estriado y por agotamiento. Las siembras se incuban a 25 °C. Una vez aislados los microorganismos de interés, se ingresan los datos de colecta en la base de datos y se les asigna un código interno consecutivo. Identificación y codificación: Se usa la técnica de microcultivo, directo e impronta, se tiñen las estructuras de los hongos, y se realizan las observaciones de los cuerpos fructíferos y de las esporas. Las observaciones se comparan con la clave taxonómica de Barnett y Hunter (1998) y Humber et al. (2013). Mantenimiento de la colección: Los aislamientos se conservan en Glicerol (10%) y para confirmar la pureza y viabilidad se almacenan y realizan pruebas de viabilidad. F Figura 3. Proporción de hongos entomopatógenos presentes en la colección provenientes de las distintas zonas palmeras de Colombia. B Resultados La Colección de Microorganismos Entomopatógenos Asociados a la Palma de Aceite cuenta con 117 aislamientos identificados como Metarhizium anisopliae (51), Beauveria bassiana (29), Isaria sp. (21); Isaria fumosorosea (9), Nomuraea rileyi (2), Purpuleocinum lilacinum (2), Lecalicinium lecanni (2) e Isaria tenuipes (1), obtenidos de diferentes especímenes de Demotispa neivai, Haplaxius crudus, Leucothyreus femoratus, Rhynchophorus palmarum, Opsiphanes cassina, Strategus aloeus, Leptopharsa gibbicarina, Cephaloeia vagelineata, Loxotoma elegans, Stenoma cecropia. Anteotrichia sp., Brassolis sophorae, Euprosterna elaeasa y Euclea diversa. Literatura BARNETT, H.; HUNTER, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Cuarta edición. Burgues Publishing Company. Minneapolis. 218 p. HUMBER, R. A.; ROCHA, L.; INGLIS, P. W.; KIPNIS, A.; LUZ, C. 2013. Morphology and molecular taxonomy of Evlachovaea-like fungi, and the status of this unusual conidial genus. Fungal Biology 117:1-12. GUÉDEZ, C.; CASTILLO, C.; CAÑIZALES, L.; OLIVAR, R. 2008. “Biological control” a tool for sustaining and sustainable development . Control Biológico Enero – Junio. Vol. VII. (13) 2008 : 50 -74. D E Agradecimientos Esta investigación fue financiada a través del contrato RC 745 - 2011 suscrito entre Colciencias y Cenipalma - Fedepalma y recursos del Fondo de Fomento de Palmero, a quienes los autores expresan su agradecimiento.