Y U N S H I S A M U R I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicio de la pica Posiciones: Órdenes: Descanso Pica arbolada
Advertisements

Técnica.
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
FRACTURAS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
EL CUERPO HUMANO.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Pausas activas.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
TEMA 1 FECHA 17 de agosto.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
EL SALUDO AL SOL.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
MOVIMIENTOS DE FLEXOEXTENSIÓN
Lic. Carmen torrenegra Imbett
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
Nomenclatura anatómica
CURSO DE TENIS DE MESA NIVEL I
Su enseñanza Su didáctica
MANTENIMIENTO DEL TECLADO Y GIMNACIA PARA MANOS Y CUELLO
MANIOBRA DE IZADO CON GRÚA SEÑALES GESTUALES
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Generalidades de anatomía.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
CIRCUITO BARRAS METÁLICAS A MEDIA ALTURA a)Flexionar la rodilla hasta tocar la barra. 10 repeticiones alternando la pierna. b)De pie, pierna.
Vectores fijos en el plano
Técnica de higiene de manos con soluciones hidro-alcohólicas COMENZAR.
Anatomía.
1º BAC Transferencias de energía U.1 La energía A.15 Cálculos del trabajo.
Los planos corporales.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
TEORÍA DE YIN- YANG Msc. Dra Odalys González Álvarez.
Lanzamento sofból fastpitch Fundamentos tecnicos.
FORMA ELEMENTAL PALO CORTO El palo corto es un arma de gran eficacia. De hecho, es la base de las famosas y disuasorias porras de los policias que patrullan.
Natación La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar.
Reporte de actividades FES Iztacala Alumno: Daniel Santiago Vicente.
PROTOCOLO DE PAUSAS ACTIVAS PARA TÉCNICOS EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.
José Eugenio Ortega Go / No go José Eugenio Ortega
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
COBAY ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESOR: PEDRO VEGA LLANES Alumno: miguel Ángel ku piste TRABAJO: terminología anatómica básica.
El cuerpo humano La cabeza La cara El pelo La frente.
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
PROGRAMA PAUSAS SALUDABLES
¿Quién es el autor de esta obra y cómo la relacionas con el tema?
Habilidades Gimnásticas
TESES COMPARATIVOS DE RANGOS ARTICULARES Antepulsión máxima de hombro. Compararemos dcha e izda. En el de
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.
Simetría 4°.
C FUNDAMENTOS TECNICOS. POSICIÓN BASICA O FUNDAMENTAL Pies: separados a la anchura de los hombros o un poco mas. Piernas: semiflexionadas Caderas: bajas,
trabajar con la computadora...
Pulso..
Unidad III: Geometría “TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS” Vectores
UNIDAD 5 « GEOMETRÍA y MEDICIÓN»
FORMA Y U N S H I E M P I S H A N (Abanico).
Debajo de los hombros.
Puntos de diplopía con parálisis de músculos individuales
PLANIMETRÍA. Posición anatómica de referencia  Estar de pie.  Cabeza erecta, sin inclinación  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel  Miembros.
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
Gestos y formas del voleibol Nombres: David Sánchez Nicolás Ruiz Curso: 3°B.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
VOLEIBOL.
LOS PASES Se utilizan para recibir el balón y construir la jugada de ataque. Es uno de los fundamentos más importantes para comenzar a jugar. Principalmente.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
trabajar con la computadora...
Transcripción de la presentación:

Y U N S H I S A M U R I

Esta forma está inspirada en los katas Bassai y Empi de la Escuela Sotokan de karate. Los Bassai son katas especialmente concebidos para trabajar la fuerza, la fiereza y el control del ki del guerrero. Bassai es una palabra japonesa de significado muy elocuente en este sentido: destruir, derribar, atravesar los muros de una fortaleza. Empi, que simboliza el vuelo de la golondrina, unifica la sinuosidad y la sutileza con la concentración de la potencia.

Desde la perspectiva de un practicante de taichi, nada puede parecer mas opuesto a su disciplina que un trabajo de estas características. Su educación psicofísica, yin, se centra en el control de la energía y de la ductilidad, no en la transformación en potencia de esa energía, en la explosión puntual del ki, en el kimé que caracteriza a las escuelas yang. Una de las leyes de interrelación entre lo yin y lo yang afirma: “cuando lo yang llega a su extremo máximo se transforma en yin”. De manera análoga, lo yin, al traspasar ese límite, se transforma en yang. Por esta razón, los katas mas duros del karate, del taekwondo y del kung fu, son los mas cercanos y mas fácilmente transmutables a formas yin sumamente enriquecedoras para los practicantes de taichi. Yun Shui Samurai, es una forma concebida para recordar y rendir homenaje a la figura del guerrero que subyace en los orígenes de todas las Artes Marciales, ya sean estas externas o internas, duras o blandas, yang o yin.

Forma Samurai. 146 movimientos

Borde exterior del antebrazo derecho

Nudillos del puño derecho

Borde exterior del antebrazo derecho

Borde interior de la mano izquierda, punta del pie izquierdo y dorso de la mano derecha

Palmas de ambas manos

Borde interior de la mano derecha y dorso de la izquierda

Borde interior de la mano derecha y exterior de la izquierda

Talones de las palmas de ambas manos

Palmas de ambas manos

Borde interior de la mano derecha

Borde exterior de la mano derecha

Borde exterior de la mano derecha en vertical

Borde exterior de la mano derecha en horizontal

Borde exterior de la mano derecha e interior de la izquierda

Palma de la mano derecha

Dorso de la muñeca derecha

Palma de la mano izquierda

Dorso de la muñeca izquierda

Palma de la mano derecha

Bordes externos de ambos antebrazos

Bordes internos de ambos antebrazos

Bordes externos de ambos antebrazos

Bordes externos de ambos antebrazos

Borde exterior del pie derecho

Borde interior de la mano izquierda (hacia arriba) y palma de la derecha (hacia la derecha)

Bordes externos de ambas manos en vertical

Palmas de ambas manos hacia el frente

Dorsos de ambas manos hacia arriba

Bordes externos de ambas manos hacia arriba

Garra de la mano derecha y empujón de ambos brazos hacia arriba

Garra de la mano derecha y dorso de la izquierda

Garra de la mano derecha y borde exterior de la izquierda en vertical

Dorso de la mano derecha y talón del pie izquierdo en descenso

Puño izquierdo hacia el suelo

Borde exterior de la mano y el antebrazo derecho

Dorso de la mano izquierda en vertical

Borde exterior de la mano izquierda en diagonal

Dorso de la mano derecha en vertical

Garra de la mano derecha

Almohadillas de los dedos del pie derecho en horizontal

Palma de la mano izquierda en diagonal

Borde exterior de mano y antebrazo derecho

Dorso de la mano izquierda en vertical

Palmas y yemas de los dedos de ambas manos

Dorsos de ambas manos en horizontal

Palmas de ambas manos en horizontal

Bordes externos de manos y antebrazos

Talones de las palmas de ambas manos

Dorsos de ambas manos

Borde exterior de la mano derecha

Dorso de la mano izquierda

Palmas de ambas manos

Borde exterior de mano y antebrazo derecho e interior del izquierdo

Dorsos de ambas manos

Borde exterior de la mano izquierda

Dorso de la mano derecha

Borde exterior de la mano izquierda en diagonal

Dorso de la mano derecha en vertical

Garra de la mano izquierda y borde interno de la derecha

Palma de la mano derecha sobre la izquierda formando ángulo recto

Borde exterior del pie derecho

Dorso de la mano derecha

Borde exterior de mano y antebrazo izquierdo

Dorso de la mano derecha en vertical

Palma de la mano derecha y rodilla derecha

Borde exterior de la mano izquierda

Borde exterior de mano y antebrazo izquierdo y borde interior de la Borde exterior de mano y antebrazo izquierdo y borde interior de la mano derecha

Palma de la mano derecha y dedos de la izquierda

Borde exterior de mano y antebrazo izquierdo y puño de la derecha

Borde exterior de la mano derecha

Almohadillas de los dedos del pie derecho

Dorso de la mano izquierda

Dorsos de ambas manos en vertical

Borde exterior de la mano izquierda en horizontal

Golpe en garra de la mano derecha

Almohadillas de los dedos del pie derecho

Dorso de la mano derecha

Borde exterior de la mano izquierda y empujó de la palma de la derecha

Dorso de la mano izquierda

Borde exterior de la mano derecha y empujón de la palma de la izquierda

Bordes internos de las palmas de ambas manos mirándose entre si

Golpe con palo de bo de abajo hacia arriba

Golpe con palo de bo de arriba hacia abajo

Golpe con la punta del palo de bo

Almohadillas de los dedos del pie derecho

Arrojar el palo hacia el frente

Dorso de la mano izquierda y palma de la derecha

Palmas de ambas manos

Bordes externos de ambas manos y antebrazos

Dorsos de ambas manos

Bordes exteriores de ambas manos

Palmas de ambas manos

Bordes internos de ambas manos y antebrazos

Bodes externos de ambas manos y antebrazos

Bordes externos de ambas manos y antebrazos

Bordes externos de ambas manos

Bordes exteriores de ambas manos y antebrazos

Dorsos de ambas manos

Palma de la mano izquierda

Dorsos de ambas manos

Palma de la mano derecha

Diseño de la forma: José Luis Paniagua. Practicante: Adrián Paniagua. Música: Light dance