Selección de hongos entomopatógenos para el control de Cephaloleia vagelineata Pic (Coleoptera: Chrysomelidae) Carlos Enrique Barrios Trilleras1; Alba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

Selección de hongos entomopatógenos para el control de Cephaloleia vagelineata Pic (Coleoptera: Chrysomelidae) Carlos Enrique Barrios Trilleras1; Alba Judith Vieco Morón 2; Angie Marcela Barragán Ferreira 3; Alex Enrique Bustillo Pardey 4; Adalberto Méndez González5 1Ingeniero Agrónomo, Asistente de investigación, Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, cbarrios@cenipalma.org. 2Estudiante Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, albaviecco@gmail.com. 3 Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de investigación, Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, abarragan@cenipalma.org. 4Ph. D. Coordinador Programa Plagas y Enfermedades, Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, abustillo@cenipalma.org. 5Ingeniero Agrónomo, Jefe de departamento agronómico, Director de UAATAS Extractora El Roble SAS, directoragronomico@extractoraelroble.com. Introducción Cephaloleia es un género de insectos que habita en el neotrópico, se encuentra distribuido desde México hasta Argentina. La mayoría de las especies están asociadas a plantas del orden Zingiberales, principalmente las familias Heliconiaceae, Maranthaceae, también se encuentra asociada a las familias: Arecaceae, Bromeliaceae, Costaceae, Poaceae (Sekerka et al. 2013). Cephaloleia vagelineata Pic. (1926) (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) conocido comúnmente como el raspador de la flecha de la palma de aceite, es una plaga de importancia económica en Colombia sobre la palma de aceite en las Zonas Central (Tibú) y Norte (María la Baja y Magdalena). Se ha registrado también en México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Venezuela, y Brasil (Staines et al. 2014; Genty et al. 1978). El control de la poblaciones de C. vagelineata se realiza mediante la aspersión de insecticidas de amplio espectro (Urueta 1974), sin embargo, el uso inadecuado de estos insecticidas químicos pueden afectar la abundancia de la entomofauna benéfica incluyendo los insectos polinizadores. Por lo cual el objetivo de este experimento fue seleccionar hongos entomopatógenos para el control de los adultos de C. vagelineata a través de evaluaciones de patogenicidad y virulencia. Materiales y métodos Hongos entomopatógenos. Se seleccionaron 14 hongos entomopatógenos (Tabla1) pertenecientes a la colección de microorganismos entomopatógenos de Cenipalma. Los hongos utilizados en los diferentes experimentos se multiplicaron en el Laboratorio de Microorganismos entomopatógenos de Cenipalma ubicado en Santa Fe de Bogotá. Figura 1. Porcentaje de mortalidad de adultos de Cephaloleia vagelineata cinco días después de la aplicación de los hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio (28° C, 80% HR). * Igual letra sobre la columna indica no diferencia estadística. Tabla 1. Hongos entomopatógenos seleccionados para la evaluación de la patogenicidad sobre adultos de Cephaloleia vagelineata en condiciones de laboratorio. Virulencia. Se encontraron diferencias significativas entre las cepas (P<0,05), siendo las cepas CPMa0604, CPMa1308 y CPMa1211 las que causaron mayor mortalidad (> 90%) (Figura 2). El testigo presentó una mortalidad de 2% (P<0,01). Código Identificación Localidad Hospedero CPBb0416 Beauveria bassiana Puente Sogamoso (Santander) Demotispa neivai CPMa0602 Metarhizium anisopliae Barrancabermeja (Santander) CPMa0603 CPMa0604 CPMa1207 San Vicente del Chucurí (Santander) CPMa1211 CPMa1304 Sabana de Torres (Santander) CPMa1305 CPMa1308 CPMa1310 CPMa1311 CPMa1401 CPLl1401 Lecanicillium lecanii Tucurinca (Magdalena) Cephaloleia vagelineata CPMa1505 Evaluación de la patogenicidad. Para la evaluación de la patogenicidad de los hongos entomopatógenos sobre adultos de C. vagelineata provenientes de una cría establecida previamente en condiciones de umbráculo, se colocó un adulto de C. vagelineata en una cada caja Petri con un trozo de papel absorbente humedecido con agua estéril y un trozo de flecha de palma de aceite, constituyendo así la unidad de observación, la unidad experimental se constituyó con diez unidades de observación. Una vez listas las unidades experimentales, se prepararon las soluciones de los diferentes hongos evaluados ajustando la concentración a 1x107 conidias/ml. La aspersión se realizó con ayuda de un atomizador manual que descarga 0,2 ml, con un área de cobertura de 19.63 cm2 lo que equivaldría a una dosis aproximada de 1018 esporas/mm2. Se usó un diseño completamente aleatorio con diez repeticiones, los tratamientos fueron los hongos evaluados y el tratamiento testigo se dejó sin aplicación. La variable de respuesta fue el porcentaje de mortalidad. Los datos se analizaron a través de un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias de Tukey. Figura 2. Porcentaje de mortalidad corregida de adultos de Cephaloleia vagelineata cinco días después de la aplicación de los hongos entomopatógenos en condiciones de umbráculo (29° C, 76% HR). * Igual letra sobre la columna indica no diferencia estadística. Conclusiones Evaluación de la virulencia. La evaluación de la virulencia se realizó bajo condiciones de umbráculo utilizando los hongos entomopatógenos que causaron un porcentaje de mortalidad del 100% durante la prueba de patogenicidad. El experimento se estableció bajo un diseño completo aleatorio con cinco repeticiones, Para esto, en un umbráculo se infestaron 45 palmas de 18 meses de edad con 30 adultos de C. vagelineata, las palmas se cubrieron con una manga entomológica 2,5 m de largo y 2,5 m de diámetro a manera de toldillo, constituyendo así la unidad experimental. Posterior a la infestación de las palmas se realizó la aspersión de los hongos entomopatógenos utilizando una dosis de 1x1013 conididas/ha, para la aspersión de los hongos se utilizó una aspersora manual previamente calibrada. El testigo se asperjo con agua estéril. La mortalidad de los adultos se registró día de por medio durante 8 días. El análisis de los datos se realizó a través de análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Tukey. Se seleccionaron las cepas de M. anisopliae codificadas como CPMa0604, CPMa1308 y CPMa1211 como virulentas a adultos de C. vagelineata y se evaluara la eficiencia de estas cepas en utilizando diferentes dosis y en plantaciones de palma de aceite. Bibliografía GENTY, Ph.; DESMIER DE CHENON, R.; MORIN, J. P. 1978. Las plagas de la palma aceitera en América Latina. Oleagineux (Francia), 33 (7): 326 – 420. SEKERKA, L.; WINDSOR, D.; STAINES, C. 2013.A new species of Cephaloleia from Panama with description of larva and first record of orchid-feeding in Cephaloleiini(Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Acta entomologica Musei Nationalis Pragae.53 (1) 303-314. STAINES, C.; GARCÍA, R. C. 2014.The genus Cephaloleia Chevrolat, 1836 (Coleoptera, Chrysomelidae, Cassidinae).Zookeys 436: 44-45 URUETA, E. 1974. Evaluación de varios insecticidas para el control del Cephaloleia sp. cerca a vagelineata Pic. Plaga de la palma africana .Revista Facultad Nacional de Agronomía 29(1) 1-16 Resultados Patogenicidad. Todos los hongos evaluados fueron patogénicos a adultos de C. vagelineata (Figura 1). no se presento mortalidad en el testigo y se seleccionaron las cepas del hongo M. anisopliae codificadas como CPMa1211, CPMa1305, CPMa1308, CPMa1310, CPMa1311, CPMa1401, CPMa0604 y CPMa1505 para la evaluación de su virulencia en condiciones de umbráculo. Agradecimiento Los autores expresan su agradecimiento al Fondo de Fomento Palmero y al persona técnico de la extractora El Roble S.A.S.