J. D. Etchevers Programa de Edafología Colegio de Postgraduados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Advertisements

Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
Proyecto de reglamento del Programa de cumplimiento ambiental voluntario.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Estrategia de Medio Ambiente 2011
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE:
ENCUENTRO: EL CAMPO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile
Planes de Acción Climática Municipal de la JICOSUR
POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
El papel de los bosques en el Cambio Climático
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Foro por un presupuesto que fortalezca
VISION Y PROPUESTAS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ESTADO DE OAXACA MARTHA EUGENIA BARRIOS HERRERA MAESTRANTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS.
México Multicultural Tema: Planificación y Desarrollo de Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad Área Académica: LICENCIATURA EN CONTADURÍA.
M. en C. Tzinnia Carranza López
“TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO
Trabajos en marcha en el CEDEX
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Retos y Oportunidades para los Bancos de Desarrollo
Retos y oportunidades para integración de la biodiversidad en el marco legal mexicano Andrés Avila Akerberg.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
MICHELLE QUINTERO TABORDA
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Sistema de Información del Sector Agropecuario de San Luis Potosí en la plataforma MXSIG Septiembre 2017.
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
Cambio Climático en Argentina
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Elementos destacados de agricultura
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
La política forestal Resultados y retos.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Desarrollo sustentable El concepto La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sustentable como un desarrollo que “satisface.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Adaptación al Cambio Climático?
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

J. D. Etchevers Programa de Edafología Colegio de Postgraduados El Programa Mexicano del Carbono y sus contribuciones al conocimiento del sector rural y el cambio climático J. D. Etchevers Programa de Edafología Colegio de Postgraduados

¿Qué es el PMC? El PMC nace en 2005 cobijado por el INE (hoy INECC) como contraparte de los Programas del Carbono de EE.UU (NACP). y Canadá (CCP). Hoy es una AC. Su propósito: coordinar a nivel nacional esfuerzos de investigación relacionados con aspectos físicos, geoquímicos, biológicos y sociales del ciclo del carbono. Estudiar el Ciclo del Carbono y su relación con el Cambio Global (CG) Conocer el estado que guarda el carbono dentro de sistemas silvoagropecuarios del país y su contribución a las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI).

Ámbito de PMC En lo geográfico: los Estados Unidos Mexicanos y su zona económica exclusiva. En lo institucional, todos los centros públicos y privados de investigación, instituciones y universidades interesados en realizar actividades acerca del ciclo del carbono dentro de la coordinación nacional. En lo individual, todos los científicos que realicen investigaciones relevantes sobre el tema y que se registren como miembros del PMC. En lo internacional, las instituciones e individuos que muestren interés en las actividades del PMC.

¿Qué hace el PMC? PMC se aboca a producir datos de buena calidad PMC actualiza datos de C permanentemente PMC busca reducir las incertidumbres PMC da información de calidad a los “policy makers” El PMC fue establecido para contribuir a lograr las metas antes mencionadas

Acuerdos del PMC Statement of Common Interest and Intent to Work Together on Carbon Cycle Research in North America Canada, Mexico, and the United States PMC-INE_Divulgación Plan científico del Programa Mexicano del Carbono (PMC)

Publicaciones: Síntesis Nacionales del PMC

Publicaciones: Revista del PMC

Publicaciones: Boletines

Manuales del PMC

Política de CC en México En nuestro país, los instrumentos rectores de la política nacional en materia de cambio climático son: Ley General de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Cambio Climático, Programa Especial de Cambio Climático.

Estrategia para combatir al CC Mitigación y Adaptación Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio climático. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen.

Estrategia Nacional con respecto al Suelo M4. Impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales para incrementar y preservar los sumideros naturales de carbono. Los bosques son reservorios importantes de carbono; su destrucción y degradación constituye una de las fuentes más importantes de emisiones a nivel global. M4.7. Implementar esquemas de conservación de suelos, que aseguren su integridad e incrementen la captura de carbono.

Fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario Ganado doméstico Fermentación entérica Manejo del estiércol Cultivo de arroz Arrozales anegados Quema de sabanas Caña de azúcar en México Quema en el campo de residuos agrícolas Suelos agrícolas

Oportunidades de Mitigación en Vegetación y Suelo Bosques - Conservación de C en sector forestal y ANP - Secuestro de C en sector forestal - Sustitución de C por productos forestales Agricultura Reconversión productiva de la agricultura Uso eficiente de la agricultura Uso controlado del fuego Labranza de conservación Ganadería

Objetivos específicos del Proyecto Probar y validar prácticas de manejo alternativas y sustentables aceptables desde perspectivas medioambientales, económicas y sociales. Desarrollar metodologías costo-eficientes para monitorear el incremento del secuestro de carbono y medir los almacenes de carbono en microcuencas. Desarrollar estrategias participativas de construcción de capacidades y divulgación de los principales resultados en las comunidades indígenas de áreas marginales. Medir especificidades socioeconómicas y medioambientales y evaluar los impactos más sobresalientes del proyecto. Desarrollar una metodología que permita la extensión de los beneficios del proyecto a otras áreas del país.

Prácticas de manejo alternativas y sustentables Prácticas de manejo alternativas y sustentables. Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) Se trabajó en comunidades indígenas del estado de Oaxaca, seleccionadas por su elevado nivel de pobreza. Numerosas combinaciones de tratamientos se establecieron en varios lugares de estas cuencas tradicionalmente productoras de café. El sistema más exitoso fue el de milpa intercalada con árboles frutales (durazno partes altas y café en partes bajas).

Diseño en campo del sistema MIAF

Conservación del suelo, reducción de la erosión, infiltración e incremento de los rendimientos

Muestreo de suelos y análisis 2 1 4 3

Secuestro de C en laderas de Oaxaca El balance de C entre 1999 y 2005 arrojó que los árboles de durazno acumulaban entre 2.6 a 7.3 ton/ha/año CO2 por año (0.7 a 2 ton/ha/año de C) y que en el suelo entre las hileras de árboles la acumulación llegaba a 1.5 ton/ha/año de CO2 (0.4 ton/ha/año de C), esta tendencia podría extenderse hasta por 15 años.

Estrategias participativas y desarrollo de capacidades Se crearon las estructuras para dar credibilidad al Proyecto con participación de autoridades federales, estatales, comunales y ejidales. Se escribieron manuales para todas las actividades del Proyecto. Se realizaron juntas periódicas con los productores. Se les mantuvo informados permanentemente. Se crearon escuelas de campo para que una vez concluido el Proyecto pudiese continuar.

Indicadores de calidad del suelo

Muchas gracias por su atención

Cambios de temperatura en México CLCS, León, Gto, México, 2007 Cambios de temperatura en México Colegio de Postgraduados, México Fuente: SEMARNAT-INE, 2006

Cambios de precipitación en México CLCS, León, Gto, México, 2007 Cambios de precipitación en México Colegio de Postgraduados, México Fuente: SEMARNAT-INE, 2006

Presión sobre el agua 2030 Muy fuerte presión Presión máxima. pobl., PIB, agric. Anterior + cambio climático Fuente: SEMARNAT-INE, 2006 Colegio de Postgraduados, México

Aptitud para la producción de maíz en México CLCS, León, Gto, México, 2007 Aptitud para la producción de maíz en México Fuente: SEMARNAT-INE, 2006 Colegio de Postgraduados, México

Aptitud para la producción de maíz en 2050 en México, según modelos CLCS, León, Gto, México, 2007 Aptitud para la producción de maíz en 2050 en México, según modelos a:GDFL b:ECHAM c. HADLEY Fuente: SEMARNAT-INE, 2006 Colegio de Postgraduados, México

Carbono en los suelos de México CLCS, León, Gto, México, 2007 Carbono en los suelos de México INEGI, 2000

Perfiles descritos por INEGI CLCS, León, Gto, México, 2007 Perfiles descritos por INEGI

Distribución de carbono en los suelos de México

Distribución de carbono en los suelos de México según clases del IPCC Unidad de Suelo IPCC COS (Mg C ha-1) HAC 91.35 LAC 70.36 Arenoso 41.64 Volcánicos 93.70 Humedales (no-Histosol) 49.43 Promedio general 75.45

Oportunidades de Mitigación en Vegetación y Suelo Bosques Conservación de C en sector forestal y ANP Secuestro de C en sector forestal Sustitución de C por productos forestales Agricultura Reconversión productiva de la agricultura Uso eficiente de la agricultura Uso controlado del fuego Labranza de conservación Ganadería

Dinámica de la acumulación de C en duraznos (Mazateca)

Criterios de adaptación Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad