Principios Básicos de Economía y Empresas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
Advertisements

Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Copyright©2004 South-Western 13 Costes de producción.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA VII.2 DEMANDA AGREGADA VII.3 OFERTA AGREGADA Curva de oferta agregada a corto plazo Curva de oferta.
MODELOS ECONOMICOS GRAFICAS EN LA ECONOMIA MUNDO ECONOMICO IMPORTANCIA.
María José Granado Agosto de 2016
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Análisis Económico y de Empresas
TÉCNICAS DE GESTIÓN APLICADAS 2016 I
Análisis de casos ECOTEC.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
El concepto de economía.
Análisis Económico y de Empresas
SECTOR FINANCIERO DE LA ECONOMÌA
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
Análisis Económico y de Empresas
MERCADO DE FONDOS PRESTABLES
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Análisis Económico y de Empresas
Principios Básicos de Economía y Empresas
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Presentación de la asignatura Economía I
Flujo circular económico
CLASE N° 18 LUCÍA PARDO V. CURSO DE ECONOMIA 29 de octubre de 2008
Análisis Económico y de Empresas
Principios Básicos de Economía y Empresas Unidad cuatro: Estrategias de solución al Problema Económico.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Maestría en Dirección Financiera Curso: Matemática Financiera Catedrático: Ing. Carlos Alberto Carrera Leal Correo Electrónico:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
ECONOMÍA: Microeconomía
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Tema 5: La actividad económica
Modelo clásico: La economía a largo plazo.
PANORAMA GENERAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
Planificación financiera personal
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Introducción a la Economía. UCM.
El flujo circular de la actividad económica
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Principios Básicos de Economía y Empresas Principios Básicos de Economía y Empresas. Unidad Uno: El Problema Económico Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Héctor Jerez Fernandoi

El Problema Económico Conceptos de stock y Flujos. Flujo circular de la economía, intercambio de bienes y servicios, flujos nominales y flujos reales. Economía abierta y pública: rol de los distintos agentes económicos.

Concepto de Stock y Flujos En Economía, las cosas se miden de forma cuantitativa (cantidades, porcentajes, índices, etc). Dentro de esas medidas existen dos conceptos clave: Stock y Flujos. El Stock corresponde a una cantidad medida en un instante de tiempo. El Flujo, en tanto, corresponde a una cantidad medida en unidades de tiempo. Según esto, las medidas correspondientes para stock y flujos son diferentes. Así, las variables de stock se miden en unidades fijas mientras que las variables de flujo se miden en tasas de variación. La tabla siguiente muestra ejemplos de ambos tipos de variables.

Concepto de Stock y Flujos: Ejemplos. Variables Stock Variables flujos Riqueza Ingresos 2) Cantidad de Inventarios 2) Producción mensual 3) Capital 3) Inversión 4) Deuda Pública 4) Déficit Fiscal

Flujo circular de la Economía La economía posee varios agentes que se interrelacionan entre sí. Estos agentes – representados por particulares e instituciones – forman parte de un complejo sistema por el cual se mueven bienes, montos de dinero, deudas, ahorros, transacciones comerciales y otros componentes. En la figura siguiente veremos el circuito básico de la economía, que liga a los particulares y las empresas en una relación de conveniencia, donde cada uno busca la maximización de su bienestar.

Flujo circular de la Economía Particulares Empresas Bienes Gastos Trabajo Ingresos

Flujo circular de la Economía Analicemos la figura anterior. Los particulares entregan su trabajo a las empresas, las cuales compensan este trabajo pagándoles un salario, es decir, ingresos. A su vez, las empresas consiguen producir bienes con el trabajo de los particulares sumado a su capital invertido; estos bienes son ofrecidos a los particulares, quienes los compran con sus ingresos, generando un flujo de gastos que va hacia las empresas. Cabe hacer notar que dentro de los particulares se encuentran tanto los trabajadores como los empresarios, pues como se sabe la empresa es distinta de la persona de sus dueños.

Flujo circular de la Economía ¿Cómo se ve la maximización del bienestar en este esquema? Pues bien, los particulares ofrecen su trabajo tras una elección implícita entre tiempo y dinero, con lo cual determinan cuánto de su tiempo están dispuestos a trabajar y cuánto dedican al descanso. Por su parte, las empresas eligen qué producir según lo que se determina como necesidad dentro del mercado; eligen cuánto producir mediante la determinación de un nivel óptimo de producción y – por ende – de la cantidad óptima de trabajadores; por último, determinan el cómo producir mediante la tecnología disponible en el momento y el para quién producir mediante la asignación de salarios, dividendos y utilidades.

Flujo circular de la Economía En este esquema se distinguen también los flujos nominales y reales. Los flujos nominales corresponden a los ingresos y gastos monetarios, realizados por empresas y particulares respectivamente. Los flujos reales corresponden a la producción de bienes ofrecidos por las empresas y el trabajo ofrecido por los particulares. Como se ve, ambos están correspondidos de cierta forma; en este caso la correspondencia es directa: el flujo nominal equivale a la valorización monetaria del flujo real (ejemplo, el cálculo del PIB). No obstante, la verdadera moraleja es: “Todo flujo real tiene como contrapartida un flujo monetario”.

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Acabamos de revisar el flujo circular de la economía en su versión más básica. No obstante, la realidad abarca una interrelación mucho más compleja entre un mayor número de agentes: aparecen ahorrantes e inversionistas, entra en juego el Gobierno y el Sector Externo, cada uno con una incidencia en el resto de la economía. A continuación veremos un esquema más completo, aunque siempre resumido, de este flujo circular.

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Particulares Empresas Mercado de Bienes y Servicios Mercado de Factores Gobierno Sector Financiero Consumo (gasto) Ingreso de Empresas Ingresos Pago de Factores Inversión Ahorro privado Impuestos Déficit Fiscal Compras Fiscales

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Particulares Empresas Gobierno Mercado Financiero Ingresos Impuestos Ahorro Consumo Inversión Déficit Fiscal

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Revisemos el papel de cada uno de estos agentes: Particulares: Estos reciben ingresos por su trabajo en las empresas. Estos ingresos son destinados principalmente a: consumir bienes y servicios, pagar impuestos y ahorrar. Mediante esto se relacionan con las empresas, el Gobierno (Sector Público) y el Sector Financiero. Empresas: Son las que pagan a los particulares por su trabajo y reciben de parte de ellos mismos los ingresos por la compra de los bienes y servicios producidos. La empresa, además, se relaciona con el Sector Financiero al solicitar fondos para Inversión (En términos prácticos, las empresas también pagan impuestos al Fisco).

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Gobierno: Es quien recibe los impuestos de los particulares. Como agente regulador de la Economía, el Gobierno cuida de los intereses de los grupos más vulnerables ante el mercado. Para ello recauda fondos mediante los impuestos y mediante préstamos solicitados al Sistema Financiero; con todo ello realiza compras fiscales destinadas a proveer bienes para estos grupos. Sector Financiero: Realiza labores de intermediación entre los ahorrantes e inversionistas privados, además de realizar préstamos al Gobierno.

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Como vemos, existen varias relaciones entre los distintos agentes económicos, las que permiten hacer funcionar el sistema. ¿Cuáles son los efectos de estas relaciones? Veamos: Se genera un Mercado de Bienes y Servicios, en donde empresas y particulares transan productos de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda. Aparece un Mercado de factores, donde las empresas y los particulares determinan el valor de las horas de trabajo y, mediante ello, el salario de mercado de acuerdo a cada función a realizar (también mediante oferta y demanda).

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. Aparece un Mercado Financiero, donde se establece el equilibro monetario entre el ahorro y la inversión; con ello se determina el precio de mercado de los fondos prestables, es decir, nace la tasa de interés de mercado. Existe un Sector Público, el cual se encarga de regular el mercado en aspectos en los que la interacción de la oferta y la demanda no logran llegar a un acuerdo (externalidades, bienes públicos, distribución del ingreso, entre otros).

Economía abierta y pública: Rol de los distintos agentes económicos. En este curso de Introducción a la Economía y Empresas nos concentraremos en el mercado de Bienes y Servicios, analizando el comportamiento de los individuos y las empresas para llegar al Equilibrio de Mercado. Además, veremos algunas nociones acerca del Mercado Monetario, sus componentes y su interacción básica. Por último, veremos algunas nociones sobre el Comercio Internacional y de Mercado de divisas, determinante del tipo de cambio.