“DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DE ESPECIES VULNERABLES REGISTRADAS EN LAS CÁMARAS TRAMPA UBICADAS EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA YASUNÍ A TRAVÉS DE MODELOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

“DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DE ESPECIES VULNERABLES REGISTRADAS EN LAS CÁMARAS TRAMPA UBICADAS EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA YASUNÍ A TRAVÉS DE MODELOS GEOESTADÍSTICOS Y DE MÁXIMA ENTROPÍA” Autor: Irene Patricia Quishpe Iza Director del proyecto: Ing. Izar Sinde Gonzalez, Mg. Director de Carrera: Ing. Wilson Jácome, Mg. Oponente designado: Ing. Ricardo Pachacama, Mg. Secretario académico: Dr. Marcelo Mejía  SANGOLQUÍ - 2017

Parque Nacional Yasuní Introducción Alrededor de 30 000 áreas protegidas que se encuentran distribuidas por todo el mundo, 9.5% de la superficie terrestre, superando la superficie total de China e India. Parque Nacional Yasuní Tiene aproximadamente (especies) Árboles: 1 300 Aves: 610 Peces: 268 Primates: 13 Mamíferos: 200

Problema Extinción: Desaparición o perturbación de los hábitats Debido: Deforestación, Expansión de la frontera agrícola Asentamientos humanos Caza ilegal - comercio de pieles Alteración del equilibrio ecológico Prospección petrolera, Apertura de carreteras

Objetivos: Objetivo General Objetivos Específicos Determinar las áreas de influencia de las especies vulnerables que habitan en la zona de estudio ubicada en el Parque Nacional Yasuní, por medio de estudios geoestadísticos de los registros de las cámaras trampa y del modelo de máxima entropía. Objetivos Específicos Depurar la base de datos de las especies registradas por las cámaras trampa, entregada por Tropical Ecology Assessment & Monitoring Network (TEAM) Determinar la distribución de las especies mediante el modelo de Máxima Entropía. Realizar el estudio geoestadístico de las diferentes especies vulnerables presentes en la base de datos. Contrastar los datos geoestadísticos con el modelo de Máxima Entropía de cada especie para determinar áreas de influencia en los cuales el desarrollo del ciclo vital de las especies en vulnerabilidad sea más favorable.

Área de Estudio La Estación Científica Yasuní fue creada y es administrada por la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) - 1994 Área aproximada 220 km2

Metodología Depuración de la base de datos (en bruto) 325 635 datos (sin celdas de información) 325 555 datos AÑOS 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 AVES MAMÍFEROS ESPECIES Todas Vulnerables CÁMARAS TRAMPA 30 Cámaras - 2 Grupos PRESENCIAS NO IDENTIFICADOS SIN DATOS Depuración de la base de datos Año 2011 2012 2013 2014 2015 Mamíferos 31 29 27 28 Sin identificar 3 5 4 Aves No se dividió por especies Tapirus terrestris: 55 datos Tayassu pecari: 53 datos

Tapirus terrestris Presente en Colombia hasta el sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay Aguajales: Pantanos de palmera Mauritia flexuosa - frutos – época seca Dispersores de semillas Herbívoros Se alimenta: ramas tiernas y frutos Saladeros: sistemas acuáticos mas pequeños Satisfacer su deficiencias de minerales Hábitos nocturnos y solitaria Nombres Comunes: tapir, tapir de tierras bajas, tapir brasileño, tapir amazónico, sudamericana tapir, danta, anta Estatus de conservación: Lista Roja UICN: Vulnerable Lista Roja Ecuador: En peligro Pare una sola cría Gestación: 385 a 412 días Madurez sexual: 2 años

Tayassu pecari Depende mucho del agua, frecuentar zonas con cuerpos de agua Frugívoro Se alimenta: tallos, hojas, raíces, flores, caracoles, milpiés, lombrices, otros invertebrados que son un suplemento alimenticio en su dieta Dispersor de semillas Hábitos diurnos y sociales Grupos o manadas: 10 – 300 individuos Nombres Comunes: pecarí de labios blancos, pecarí barbiblanco, guanguana, manao, katí Estatus de conservación: Lista Roja UICN: Vulnerable Lista Roja Ecuador: En peligro Sólo habita en el continente Americano, desde el sudeste de México, a través de América Central hasta el norte de Argentina y el sur de Brasil Pare 1 – 3 cría Gestación: 156 -162 días Madurez sexual: 1- 2 años

Máxima Entropía

Sweets (1988) recomienda la siguiente interpretación para AUC para los modelos generados: Excelente si el AUC>0.90; Buena si 0.80<AUC<0.90; Aceptable si 0.70<AUC<0.80; Mala si 0.60<AUC<0.70; No válida si 0.50<AUC< 0.60

Diagrama de Caja preliminar Geoestadística Índice de abundancia relativa 𝐼𝐴𝑅= 𝑁 𝐸𝑀 ∗100 Donde: 𝑁:𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐸𝑀:𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 Diagrama de Caja preliminar Tapirus terrestris: 55 datos 50 Puntos – modelamiento (90%) 5 Puntos – validación (10%) Tayassu pecari: 53 datos 48 Puntos – modelamiento (90%)

Etapas de la Geoestadística 1. Análisis Exploratorio Diagrama de Caja del AIR Gráfico de dispersión – Tapirus terrestris Histograma del AIR Gráfico de dispersión – Tayassu pecari

Variograma Experimental 2. Análisis Estructural 𝑍 𝑥 :𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝑥 𝑍 𝑥+ℎ :𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑛𝑎𝑖𝑎 ℎ 𝑛:𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝛾 ℎ = 𝑖=1 𝑛 𝑍 𝑥+ℎ −𝑍 𝑥 2 2𝑛 Variograma experimental Tamaño del lag: 1050 m Número de lag: 10 Tolerancia en distancia: 525 m Variograma Teórico Variograma Experimental Variograma Teórico

2. Análisis Estructural Validación cruzada Mínimo de muestras en vecindad: 8 muestras Máximo de muestras en vecindad: 16 muestras Máxima distancia de búsqueda: 6000 m. Tapirus terrestris [-5; 5] IAR Tayassu pecari [-2; 2] IAR Histograma de Error de la Validación Cruzada

3. Predicciones Predicción Kriging- Tapirus terrestris Predicción Kriging- Tayassu pecari

Validación del modelo Mapa de puntos del Modelamiento y Validación - Tapirus terrestris Mapa de puntos del Modelamiento y Validación - Tayassu pecari

Resultados Modelos de Máxima Entropía

Resultados Modelos Geoestadísticos

Resultados Mapas de Correlación

Resultados Mapas de las Áreas de Influencia

Discusion En un estudio realizado con el Tapirus terretris se obtiene un modelo de máxima entropía excelente, bajo la evaluación del AUC en comparación al nuestro que es aceptable, esto se debe a la gran diferencia del área de estudio dicha investigación se realizó a nivel de países en los cuales consta Ecuador, Perú y Colombia, tomando en cuenta que tiene 55 datos igual a este estudio. Además predice que para el 2080 el Tapirus terretris será una especie en peligro crítico (Iturralde, 2010). El presente estudio concuerda con los que dice Durango (2011) que los resultados confirman el gran aporte que dan las cámaras trampa en especial para estudios relacionados con mamíferos medianos, al reducir costos y dar información de especies que son difíciles de ser detectadas en observaciones directas en la localidad, algunas consideradas en peligro. Con dichos datos se pueden realizar más análisis como en este caso para aplicar geoestadística y así obtener áreas de influencia de las especies. Además aportan con información útil sobre la abundancia, los patrones diarios de actividad y el estado de conservación de las especies. Cabe recalcar que Durango estudio cinco especies en las cuales están el Tapirus terrestris y el Tayassu pecari.

Conclusiones Se evidencia claramente que los datos de índice de abundancia relativa no son los adecuados para el análisis geoestadístico por tener varias falencias e irrumpir en algunas reglas de la geoestadística como son: tener un coeficiente de variación alto tener efecto pepita en uno de los modelos tener valores atípicos que afectan al modelo drásticamente. contar con un número insuficiente de datos. El área de estudio al tener un área aproximada de 220 km2 es pequeña para un estudio con la herramienta maxent, ya que estudios relacionados abarcan territorios grandes como países o la unión de algunos de ellos. . Las áreas de influencia de las especies dentro de la zona de estudio son en su mayoría buena y regular. Estas son zonas en las que se podría crear un régimen de protección especial para las especies. De esa manera se podría favorecer su desarrollo y garantizar su supervivencia a amenazas antrópicas y naturales.

Recomendaciones Para poder comprobar la bondad de los modelos sería recomendable llevar a cabo en el lugar de estudio una toma de muestras exhaustiva para verificar si los resultados propuestos son correctos. Se recomienda revisar en campo la ubicación de las cámaras que tienen un mayor índice de abundancia relativa, para obtener una causalidad a la mayor presencia de animales en dichos lugares. Esta abundancia anómala se puede deber a la existencia de salares o aguajales en dichas zonas las hace atractivas a las especies objeto de estudio. Para poder obtener mejores resultados en el modelo geoestadístico se recomienda tener más datos para así disminuir el rango de error.

GRACIAS “La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre” Gandhi GRACIAS