Feminización testicular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
Presentado por: Dr. Amador Flores Aréchiga
ultrasonido de testículos
Pubertad y Adolescencia
* CRIPTORQUIDIA *.
Ovogénesis y espermatogénesis
DIFERENCIACION SEXUAL Y GENITALES AMBIGUOS
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
UNIDAD 2 HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Síndrome de Feminización Testicular Completo
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Evaluación de la Amenorrea
Juan Pablo Pacheco Rojas HOMACE, marzo 2011
Exámenes Genéticos: CARIOTIPO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
Lic. Nazarena M. Palladino
Crecimiento y desarrollo del adolescente normal y en riesgo
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
PATOLOGIA TESTICULAR. PATOLOGIA TESTICULAR Y DE EPIDIDIMO: En los primeros la patologia mas frecuente es tumoral y en el segundo es inflamatoria. CRIPTORQUIDIA:
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
Espermatogénesis.
Sistema Reproductor..
Prof. Jacqueline Pizarro F.
Manejo Quirúrgico en Pacientes con Genitales Ambiguos
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
Gonosomopatías estructurales y numéricas más frecuentes
Hipogonadismo masculino
Dr. Enrique Pedernera. Dra. en C. Bertha Chávez.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Control hormonal en la sexualidad
MARIA PERALES ARTURO LOPEZ 1º BACH H-CCSS
derivados de los cordones sexuales – estroma:
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
Desordenes del desarrollo sexual (DDS)
Janner beltran 11C. Las hormonas son mensajeros que transmiten información en seres pluricelulares desde unas células a otras. Las hormonas son mensajeros.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
EL CICLO VITAL.
Testículo retráctil, Criptorquidia y agenesia testicular
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
THEIS HERNANDEZ 11C. Las hormonas son mensajeros que transmiten información en seres pluricelulares desde unas células a otras. La hormona es un mensajero.
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Caso 2 Paciente femenina de 23 años de edad que acude a consulta
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
Síndrome de Klinefelter
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
FISIOLOGÍA . LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
ESCENARIOS CLÍNICOS B.R. Caso 1 Paciente femenina de 23 años de edad que acude a consulta por amenorrea primaria, glándulas mamarias Tanner IV-V, ausencia.
Transcripción de la presentación:

Feminización testicular

Caso clínico Paciente de 35 años, que consulta por aumento de tamaño rápido de masa inguinal izquierda congénita. Como antecedentes personales había sido amigdalec -tomizada en la infancia y presentaba masas inguinales bilaterales, que siempre habían sido etiquetadas de hernias. Durante la adolescencia(15-16 años), consultó por amenorrea primaria, no practicándose ningún estudio. La paciente estaba casada desde los 22 años, y la pareja había iniciado los trámites para la adopción.

A la exploración física, la paciente medía 1,65 con un peso de 61,600 kg. Presentaba desarrollo mamario normal, con escasez de vello pubiano y axilar. Los genitales externos eran normales, pero con una vagina en fondo de saco, sin visualizar cuello uterino. Se objetivó tumoración gigante en anillo inguinal izquierdo y tumoración pequeña en anillo inguinal derecho. En la analítica hormonal, la paciente presentó los siguientes valores: Estradiol 66,3; Testosterona 9,3; FSH basal 5,1; LH basal 8,3 y Prolactina basal 5,8.

El cariotipo fue 46XY. Se intervino a la paciente bajo anestesia general, practicándose tumorectomía inguinal bilateral mas herniorrafia bilateral.

La anatomía patológica de la gónada izquierda de 530 g fue de tumor maligno de células germinales (seminoma) de tipo clásico, sin infiltración de albugínea ni invasión vascular y con bordes de resección libres. Mínima presencia de parénquima testicular normal identificado por la existencia de estructura tubulares (túbulos seminíferos) ocupados exclusivamente por células tipo Sertoli. La gónada derecha fue informada como gónada mascu-lina histológicamente concordante con testículo no des-cendido, constituida por formaciones tubulares tapizadas únicamente por células de Sertoli, sin presencia de actividad germinal.

La paciente evolucionó favorablemente tras la interven-ción y permanece asintomática y sin evidencia de reci-diva tumoral a los 9 meses de la intervención y en trata-miento con terapia sustitutiva estrogénica.

ICAA (Insensibilidad completa a la acción de los andrógenos)

El Síndrome de Morris o Síndrome de feminización testicular, actualmente denominado Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos, es la forma más frecuente de pseudohermafroditismo masculino, y su frecuencia oscila entre 1/20.000 a 1/64.000 recién nacidos varones. Fue descrito por Steglener en 1817 y completado su estudio en 1953 por Morris. Es la tercera causa en orden de frecuencia de amenorrea primaria después de la disgenesia gonadal y de la ausencia congénita de vagina.

Fisiopatología Se debe a mutaciones en el gen del receptor de andrógenos, situado en el brazo corto del cromosoma X. RLX

Los estudios genéticos han demostrado que es una afección recesiva ligada al cromosoma X, y en su patogenia se describe una insensibilidad a los andrógenos de los órganos efectores. Esto impide el desarrollo de los conductos wolffianos y la presencia de HIM inhibe el desarrollo de los derivado müllerianos, por lo que faltan útero, ovarios y trompas, con aumento de las gonadotropinas que incrementan los estrógenos que feminizan, los testículos microscópicamente son normales, producen espermatozoides y acumulo de células de Leyding.

Los testiculos pueden estar situados en labios mayores, conducto inguinal(19%) o intraabdominales (70%), de 1-2% de las hernias inguinales, padecen este síndrome y un 50% de los que lo tienen, presentan hernia inguinal. Hiperplasia de las c. de Leydig, tubulos seminiferos recubiertos por c. de Sertoli. Detención completa de la espermatogénesis, espermatogonias escasas o ausentes.

Las concentraciones en suero de LH y los niveles plasmáticos de estrógenos están en el límite alto o por encima de los valores en hombres normales, mientras que la FSH suele ser normal. Las concentraciones de testosterona están en los límites para un varón .

Genotipo: 46,XY Fenotipo: femenino, genitales externos femeninos, escaso o ausente vello axilar y púbico. Clítoris pequeño o de tamaño normal, labios mayores y menores hipoplásicos, vagina corta que termina en fondo de saco. La feminización mamaria está causada tanto por los elevados niveles de estrógenos producidos por la aromatización periférica de la testosterona como por la producción testicular de estrógenos.

La secuela física más grave es el desarrollo de tumores de células germinales en las gónadas. El potencial neoplásico de estas gónadas esta claramente demostrado y consiste con más frecuencia en gonadoblastomas benignos y en segundo lugar en disgerminomas malignos. La prevalencia de malignización de los testículos es del 3,6% a los 25 años, aumentando progresivamente hasta el 33% a la edad de 50 años.

La causa más usual de consulta: -Pediátrica: hernia inguinal en un lactante de sexo aparentemente femenino (76% de los casos) -Adolescencia y Adultos: amenorrea primaria, esterilidad.

Diagnóstico Se realiza por la clínica y con la realización de la cromatina oral y el cariotipo. Administración de Testosterona exógena no induce efectos androgénicos ni anabólicos, confirma diagnóstico.

ASPECTO MÉDICO-PSICOLÓGICO Y SOCIAL En la clínica la paciente debe ser tratada como una mujer fenotípica. Debido a la posibilidad de trauma psicológico o de conflicto grave de identidad sexual, los clínicos deben ser cuidadosos cuando explican el diagnóstico a estas pacientes.

Tratamiento Se recomienda la orquiectomía bilateral después de la pubertad tan pronto como la feminización se haya completado . Continuar con tratamiento estrogéno-progesterona sustitutivo, algunos necesitan plastia genital con el propósito de mejorar su capacidad vaginal.

Habrá que atender los siguientes aspectos de la joven: Reforzamiento de la identidad sexual. Asistencia para desarrollar su autoestima. Eliminar las barreras fisiológicas y psicológicas para las relaciones sexuales normales. Ayudarle a desarrollar su sentido de identidad independiente.

¿Tendrías problemas morales al tener relaciones con alguien con ICAA ?