LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRUCTURA URBANA
Advertisements

LA CIUDAD: DEMOGRAFÍA. PROBLEMAS URBANOS
Evolución del proceso de urbanización. Resumen
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Manuel Alcayde Mengual
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
LA PARTE CONSTRUIDA DE LA CIUDAD.
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
TEMA 5 EL ESPACIO URBANO I
La Ciudad Contemporánea Electivo
Aplicaciones en el aula
Concepto de ciudad y la morfología urbana
MUNDO SUBDESARROLLADO MUNDO DESARROLLADO
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
La Ciudad Contemporánea Electivo
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN I
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Las 30 principales ciudades en 1980
LA CIUDAD: EVOLUCIÓN.
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
Barrios obreros de comienzos de la industrialización: planos irregulares y calles estrechas.
COMENTARI D’UN PLÀNOL URBÀ.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra)
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Tuneado del original de Isaac Buzo
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Son derribadas las murallas que la rodean. El poblamiento urbano Evolución de la ciudad 1789IV milenio a. C.476 d. C.1453 s. XIX CASCO ANTIGUO O CENTRO.
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
La ciudad y su morfología La ciudad y las redes urbanas: La ciudad y su morfología.
Espacio urbano Espacio urbano.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
ESPACIO URBANO I.-Concepto de Ciudad II.-Proceso de urbanización Preindustrial Tasa de urbanización Factores que favorecen la urbanización Etapas: Antigua:
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
LA ESTRUCTURA URBANA División de la ciudad en áreas diferenciadas por sus funciones y su morfología En la mayoría de las ciudades la estructura urbana.
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
La organización del espacio rural y urbano.
UBICACION LA CONCORDIA, BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA PLAN PARCIAL LA CONCORDIA – BUCARAMANGA Bucaramanga cuenta con habitantes Bucaramanga.
Desparramamiento Urbano Ricardo J. Acevedo Negrón
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
La ciudad industrial.
ALCAZABA DE MÁLAGA.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD
EL URBANISMO EN ESPAÑA.
La Revolución Industrial ¿Qué es?
MODELO DE CRECIMIENTO URBANO COMPACTO Y DUFUSO  Integrantes:
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LA EXPANSIÓN URBANA.
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
Iv. LA estructura urbana
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LA CIUDAD industrial.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
Transcripción de la presentación:

LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN

CIUDAD PREINDUSTRIAL: Favorecida por factores estratégico-militares, político-administrativos, económicos y religiosos. Edad Antigua: Primeros asentamientos urbanos con las colonizaciones fenicia y griega Roma: estructura en damero, dos ejes principales: cardo y decúmano Amuralladas. Edad Media: Ciudad cristiana: vida urbana escasa. Plano radiocéntrico e irregular. Ciudad musulmana: aprovechan los núcleos anteriores. Plano radial organizado en torno a la medina.

CAMPAMENTO ROMANO

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL Renacimiento: Siglo XVI. La realeza, la nobleza, los comerciantes y el clero competirán por elevar construcciones nobles y representativas de su poder en la ciudad. Pero serán las construcciones y posesiones de la Iglesia (iglesias, conventos) en las ciudades, las que sean el sostén de la estructura de muchas de ellas. Esta creciente urbanización producirá una mejora de las infraestructuras urbanas: puentes, una remodelación de la trama viaria, sometiendo los antiguos trazados islámicos a una mayor regularización. Como elementos significativos de la morfología urbana de esta época destacan la introducción de la plaza mayor y la creación de fortificaciones (murallas, ciudadelas)

LA CIUDAD INDUSTRIAL La ciudad industrial: Gran crecimiento por factores económico-sociales. 4 etapas de desarrollo: Hasta mediados del siglo XIX: crecimiento lento. Hasta la Guerra Civil: se derriban las murallas medievales. Se construyen los ensanches burgueses y los barrios obreros. 1936-1959: desarrollo de unas pocas ciudades: triángulo Cantábrico- Barcelona-Madrid. Etapa del desarrollo 1960-75: alto crecimiento. Polígonos industriales, ciudades dormitorios, problemas de infraestructuras, desarrollo de los transportes

Con el desarrollo industrial se produce el crecimiento urbano, en las ciudades se encuentra la mano de obra, los mercados, el equipamiento, los transportes. Las primeras fábricas se sitúan cerca de las estaciones de tren, y a su alrededor se establecen barrios obreros que no reúnen condición alguna. Este crecimiento va a generar dos cambios: la necesidad de equipamiento en los cascos viejos (comunicación, alcantarillado, conducciones de agua, gas, electricidad, etc.), la aparición de los ensanches, barrios ex novo fuera del casco antiguo.

Los ensanches

La ciudad lineal de Arturo Soria. Grandes Vías. Granada

LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL Es el modelo de ciudad que corresponde al capitalismo avanzado. Sus rasgos más sobresaliente son: En las ciudades principales su desarrollo terminará borrando los límites entre el espacio urbano y el rural y absorbiendo municipios rurales próximos. Se inicia el fenómeno de las áreas metropolitanas en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El área metropolitana aparece como un nuevo concepto de ciudad, según el cual una ciudad importante llega a integrar funcionalmente a toda una serie de poblaciones de carácter rural o semiurbano que le quedan próximas. Todo este nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase, en cuanto a mercado de vivienda, mercado de trabajo, utilización de equipamientos y servicios, etc.

LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL Los procesos de renovación y rehabilitación en los centros históricos. Las operaciones de renovación fueron, sobre todo, importantes durante la década de los sesenta. Significaban la sustitución total de la antigua edificación. Esto representó un grave atentado al patrimonio arquitectónico de muchas ciudades. Pero además los procesos de renovación conllevan la expulsión de la antigua población residente y el cambio de uso (residencial por terciario) Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años ochenta. Intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Por ello respetan y se adecuan a las tipologías del entorno y procuran conservar el elemento social y funcional, aunque esto no siempre se consiga

LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL La ciudad postindustrial viene caracterizada también por Proliferación de urbanizaciones dispersas (unifamiliares) Absorción de núcleos rurales próximos Aumento de diferencias entre centro y suburbios Pérdida del poder económico del centro a favor del suburbio El desarrollo de las periferias urbanas: Es el resultado del deseo de un número creciente de familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales de mejor calidad ambiental y de la necesidad de muchas familias también de obtener vivienda en sitios donde su precio sea más asequible. Partiendo de diversa demanda las periferias urbanas conocen desarrollos bien de viviendas unifamiliares o en conjuntos residenciales en bloques de pisos Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales)

Edificios en altura Espacio urbano

Periferia: nuevos barrios Espacio urbano

Urbanización periferia. Espacio urbano

Centro comercial Espacio urbano

Infraestructuras de transportes Espacio urbano

Circunvalaciones Espacio urbano

Parque tecnológico Espacio urbano