La Revolución de Mayo en el Río de la Plata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Batalla de las Piedras 18 de mayo de 1811.
Advertisements

Trabajo Práctico Ciencias Sociales 2011
Argentina durante el período
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
CAUSAS CONSECUENCIAS Los ingleses tenían una poderosa flota marítima.
Flavia Román Raúl Martínez.
La Revolución de Mayo en el Río de la Plata
El Año XIII La Definición ideológica del Artiguismo
El resurgimiento del movimiento juntista
Hecho por: Diana D´ Elias Clase de informática 2°2 Profesora: Lilia Blanco.
Primera invasión inglesa.
La Colonia y la Independencia de América

INDEPENDENCIA ARGENTINA
Si la Independencia se declaró el 9 de julio de 1816…
Las Instrucciones del Año XIII
CREACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
Independencia de Guayaquil
Revolución CAMBIO DRÁSTICO.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Independencia de Uruguay
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
Fundación de Colonia del Sacramento
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Hecho: Juan Diego Salaverry-Luis Andrés Vásquez. Historia Iniciado el proceso revolucionario en Buenos Aires, en la llamada Revolución de Mayo de 1810,
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
Hecho por: Jonathan Papaiani y Florencia Funes Clase: Informática 2°1 Profesora: Lilia Blanco.
Proceso Revolucionario
200 años de la Batalla de las Piedras
BICENTENARIO 1811 – 2011 Revolución Oriental y la conducción de ARTIGAS.
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
Prof. Marco Obregón D. UNIDAD 2: CONFORMCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN CHILE. Capítulo 1: Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile. OBJETIVO:
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
La independencia de las Colonias Hispanoamericanas. Objetivo de aprendizaje: Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso.
Biografía de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Independencia de Iberoamérica
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL EN 1811
Cumplimos 200 años de ser independientes
La Transición democrática
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Francisco Morazán Quezada
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Confederación y Buenos Aires
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
9 de julio de 1816 La casa de Tucumán.
Materia: Historia Prof. Fernando Santiago Ali 2017
Del Directorio al Congreso de Tucumán
El Segundo Imperio en Sonora
Revolución constituyente de 1859
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Al encuentro de la Copa América (Uruguay)
Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo-UNICIENCIA Facultad De Derecho DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO PATRIA BOBA Presentado Por: Julián Arciniegas.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
Proceso de Independencia en Chile.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Campaña Admirable Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

La Revolución de Mayo en el Río de la Plata

Algunas ventajas comparativas de los rioplatenses La experiencia de las invasiones inglesas: Adquieren experiencia militar los criollos se forman milicias Nos muestran las ventajas del libre comercio Nos acercan las ideas liberales Para algunos historiadores la revolución rioplatense la preparó la naturaleza: El Virreinato del Río de la Plata estaba mal vigilado. Enormes distancias hacían de las pampas un gran “desierto verde” que separaba las poblaciones entre sí. Córdoba se encontraba a 800 Km de Buenos Aires y Salta a más de 1.900 Km.

Las noticias que llegan de España Mayo de 1810 Un barco inglés trae noticias de que en España, los ejércitos franceses habían: conquistado la mayor parte del territorio español. el gobierno español de la Junta se disuelve: y se forma un Consejo de Regencia

En el Río de la Plata Las autoridades virreinales se deciden por jurar fidelidad al Consejo de Regencia El elemento criollo no está de acuerdo: La elite criolla había tenido experiencia militar en las invasiones inglesas formando milicias (1806 y 1807). Había conquistado un área de poder: la militar, que no quería abandonar.

En la reunión del Cabildo Abierto Juan José Castelli Cornelio Saavedra Intervención del abogado criollo Castelli: Doctrina de la reversión de la soberanía, por la cual desaparecido el poder del Rey, el poder vuelve al pueblo que era quien se lo había dado. Por ello los americanos tienen derecho a crear juntas e incluso a formar un nuevo gobierno distinto al de España. Votación perdida por los españoles. Se forma una junta con Saavedra, Castelli pero conservando al Virrey Cisneros como presidente. Ante ello: el regimiento de Patricios (milicia criolla) amenaza con actuar. Se presenta 409 firmas pidiendo el establecimiento de una junta aceptable. El 25 de mayo el Cabildo aceptó. En la 2º junta los españoles quedaron eliminados, el poder ahora lo compartían los militares e intelectuales criollos.

Buenos Aires y el interior Intereses económicos y políticos diferentes: En Buenos Aires: Centralismo político. Liberalismo económico. En el interior: Autonomía política. Proteccionismo provincial. Es en el interior donde se genera un movimiento de resistencia ante el papel de dirección de la lucha revolucionaria que quiere realizar Buenos Aires, quien pretende heredar el papel protagónico del ex-Virreinato.

La Revolución Oriental Un movimiento espontáneo de resistencia al dominio español

Antecedentes: Repercusiones de Mayo Ante la actitud de reconocimiento de la Junta Provisional no hubo una posición única: En Montevideo, que en principio había adherido a la Revolución cambia su actitud al tener noticias de la península traídas en el Bergantín “Nuevo Filipino”. La antigua lucha de puertos entre las dos principales ciudades del ex-virreinato, contribuye a la separación política. A pesar de los intentos de Buenos Aires de revertir la resistencia de Montevideo por la vía diplomática, esta ciudad se convierte en el principal foco de resistencia a la Junta Revolucionaria.

Montevideo foco españolista El ex-virrey amplía la jurisdicción de Montevideo. Montevideo es declarada sede provisoria del virreinato. En enero de 1811 llegó a Montevideo el nuevo virrey Francisco Javier de Elío.

Las jurisdicciones antes de la Revolución Montevideo declara la extensión de su jurisdicción a toda la Banda Oriental, quedando por primera vez unificado el territorio oriental. Jurisdicción de Montevideo Jurisdicción de Bs. Aires Jurisdicción de Yapeyú

Artigas en las filas de la revolución ¿Dónde se encontraba Artigas al comienzo de la Revolución? En Colonia del Sacramento ¿Cuál era la importancia de Artigas para la Revolución? Un caudillo reconocido en toda la Banda Oriental y más allá. ¿Qué hizo Artigas en febrero de 1811? Desertó de las filas españolas y ofreció sus servicios a la Junta de Buenos Aires.

Causa ocasional de la Revolución Oriental El malestar de la campaña ante los nuevos impuestos, préstamos y donativos forzosos que se exigían desde Montevideo para hacer frente a los revolucionarios de la Junta de Buenos Aires provoca el levantamiento espontáneo de los caudillos locales y sus gauchos.

Las primeras acciones militares 28 de febrero de 1811 Pedro Viera y Venancio Benavídez: grito de Asencio Con el apoyo del Alférez de blandengues Ramón Fernández Ocupan Mercedes y el 29 de febrero Santo Domingo de Soriano Ocupan S. Salvador Luego caen bajo el poder de los revolucionarios Maldonado y Cerro Largo

El levantamiento en la Campaña se inicia con el “Grito de Asencio” al que siguen levantamientos en todo el interior de la Banda Oriental. Los caudillos locales movilizan a sus peonadas y toman los diferentes pueblos en dirección a Montevideo.

Otras acciones militares Satisfacción de Buenos Aires Contrastada por la derrota de la flotilla revolucionaria de Azopardo Frente a las fuerzas de Jacinto Romarate El 2 de marzo de 1811 en puerto S. Nicolás sobre el Paraná Amenaza incomunicar Buenos Aires con el Entre Ríos y la B. Oriental. No obstante Artigas se había incorporado a la revolución convirtiéndose en su indiscutible líder.

Proclama de Mercedes "¡A la empresa compatriotas! que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del Sur, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio". José Artigas: Cuartel General de Mercedes, 11 de abril de 1811. Ignominia: Afrenta pública. Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos.

Llegan refuerzos y hay cambios en los mandos Poco después llegan las fuerzas auxiliadoras porteñas de Belgrano y Rondeau, cruzaban el río Uruguay. Los cambios políticos en Buenos Aires ocasionan cambios en el mando militar: Belgrano es llamado a responder por sus acciones militares en el frente norte, quedando como Jefe Rondeau.

Acciones militares hacia el sur de la Banda Oriental En su camino hacia Montevideo, el 21 de abril los revolucionarios derrotan a los regentistas en “Paso del Rey” sobre el río San José. Montevideo en tiempos de la Revolución.

La reacción de Elío Convencen a Elío de su error inicial: había creído era la acción de “algunas partidas de ladrones”. Ahora amenazaban con cercarlo entre los muros de Montevideo. Pretendió una acción militar decisiva: Reúne las fuerzas regulares de la guarnición de Montevideo. Aumentadas por efectivos de la marina y las milicias. Son colocadas al mando del Cap. de Fragata José Posadas. Elío

La Batalla de las Piedras El 18 de mayo de 1811 derrota de los españoles en la Batalla de Las Piedras. 1230 españoles. Contra aproximadamente 1000 patriotas. Pérdida de 150 bajas regentistas, 482 prisioneros entre ellos: 25 oficiales incluido Posadas.

Resultados estratégicos de la batalla Los regentistas quedaron encerrados en Montevideo y Colonia. En Colonia, estaba al mando Vigodet quien abandona la ciudad llamado por Elío el 26 de mayo. El 27 de mayo la ocupa el caudillo oriental: Benavídez.

El primer sitio de Montevideo Dueños de la campaña las milicias artiguistas. El 20 de mayo iniciaron el sitio de Montevideo. El 21 de mayo Artigas intimó a Elío a la rendición para evitar el derramamiento de sangre y dirige un oficio al Cabildo en donde resume su pensamiento.

Respuesta de Elío Desoyó la advertencia. Decidió: eliminar de Montevideo los sospechosos de adhesión o simpatía con la causa revolucionaria expulsó a nueve curas franciscanos y 31 familias.

Incorporación de las fuerzas bonaerenses El 1º de julio de 1811 se incorporó al sitio Rondeau con: 2800 hombres, 12 cañones y 2 obuses. Se establece una línea sitiadora.

La primera invasión portuguesa La situación de Montevideo decide a Elío a tomar medidas: se dirige por su secretario Juan Bautista Esteller al Cap. Gral. de Río Grande, Diego de Souza, solicitándole apoyo de sus fuerzas contra los sitiadores; Lo que es autorizado por la Corte de Río de Janeiro. Invade con 5000 hombres

Palabras del comandante portugués “No es con intención de conquistar vuestro país, que me determino a entrar en él, el objetivo de mis operaciones tendrá solamente en vista apaciguar las querellas de una revolución que desgraciadamente os inquieta y os obliga a derramar sangre de vuestros propios compatriotas” Diego De Souza.

Las Asambleas Orientales

Las Asambleas La posibilidad de una tregua y la noticia de las negociaciones entre Buenos Aires y Montevideo, provocó: malestar en los compatriotas Los compatriotas orientales se reunieron en sucesivas asambleas: Asamblea de la Panadería Vidal.10/09/11: Se nos comunica la posibilidad de firma de un armisticio entre Buenos Aires y Montevideo. Asamblea de la Quinta de la Paraguaya.10/10/11: Nombran a Artigas “Jefe de los Orientales”. Asamblea del Paso de la Arena.23/10/11: deciden conservar las armas y emigrar.

Cláusulas del Armisticio de Octubre. El Tratado admitía la existencia de dos gobiernos. Declaraba la unidad de la nación española. Levantamiento del bloqueo de B. Aires. Levantamiento del sitio de Montevideo. Compromiso del virrey de buscar el retiro de los portugueses. Desocupación militar de la Banda Oriental.

La Emigración o la Redota La firma del Armisticio había decidido a los orientales reunidos en la Asamblea del “Paso de la Arena” a: conservar las armas y emigrar, siguiendo a Artigas que fue designado gobernador de Yapeyú. Los orientales consideraron que habían sido traicionados por Buenos Aires, comenzando según algunos historiadores, el fortalecimiento de su espíritu de autonomía y conciencia nacional, fortalecida por la emigración siguiendo a Artigas, en lo que la historiografía conoce como “El Éxodo del Pueblo Oriental”. El sentimiento de los orientales frente a esta nueva situación, fue el de pérdida, por lo que ellos denominaron a ese movimiento de migración como “La Redota”.

Bibliografía: Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Ed. Ariel. Barcelona. España. 1997. Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay. Tomo I. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2004. Reyes Abadie, Washington. Vázquez Romero, Andrés. Crónica General del Uruguay. Tomo 3. Emancipación. Ed. Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 1999.